Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 07:46:58 horas

Los dos teldenses reconocidos el pasado jueves por el Pleno: Luis López y José L. González Ruano(/TA. Los dos teldenses reconocidos el pasado jueves por el Pleno: Luis López y José L. González Ruano(/TA.

Satisfacción de Turcón por el reconocimiento institucional de Telde a Luis López y González Ruano

El colectivo ecologista se congratula de la unanimidad alcanzada este jueves en el Pleno municipal

direojed Sábado, 26 de Febrero de 2022 Tiempo de lectura:

El colectivo Turcón Ecologistas en Acción ha mostrado su alegría por los merecidos reconocimientos a los teldenses José Luis González Ruano y Luis Antonio López Sosa en el Pleno del pasado jueves por unanimidad, tal y como adelantó TELDEACTUALIDAD.

 

Ambos pronunciamientos institucionales producen a este grupo “una grata satisfacción y nos hace dar nuestra aprobación y enhorabuena al Ayuntamiento de Telde y a cada uno de sus legítimos representantes por el amplio consenso en el acuerdo aprobado”.

 

Comunicado de Turcón

Tras un procedimiento reglado el M.I Ayuntamiento de Telde da por finalizada la tramitación del reconocimiento a la labor cultural, ambiental y de difusión del patrimonio de Telde, en aplicación del Reglamento Municipal de Honores y Distinciones, en sesión plenaria de la corporación toman por unanimidad de los presentes, ante los testimonios aportados, el recompensar sus trayectorias personales de apoyo y compromiso con la sociedad de Telde y con un planeta en equilibrio, solidario y justo.

 

Es especialmente coincidente nuestra conformidad con la distinción concedida a José Luis González Ruano pues el inicio de este procedimiento crece y toma cuerpo en Turcón Ecologistas en Acción que lo eleva a la corporación y da conocimiento público de tal petición. Ahora nos vemos reflejados, al igual que la ciudadanía de Telde en el Mirador de José Luis González Ruano en el Bufadero de La Garita, y la colocación de la Placa Conmemorativa por su gran labor cultural; un legítimo, cercano y emotivo recuerdo para quien el azul del océano y la lucha por la vida dan forma y contenido a su labor literaria de un mundo isla lleno de vivencias y proyectos.

 

De Luis Antonio López Sosa siempre nos fue próximo el trabajo riguroso de estudio de la toponimia de Telde, siendo un incansable investigador de las raíces, las nominaciones de calles, plazas, avenidas y rincones del municipio, son sus publicaciones de consulta oportuna para quien se asoma al callejero teldense; por eso nos place que su memoria quede reseñada en una placa conmemorativa por su gran labor cultural en el paseo marítimo de Melenara-Salinetas.

 

Ambas trayectorias demuestran la precisión de sus trabajos y su entrega y esfuerzo en difundir conocimiento, cultura y valores entre la población.

 

Trayectoria de Luis Antonio López Sosa

Destacamos de Luis Antonio López Sosa (1950-2020), nace en el barrio de Los Llanos (Telde) en una familia modesta de seis hijos, huérfano desde temprana edad, trabaja para ayudar a su familia, a la vez que compagina con sus estudios. En el año 1964 consigue plaza en el ayuntamiento de Telde, en el cual, desempeñando variadas funciones y responsabilidades, pero es en el año 1973 cuando su destino en la concejalía de Cultura le hace ser el responsable de las nominaciones de calles, plazas y demás lugares públicos. Es el redactor del primer reglamento regulador del procedimiento de nominaciones, aprobado por el pleno y convertido en ley por el gobierno autónomo. Sus tramitaciones de más de 500 nominaciones y los expedientes de las 1364 que componen la nomenclatura municipal le hacen un servidor público con vocación y dedicación plena que le llevan a la idea de crear un callejero histórico de la ciudad. Este proyecto le hizo ser participe de programas de radio, colaborador de medios digitales con secciones dedicadas a las nominaciones de la ciudad.

 

Toponimias y antroponimias de Telde es su obra en siete volúmenes con estructura de prólogo, breve reseña histórica del distrito en general, y concreción de todas y cada una de las nominaciones (autovías, avenidas, calles, caminos, lugares, miradores, parques, paseos, plazas, plazoletas, rotondas…), especificando su localización, fecha de nominación, foto y breve reseña sobre su origen y/o significado. Solo se han publicado los tres primeros tomos dedicados a los distritos I (San Juan- San Francisco), distrito II (San Gregorio) y distrito III (Jinámar). Los cuatro siguientes, cerrando así la obra, se refieren al distrito IV (Lomo Magullo), distrito V (San Antonio), distrito VI- Medianías (El Calero) y distrito VI-Costa (Melenara).

