Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 18:45:45 horas

Partidos y medios de comunicación

TA ofrece la columna dominical de Rafael Álvarez Gil

direojed Domingo, 23 de Octubre de 2022 Tiempo de lectura:

Los ciclos políticos y mediáticos duran cada vez menos. Se acabaron, salvo excepciones, aquellos largos periplos institucionales en política y, por ende, de acompañamiento mediático.

 

Durante las últimas décadas proliferaron a mansalva un buen número de dirigentes (de todos los colores ideológicos) que hicieron literalmente carrera desde su juventud hasta la jubilación, saltando de un ámbito a otro: ayuntamientos, cabildos, parlamentos… Y vuelta a empezar. No es necesariamente malo, depende del caso, y de todos modos un representante público lo es porque ha sido elegido democráticamente y sanseacabó. No se entienda esto, por tanto, como la crítica usual a los hábitos partidistas.

 

Sin embargo, ya no es posible o lo es cada vez menos. Los ciclos de estancia en el poder de unas siglas se acortan. Pensemos, por ejemplo, en los sondeos que hoy por hoy apuntan el retroceso del PSOE ante el PP y, con todo, Pedro Sánchez lleva solo en La Moncloa desde el verano de 2018. No es nada. O no era nada en el mundo de ayer. Es más, ¿quién se acuerda ahora de Pablo Casado que justo a inicios de este 2022 que todavía no ha acabado lideraba el PP?

 

La velocidad consabida arroja un vértigo sociológico enorme, indescriptible y tremendamente incomprensible para las generaciones no tan jóvenes. Una extrañeza normal, por otra parte, cuando impera la instantaneidad y la digitalización. Nada permanece, todo es voluble. Entiéndase esto último expresado a brochazos. Si el sueño de las clases medias (de ser clase media) como un horizonte aspiracional se ha esfumado, ¿cómo los itinerarios personales en política van a poder alargarse tanto como antes?

 

Los medios de comunicación son actores políticos, politizan el relato cotidiano. Todos, cabeceras y radios, apuestan por su caballo ganador de cara a mayo de 2023. Unos están con Ángel Víctor Torres, otros hacen lo propio con Fernando Clavijo. Pero ocurre que los mismos nervios que sobrevuelan a los aparatos también lo hacen a los medios de comunicación. Se esperan cambios en uno y otro orden a partir de un 2023 claramente político: comicios locales y autonómicos y después generales. En función de lo que salga en las urnas y los pactos posteriores, las repercusiones serán de una forma u otra no solo en los partidos (que también) sino en la generalidad de los medios.

 

La precariedad del mundo de hoy asimismo salpica a estas esferas. El liderazgo de turno, si no tiene fuste, apenas aguanta. La noticia deja de serlo a medida que avanza la mañana y los teléfonos móviles transmiten contenidos desde primera hora. En definitiva, en 2023 se juega, política y mediáticamente, mucho más que el mero curso próximo; se fijará el tablero de poder en las islas de los siguientes años. Eso sí, con unos actores que resisten malamente el universo pospandémico que deshizo las certezas de antaño. Y, por ende, las ganas de devorarse unos a otros son mayores pues la competencia se recrudece al ritmo que va la sociedad en la actualidad. Los partidos y los medios de comunicación son hijos de su tiempo.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.54

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.