Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Sábado, 01 de Noviembre de 2025

Actualizada Sábado, 01 de Noviembre de 2025 a las 01:49:22 horas

Columnistas

TA ofrece la columna de Rafael Álvarez Gil

direojed Lunes, 21 de Noviembre de 2022 Tiempo de lectura:

Ayer ‘ABC’ (Vocento) publicó una entrevista a Ignacio Camacho, su columnista de cabecera. Al margen del repaso sobre la crisis del sector se adentró en el universo de rigor de los que tenemos vocación por este género periodístico. Cuando aún ‘ABC’ llegaba a Canarias en soporte papel, el que suscribe lo leía; la liturgia de ir al quiosco a comprar todos los periódicos era sagrada, también estaba ‘Público’ en papel por aquel entonces. Ignacio Camacho, por su estilo y por la sensatez en la exposición de sus argumentos (eso sí, sin estar en sintonía ideológica) hacía que mereciera la pena detenerse en aquella columna que ocupaba el lateral de la página impar. Y es que hasta hace no mucho, hasta que la pandemia hiciera estragos en los periódicos, la ubicación de la noticia u opinión jerarquizaba el producto. Y, cómo no, a cualquier columnista que se preciara la ubicación era asunto no menor.

 

La crisis de los periódicos tradicionales se plasma en la pérdida de poder interno de la figura del editor. Y sin este no hay periodismo posible. Tras la Gran Recesión de 2008 y desde hace unos cursos especialmente, el editor ha sido reemplazado por el consejero delegado. Y este último se ciñe a cuadrar las cuentas al tiempo que contener a una redacción diezmada por los sucesivos ERE y donde, imperando el temor natural, proliferan las envidias, puñaladas y traiciones. Algo así como en los partidos políticos. Y no es por una cuestión de egos, clasificación habitual que se endosaba al reino periodístico, sino que ya responde al mero miedo.

 

Sin editor, los periódicos nunca volverán a ser lo que fueron. El negocio de las cabeceras nada tiene que ver con el de la venta de frigoríficos o zapatos, por respetables que estos sean. El editor ha tornado en una figura honorífica y de relaciones públicas. Pero los que mandan son los consejeros delegados que ya lo deciden todo, absolutamente todo: el momento de acometer una nueva oleada de despidos, la estructura de las manchetas cada vez más escuálidas y quién tiene firma o no en sus páginas, entre el resto de extremos.

 

El ritmo de transformación al que asistimos es vertiginoso. Si esto es así ahora cómo será dentro de 5, 10 o 15 años. A buen seguro, ni somos capaces de intuir todos los cambios que comportará. Periódicos seguirá habiéndolos. La digitalización manda. La pandemia ha acelerado en solo un curso lo que iba a acontecer, en cualquier caso, en una década. Por fortuna, el columnismo persistirá. Siempre he sostenido que el columnista viene a ser una especie de francotirador mientras la redacción equivale al ejército regular, a la infantería. El columnista concurre en soledad su travesía, no iba día a día a aquellas redacciones de antaño. Aquel mundo de ayer se ha hecho añicos. Los políticos lo saben. Y por eso la pugna es cada vez más hostil entre políticos y medios de comunicación. Y, cómo no, lo será entre los propios medios. Prefiero quedarme con el horizonte de oportunidades y expansión de la nueva era que ya vivimos. Y la crisis de los periódicos mantenerla en el negociado de la melancolía.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.