Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 27 de Septiembre de 2025 a las 00:58:18 horas

Rafael Álvarez Gil Rafael Álvarez Gil

No es una película

TA ofrece la columna diaria de Rafael Álvarez Gil

direojed Martes, 01 de Marzo de 2022 Tiempo de lectura:

Se sabe cómo se entra en una guerra pero nunca cómo se sale. Vladímir Putin activa la amenaza nuclear y, de repente, parece que estamos viendo una película cuando, por desgracia, es la triste realidad. En Europa creíamos que la guerra era algo de la primera mitad del siglo XX y que justamente su segundo tramo había impregnado un pacifismo que fue apagando poco a poco los conflictos en otras latitudes: Vietnam, Afganistán… Solo el intervencionismo yanqui a comienzos de este siglo removió el grito en contra de la guerra en las principales capitales europeas. Pero Putin juega a confrontar el orden mundial y, aparentemente, cueste lo que cueste. Como si incluso supone embaucarnos en la Tercera Guerra Mundial.

 

Todo es surrealista. Para los que conformamos la generación del VHS, la que experimentamos la paz, la democracia y el bienestar económico, observamos consternados que las grandes certezas de antaño se derrumban. Aún recuerdo, siendo niño, ir al videoclub a alquilar la película ‘Juegos de guerra’ (1983) donde un adolescente sin querer desata un peligro nuclear al conectar su equipo informático con el Departamento de Defensa estadounidense y, a contrarreloj, tiene que desconectar la amenaza con la ayuda de su novia y de otro experto en ordenadores. Aquello era eso: un largometraje. Un entretenimiento de una noche de verano al alimón de la Guerra Fría. Aventuras. Sin embargo, Putin hoy demuestra la peor cara de la condición humana. Otros lo llamarán ‘realpolitik’.

 

En los informativos de TVE se ve a un militar ucraniano dirigirse a la cámara en castellano y soltar: ‘No pasarán’. Kiev es Madrid en 1936. Y el Gobierno de Ucrania llama a formar una especie de Brigadas Internacionales que vayan a ayudar en la lucha contra el invasor. ¿Pero no fue la Unión Soviética la que ayudó a la Segunda República? Todo se ha trastocado, las piezas fundamentales. Rusia siente que su espacio de influencia se lo han carcomido poco a poco, sin que esto justifique sus acciones bélicas, faltaría más. Pero a este paso acabaremos añorando la estabilidad subyacente entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría. Sí, ambos disponían de armas nucleares, pero el principio de Destrucción Mutua Asegurada (MAD, en inglés) terminaba por aplacar los ánimos belicistas.

 

Con todo, en función del desenlace en este tablero internacional concreto conformado por Ucrania y Rusia, se dirimirá si el siglo XXI es el de la consolidación de un alto nivel de paz o, por el contrario, retornan los peores presagios de la Historia. A la Primera Guerra Mundial, durante el periodo de entreguerras, antes de 1939, se denominaba la Gran Guerra. ¿La Polonia de entonces es la Ucrania actual? Nadie lo desea. El papa Francisco intercede. Aunque a Putin esto le resultará secundario… La multitud que intenta salir de Ucrania tenía hace apenas una semana mal contada su propia estabilidad: su rutina, su trabajo, su hogar… Están inmersos ahora en un periplo dantesco e inimaginable. La Administración Biden avisó, en diferentes ocasiones, del enorme riesgo que iba creciendo y no se equivocó. Pensábamos que era un farol de Putin. Y no lo ha sido.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.