Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Martes, 30 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 20:32:16 horas

Sondeo para 2023

TA ofrece la columna diaria de Rafael Álvarez Gil

direojed Lunes, 23 de Enero de 2023 Tiempo de lectura:

La victoria del bloque de las derechas se antoja demoscópicamente inevitable. Eso sí, nada que ver con el PP de antaño que alcanzaba La Moncloa.

 

En 1996 José María Aznar ganó sin mayoría absoluta y tuvo que pactar con el nacionalismo (entonces se jactó de que hablaba catalán en la intimidad) y luego llegó a acuerdos con CC OO y UGT. Su segundo mandato, el de la guerra de Irak, sería otra cosa. En 2011 Mariano Rajoy prometía en campaña electoral que no haría recortes en los servicios públicos y luego los hubo, vaya que si los hubo… Pero era el PP por sí solo y, por ende, marcaba su discurso. Hoy es otra historia: el PP tendrá que gobernar con el neofascismo sentado en el Consejo de Ministros. Y no tendrá remilgos en hacerlo.

 

Esto, y otros extremos, viene a confirmar el último estudio de Key Data ofrecido por la cabecera ‘Público’. Los datos de este enero arrojan el siguiente arco parlamentario: PP, 132; PSOE, 100; Vox, 48; Unidas Podemos, 25; ERC, 13; Junts, 7; PNV, 6; EH Bildu, 5… El actual Ejecutivo de coalición de izquierdas pierde 30 escaños de una tacada. Algo más de un millón de votos no renuevan su confianza ni por el PSOE ni por Unidas Podemos. Uno y otro partido vienen a perder más o menos lo mismo en papeletas, se reparte casi equitativamente.

 

En Canarias la distribución (por las dos circunscripciones al Congreso de los Diputados) sería: PP, 5; PSOE, 4; Vox, 2; Unidas Podemos, 2 y otros 2 que, sin precisar, se sobrentiende que sería para las formaciones nacionalistas canarias. Que el PP sea el más votado en el archipiélago casa con el mapa que dibuja el estudio en el que el PSOE no ganaría las elecciones generales en ninguna de las comunidades autónomas, tampoco en Ceuta y Melilla.

 

Así pues, 2023 asoma como un cambio de ciclo electoral. Sin embargo, no son los propios que había durante el esplendor del bipartidismo dinástico (1982, 1996, 2004 y 2011) sino una ‘miniola’ del PP que tropieza con la dura realidad de que necesitará al neofascismo para gobernar. Más que cambio de ciclo sobreviene una aceleración de la crisis sistémica del 78, una regresión democrática.

 

Alberto Núñez Feijóo sabe que tendrá que contar con ministros de Vox. Antes veremos un pulso en la confección de los pactos poselectorales tras la cita con las urnas en mayo: locales y autonómicas. Más o menos teatralizado, tanto el PP como Vox jugarán a marcar distancias. Pero acabarán por entenderse en las instituciones por la cuenta que les trae a ambos. Según el sondeo la única suma parlamentaria posible es la del bloque de derechas. A lo que añado que eso se visualizará más en la meseta y menos en los territorios periféricos que corresponden a la plurinacionalidad. En Canarias al PP le gustaría que el próximo Gobierno sea con CC y Casimiro Curbelo. Otra cosa será lo que digan las urnas o, mejor dicho, nuestro particular sistema electoral. Con todo, Feijóo acaricia La Moncloa.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.115

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.