 

Trayectoria de José Luis González Ruano

José Luis González Ruano ha estado unido a la playa de la Garita desde muy joven, primero como usuario y deportista cuando en la zona de la playa había pocas casas, era casi una playa familiar, y luego como residente de la misma y ciudadano teldense hasta su fallecimiento.

 

Y tras la infancia, su juventud. Fue uno de los históricos practicantes del fútbol en la playa y promotor de aquellos campeonatos en la arena que favorecían el deporte, unían barrios en sana competición, se forjaban jóvenes jugadores y nobles aficionados en una fraternidad encomiable.

 

Deportista nato, el submarinismo fue otra de sus pasiones, con José Luis surgieron iniciativas para explorar, conocer, limpiar y proteger los fondos marinos de nuestro litoral municipal.

 

A principios de los años ochenta organiza la primera cadena humana que se hizo en nuestras costas (en el litoral de Telde, hasta la fecha, tal afluencia masiva respondiendo a una convocatoria ecologista no se ha vuelto a repetir) abarcando con todos los vecinos la extensión de la playa de la Garita, -fue tanto el apoyo popular que sobraron manos para alcanzar otra vuelta-, en protesta por los vertidos de aguas residuales que en la playa y zonas limítrofes llegaban sin control alguno hasta el mar. Esta campaña estuvo promovida por el MEGA (Movimiento Ecologista La Garita Azul), movimiento que surge en dicha playa de manos de José Luis y un grupo de amigas y amigos comprometidos con el litoral.

 

José Luis González Ruano y sus compañeros del MEGA, se convirtieron en los mejores aliados en la defensa ambiental de Telde, persona inteligente y sagaz, es un modelo a seguir en la defensa de la educación, la cultura y el medio ambiente.

 

Fue cuidadoso inspirador de campañas de denuncias referentes a todos los vertidos costeros de Telde. Aunque hoy en día parezca increíble, los vertidos en la costa se extendían por todo Telde, de límite a límite municipal.

 

Detrás de cada logro en erradicar estos vertidos aparece airoso José Luis González Ruano con sus artículos y manifestaciones. Nunca faltó Turcón a esas citas de lucha y acudíamos juntos a las múltiples reuniones que nos convocaban las diferentes corporaciones municipales, insulares y otras administraciones implicadas; por la presencia continua en la prensa y revistas informativas e insistiendo a través de plataformas ecologistas como la Coordinadora Ecologista El Paño y ASCAN.

 

Era conocida en La Garita su experiencia en aquella costa, su conocimiento sobre mareas, rebosos, mar de fondo. Y en esta labor, José Luis en su playa, salvó vidas. Conocía como nadie la zona del Bufadero y el Corral de las Yeguas, en él tenía censada una población importante de esponjas marinas, hacía el seguimiento de poblaciones de peces y controlaba la paulatina merma poblacional hasta la total desaparición de los ostriones y los abanicos de mar.

 

A su faceta de ecologista, por mérito propio se le reconoce la de entusiasta ecólogo y etólogo, pues muchas fueron las referencias de trabajo de campo que contrastaba o aportaba luego al Centro Tecnológico Pesquero de Taliarte. El director de aquel Instituto Don Prudencio Guzmán era amigo de José Luis, y Don David Bramwell, director del Jardín Botánico “Viera y Clavijo” también, como lo era el botánico Günter Kunkel.

 

Defendía la importancia de la conservación de los roques y Puntas teldenses. Tras una visita al Roque de Gando, la presencia de una estructura habitacional con toda probabilidad de factura aborigen, le llevó a sugerir la importancia de tal descubrimiento -pues no estaba catalogada en la Carta Arqueológica de la isla- y su conservación. La primicia la publicó en Telde Informativo y con posterioridad, tras estudios específicos realizados por arqueólogos, fue reconocida como poblamiento aborigen.

 

También pertenece a su esfuerzo, investigación y conocimiento la defensa tenaz y el compromiso en la puesta en valor de las estructuras aborígenes de la playa de La Garita.

