Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Martes, 07 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 20:59:17 horas

Autogobierno isleño

TA ofrece la columna dominical de Rafael Álvarez Gil

direojed Domingo, 14 de Agosto de 2022 Tiempo de lectura:

Esta semana se ha conmemorado los 40 años de Estatuto de Autonomía de Canarias. Fue en agosto de 1982, al calor de un procedimiento descentralizador enormemente rápido. En la Transición se pasó de un Estado fuertemente centralizado (el de la dictadura franquista) a uno muy descentralizado. Ya entonces sobrevolaba el encaje de Catalunya. La realidad es la que es: sin Catalunya y País Vasco el resto de territorios no disfrutarían de autogobierno. Tampoco Canarias. El motor constitucional (la eterna cuestión territorial catalana) explica las derivadas.

 

Canarias tenía que haber tenido autogobierno durante la Segunda República. Hubo un intento, encaminado, liderado por el abogado tinerfeño Ramón Gil Roldán. Sin embargo, el golpe de Estado del verano del 36 lo truncó todo. Luego vino la Guerra Civil y una larga dictadura. Pero de haberse consolidado la experiencia democrática republicana, si no hubiera habido un pronunciamiento militar, las islas ya desde aquellas fechas hubieran disfrutado de su autogobierno.

 

La norma fundamental básica canaria de 1982 ha tenido dos reformas: 1996 y 2018. Ambas pueden considerarse perfectamente como la implementación de un nuevo texto articulado por completo. Es decir, un Estatuto de Autonomía de nueva generación. En 1996 se reconoció la condición de Canarias como nacionalidad. Fue un auténtico punto de inflexión cualitativo. España se articula territorialmente con sus regiones y nacionalidades (lo expresa la Constitución) y solo así es posible un régimen político democrático. En España, centralismo y democracia no es viable. La historia es la que es. La dictadura solo pervivió, entre otras cosas, amén de la centralización, tan ansiada como necesaria para los postulados del franquismo.

 

Reconocer y valorar nuestro autogobierno es vital. Es un ejercicio de madurez democrática imprescindible. Su alcance es enorme. Y en 1982 se emprendió un camino de autoestima colectiva del pueblo canario hasta la fecha. Los logros hay que defenderlos. La amenaza de regresión democrática que asola a España (de la mano de Vox) como a Europa con las ultraderechas de toda laya hay que aplacarla. Con las derechas mesetarias no hay posibilidad de ir avanzando en el autogobierno isleño sino sufrir intentos de recentralización. Es grave. Vox en Canarias, hasta ahora, no está en las instituciones. En un archipiélago que votó masivamente a UCD en los primeros comicios generales, cuesta creer la recepción sin más de la extrema derecha. El neofascismo hay que repelerlo democráticamente.

 

Esta semana, por tanto, ha sido festiva para las islas en cuanto a su norma fundamental básica se refiere. Insisto, tendríamos que haber disfrutado de ese autogobierno con la Segunda República. De no haber habido el golpe de Estado de los militares, era cuestión de poco tiempo que las diversas autonomías se hubiesen extendido al alimón de Catalunya y País Vasco. El siglo XX no puede removerse. Toca obtener las pertinentes lecciones históricas. Sobre todo, resaltar que en aquellos años treinta ya en Canarias hubieran personas reflexionando acerca de la autonomía y el federalismo. Procede rescatar esa memoria. Y, mientras tanto, seguir propulsando nuestro Estatuto de Autonomía, la nacionalidad canaria.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.6

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.