Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 23 de Octubre de 2025 a las 08:10:42 horas

La caída del periodismo

TA ofrece la columna diaria de Rafael Álvarez Gil

direojed Miércoles, 13 de Julio de 2022 Tiempo de lectura:

Todo está en Antonio Gramsci y el concepto de hegemonía cultural. Ante una crisis sistémica, en sí la del 78, le repercute siempre la propia en el ámbito mediático. El relato de la Transición estuvo intacto mientras imperaba el bipartidismo periodístico (‘El País’ y ‘El Mundo’). Ya no es el caso. El auge del multipartidismo fruto de la Gran Recesión de 2008, la misma que desmanteló a los medios de comunicación, implica su eco mediático.

 

Los audios de Ferreras son un antes y un después. La Sexta trata de ganar tiempo y prepararse para una larga batalla con el Grupo Prisa (‘El País’ y la Cadena Ser) porque el rebumbio en la izquierda les atañe. No olvidemos que todo el escándalo que afecta a Antonio García Ferreras y Eduardo Inda, entre otros, va al compás del nacimiento de Podemos. La política y el periodismo son las dos caras de la misma moneda.

 

El daño que se ha hecho al periodismo y a la democracia es mayúsculo. Y la ciudadanía cada vez se aleja más de los medios de comunicación pues, en términos generales, no cree en ellos. Vale que toca decir que hay excepciones y que en las redacciones de las principales terminales mediáticas hay profesionales de una sola pieza. Pero no seamos ingenuos. Se acabó el modelo de sostenibilidad de antaño y eso hace a los medios más precarios y dependientes de la banca y los intereses empresariales de turno. Claro que cada periódico, radio o televisión tiene derecho (y debe) ejercer su línea editorial. Pero aquí es otra cosa: se ha masificado la mentira, se ahonda en la manipulación. Y eso no se repara.

 

A esto hay que añadirle que las audiencias leen los digitales de una pasada. Que en las redes sociales se comparten obituarios del pasado y son comentados al instante por los cibernautas expresando su pésame sin saber que ya ocurrió hace mucho. La mezcla es total. No se distingue información y opinión. Y ya unas líneas a través de esas mismas redes sociales pueden tener su impacto porque al instante es compartido con otros usuarios por varias plataformas. Ya se hacen una idea con lo que quiero decir.

 

El modelo ha muerto. Y no sabemos qué sobrevendrá. Estamos en medio de un océano donde nadie es capaz de intermediar y de entablar las coordenadas de la agenda política. El periodismo y la propaganda se embrollan. Está claro que lo de antes no retornará. Y proseguiremos en esta senda confusa donde política y periodismo se van uniendo cada vez más. Ya lo estaban, tan solo la crisis lo ha destapado. Acaso cuántos políticos antes buscaban el refugio de los medios analógicos para subir peldaños institucionales. Hoy esos mismos políticos y los medios no saben cómo sostener ese ritmo. Los audios de Ferreras demuestran una situación que espanta a la ciudadanía. Por su lado, las posibles compras entre grupos empresariales (Grupo Prisa, Vocento, Unidad Editorial…) continuará.

 

Puede incluso que afecte a Canarias de algún modo. Eso sí, esta deriva del periodismo, a son de la guerra mediática que ha activado los audios de marras con el comisario Villarejo, acabará por concernir a los propios partidos. La crisis de la democracia y el auge del neofascismo no son una casualidad, tienen su propio contexto. Ya lo estamos viendo.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.