 

Como miembro activo en la recuperación de la masa verde forestal de la isla, mejora de los espacios naturales y recuperación de las plantas autóctonas en nuestro municipio, promovió y participó en decenas de actividades de forestación tanto en plantaciones litorales: con tarajales y palmeras, plantaciones de bosque termófilo: acebuches, lentiscos, almácigos, repoblaciones de laurisilva en Medianías húmedas, apoyando actividades de repoblación de grupos ecologistas de la zona y grupos de montaña como en plantaciones de cumbres con pinar fundamentalmente.

 

Tal vez sus libros sean uno de los mejores referentes sobre su labor en pro del medioambiente, el patrimonio cultural de Canarias y la universalidad de las islas como territorios singulares con altísimo valor biológico, patrimonial y humano. En 1988 sale a la luz su primera obra publicada: “Ulises y la Garita Azul”.

 

José Luis González Ruano fue uno de los más ilustres promotores y defensores de los valores de Telde como recurso turístico. Como coordinador del Proyecto y de la edición correspondiente y con la ayuda de inestimables colaboradores de la talla de Don Antonio María González Padrón y el fotógrafo Don José Luis Alday, idea una guía turística y unos materiales complementarios que se convierten en exitoso reclamo en las Ferias de Turismo donde se presentaron. A las Ferias de Madrid asistieron varias ediciones González Ruano y González Padrón junto a la Concejalía de Turismo y Alcaldía del M.I. Ayuntamiento. Ellos eran la piedra angular, las personas capaces de promocionar los valores naturales, paisajísticos, etnográficos y la riqueza artística y patrimonial del municipio.

 

El Proyecto presentado, bajo el título: “Telde, el paisaje de la historia” nos acerca con soberbias imágenes y acertados textos literarios desde el valor de sus barrios fundacionales: San Juan, San Francisco, Los LLanos -San Gregorio- hasta los valores geológicos, botánicos, faunísticos y etnográficos de su costa, medianías y cumbre.

 

Dos proyectos radiofónicos nos han dejado su voz y su forma de hacer radio. El primero con Antena 3 radio, titulado “El bosque de Tara”. A principios de los años noventa este programa daría nombre a lo que luego sería su publicación: “El bosque de Tara. Andando por los espacios naturales de Telde.”

 

Dos años más o menos duraría este periplo en las ondas de Antena 3, luego en los años 1993 y 1994 en Canal Telde Municipal dirigiría otro programa: “Hábitat”.

 

El 1995 edita “El bosque de Tara”. Andando por los espacios naturales de Telde. Impresa en color, es hasta la fecha, la guía más completa sobre rutas teldenses para conocer los valores de sus espacios naturales y corroborar la importancia impagable de sus moradores.

 

En 1998, José Luis nos sorprende con su primera obra mixta, parte poesía, parte leyenda narrativa. Bajo el título de “Chelonia en Orchilla y el cuaderno de Tindaya” José Luis, bajo el sello de editorial Azulia, nos acerca su personalidad más íntima, nos desnuda su alma y reivindica con sus palabras el valor de la montaña sagrada de Tindaya.

 

A finales del mismo año, un Accésit del Premio de poesía “Pedro García Cabrera” le reconoce con su obra “Últimos pájaros del océano” su singularidad y valía como poeta. Será publicado al año siguiente. Su poema: “Biografía inacabada de un hombre azul”, dibuja con mayor destreza que biógrafo alguno, el ser humano, la entidad física y espiritual que respondía por el nombre de José Luis González Ruano.

 

Es “Isla de Lobos”, su primera novela publicada en 2005. De cuidada edición, tapa dura y bajo la tutela de Editorial Azulia, inicia con ella su Proyecto Mundo-Isla. Es Lobos su isla mítica. La isla de los lobos marinos.

 

Es la Editorial Azulia que surge como un proyecto que pretendía la edición de libros de viaje inéditos, de autores con difícil proyección o de difícil reedición. Siempre singulares, no importaba su escasa o nula rentabilidad sino su valiosa aportación a la literatura de viajes. Significaba un paso más en aquel proyecto quijotesco que ya estaba consolidado de darle vida a una librería de viajes. Su tesón y tenacidad había convertido ya la Librería en un referente esencial en el archipiélago. “Azulia de libros, de viajes” rezaba un panel sobre el local. Era el local de referencia donde buscar libros inusuales o compartir con José Luis aventuras y recomendaciones literarias. Siempre fue José Luis.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.