El Plan estratégico para el Primer Ciclo de Educación Infantil en Canarias que trabaja el Gobierno regional da cuenta de la actual escasez de plazas de escolarización para menores de entre 0 y 2 años. Se trata precisamente de mejorar esa situación, lo que pasa por la escolarización del 40% los niñas y niñas menores de 3 años de aquí a 2025 –a día de hoy esta tasa es del 23,4%–.
El objetivo lleva aparejado la puesta en funcionamiento de 2.401 plazas gratuitas en los centros públicos de Infantil y Primaria de Canarias para escolares de 2 años, con 565 de cara al curso 2022/2023; y 612 por año y curso hasta 2025, según publica Canarias7.
Todos ellos son datos regionales; el análisis arroja claras diferencias según las islas. Así, en Gran Canaria la población de 0 a 2 años suma 15.522 niños y niñas; cuenta con 26 centros autorizados públicos y 53 privados y oferta 2.290 plazas en centros públicos de infantil y 2.842 en privados. Son en total 5.132 plazas autorizadas para infantil de 0 a 3 años, lo que supone un 33,1% de plazas, por encima de la media regional –30,9 %–.
Ya por municipios, las diferencias son aún más evidentes. Hay localidades que no cuentan con ni una sola plaza pública de escolarización de niños de 0 a 3 años. Es el caso de Arucas, que además cuenta con una escuela infantil construida en 2015 que nunca se ha abierto.
Junto a Arucas, los municipios grancanarios que no ofertan plazas públicas autorizadas de Infantil de 0 a 2 años son La Aldea se San Nicolás, que son 130 niños censados en esta franja no oferta tampoco plazas privadas; Artenara, con 9 niños y cero plazas públicas y privadas; Moya, con 117 menores de entre 0 y 2 años ninguna plaza, ni pública ni privada; San Bartolomé de Tirajana, con 1.035 menores de 2 años y 138 plazas privadas; Santa Brígida, con 38 plazas privadas para 230 menores de 2 años; Santa María de Guía, con 39 plazas privadas para 201 menores; Tejeda, con cero plazas de ningún tipo y 20 niños de 0 a 2 años; Teror, con cero plazas; y la Vega de San Mateo.
En este sentido, el análisis hecho en el Plan estratégico para el Primer Ciclo de Educación Infantil en Canarias lo deja claro. «En Gran Canaria, las diferencias entre municipios son aún mayores». Y pone como ejemplo que en Firgas la oferta supera el 70% de la población –97 niños y niñas de 0 a 2 años y 70 plazas exclusivamente públicas–, mientras que existen 6 municipios –La Aldea de San Nicolás, Artenara, Moya, Tejeda, Teror y la Vega de San Mateo– que no cuentan con ninguna plaza para el primer ciclo de educación infantil, ni pública ni privada.
Brecha de escolarización
El panorama está analizado y ahora el debate está abierto. Por ejemplo, la Plataforma por el 5% para Educación ha valorado «positivamente el borrador de Plan Estratégico para 0-3 años», pero advierte que en sus actuales términos mantendrá la brecha de escolarización con el resto de España. Y es que, afirma, «para alcanzar la media estatal en el curso 2024/2025, 57 ayuntamientos de Canarias tendrían que crear 6.200 plazas para 0 a 3 años».
El plan estratégico «es un avance», pero plantea dos problemas. Como señala la Plataforma por el 5% para Educación, por un lado, «se prevé un incremento de un 12% en la tasa de escolarización hasta 2025 que nos situaría en un 36,1%, por debajo del objetivo del propio Plan estratégico (40%) y lejos del 57% necesario para superar la brecha con el resto de España. Y, por otro lado, existe un desfase entre plazas ofertadas y matrícula que convendría salvar».
Carmen Hernández defiende la apuesta «clara y decidida» por mejorar e incrementar la oferta pública
Carmen Hernández, diputada de Nueva Canarias (NC) en el Parlamento autonómico y alcaldesa de Telde, afirma que el Plan estratégico diseñado por el Gobierno regional para hacer realidad la educación infantil pública en su primera etapa «viene a respaldar una política esencial prioritaria, como es la educación de 0 a 3 años».
La portavoz parlamentaria de Nueva Canarias en materia educativa recuerda que «esta es una reivindicación histórica de NC, desde que tenemos presencia en el Parlamento de Canarias», un grupo político que ha trabajado de forma activa en la redacción de la ley educativa canaria, donde hay dedicado un capítulo importante a la educación de 0 a 3 años. Y eso incluye «la obligatoriedad de la Comunidad Autónoma a propiciar la escolarización de niños de 0 a 3 años, garantizando el acceso de la infancia a esta etapa educativa».
Carmen Hernández, una de las impulsoras del Plan estratégico para el Primer Ciclo de Educación Infantil en Canarias, matiza que las leyes orgánicas ya respaldan el carácter educativo de la nueva ley, por tanto lo que hace el Gobierno de Canarias ahora «es materializar esa responsabilidad y esa competencia que tiene en la materia de 0 a 3 años».
Para ello, la diputada de NC señala que «debemos seguir trabajando», de ahí que los ayuntamientos se estén adhiriendo a un convenio que durante 4 años garantiza la financiación de las escuelas infantiles en los municipios. Y como alcaldesa de Telde, Carmen Hernández afirma que hay «una apuesta clara y decidida por mantener, mejorar y potenciar la educación de 0 a 3 años a través de las tres escuelas infantiles públicas que tenemos abiertas desde hace 3 años», y que suman 305 plazas públicas, lo que supone un 15,7% de la oferta.






















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.137