Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Sábado, 11 de Octubre de 2025 a las 18:24:22 horas

Rafael Álvarez Gil/TA. Rafael Álvarez Gil/TA.

La crisis periodística

TA ofrece la columna diaria de Rafael Álvarez Gil

direojed Jueves, 21 de Octubre de 2021 Tiempo de lectura:

En un sector donde los despachos de agencia se pagan a un euro, impera la precariedad y el corresponsal de guerra o el fotoperiodista es un animal en peligro de extinción, cabe preguntarse qué futuro le aguarda al periodismo. Entiéndase principalmente la prensa, aunque el batiburrillo vale a lo audiovisual y demás donde reina el infoentretenimiento. La Gran Recesión de 2008 no solo pinchó la burbuja inmobiliaria, hizo lo propio también con la periodística. Hasta entonces primó un modelo de periodismo industrial cuya elevada estructura de costes (rotativa, distribución y demás eslabones de la cadena) no solo era rentable sino que otorgaba mucho dinero. Aquello ofreció un abanico de oportunidades, al calor de la Transición jóvenes meramente treintañeros ocuparon la responsabilidad de dirigir una cabecera de ámbito estatal, pensemos en Juan Luis Cebrián o Pedro J. Ramírez. Tan lozanos y lo fueron todo. 2008 supuso la tormenta perfecta: crisis más digitalización; ahora acelerada con la vida de la pospandemia.

 

Bieito Rubido, que fue director primero de ‘La Voz de Galicia’ y luego de ‘ABC’, acaba de publicar ‘Contar la verdad’ (Ediciones B). Una radiografía de lo que supone dirigir un diario a modo de confesión justo tras su salida de Vocento. De hecho, ahora timonea el digital ‘El Debate’ que acaba de estrenarse y donde muchos puristas de lo que ha sido siempre el ‘ABC’, y que han sido despedidos, han recalado en estas latitudes. Rubido ostenta un ideario conservador y tiene la virtud de desgranar en sus páginas su visión, amable, de las luces y sombras de lo que es un periódico. Pocos lugares son tan pintorescos como una redacción. Lo que sucede es que en tiempos adversos, como los actuales, en el que las redacciones son sometidas a recurrentes ERTE y recortes, afloran numerosos miedos y, por tanto, se recrudece la faceta negativa de la condición humana. ‘ABC’ es el buque insignia de Vocento que, a su vez, aglutina numerosos diarios regionales. Una casa periodística que Rubido conoce a la perfección. Y que, por cierto, hace años decidió que su tirada no se distribuyese en Canarias para ahorrar gastos; flaco favor a su línea editorial de unidad territorial.

 

El sector mediático va a cambiar a un ritmo vertiginoso en los próximos años. Y todas las empresas se juegan mucho. La competencia cada vez será mayor y solo el producto diferenciado y de calidad hará más llevadera la pugna de un mercado roto. Si pujas por la uniformidad, por procurar contentar a todos, la marea te llevará por delante. De ahí que cada régimen político en la historia de España suela tener su propio legado de medios de comunicación; unos estuvieron vigentes durante la Segunda República y otros desde la Transición hasta hoy, la dictadura franquista solo permitía la propaganda en los quioscos. Y ahora asistimos a otro punto de inflexión. Eso sí, solo desde la gestión de la financiación a buen recaudo (sin deudas acumuladas) puedes ser realmente independiente y evitar las presiones, de todo tipo. Y en caso de duda, como suele sentenciarse, siempre periodismo, más periodismo.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.