El Cabildo ha levantado la suspensión del régimen especial de recogida de viajeros en taxi en el Aeropuerto de Gran Canaria compartido por Telde e Ingenio y los puertos de La Luz (capital) y de Las Nieves (Agaete), que estaba vigente desde el 18 de marzo de 2020, con efectos desde las 00.00 horas de este sábado 21 de agosto y por un periodo de tres meses naturales.
La resolución de la Consejería de Transportes y Movilidad pone de nuevo en marcha la plataforma telemática de control y seguimiento de los permisos para que taxis de otros municipios distintos a los que acogen esas infraestructuras puedan recoger pasajeros en ellas, pero lo hace estableciendo un cupo máximo de cinco al mes por licencia, según publica Canarias7.
La restauración de la figura del transfer estaba programada para cuando el aeropuerto recuperase al menos el 60% del tráfico de pasajeros del mismo mes de 2019, antes de la pandemia de la covid, lo que sucedió el pasado mes de julio, cuando el volumen de viajeros llegó al 61,3% del registrado dos años antes. En junio se había quedado en el 48,2%.
Así se había acordado en la última reunión de la comisión de seguimiento del régimen especial de recogida de viajeros en taxi, en la que se decidió, por mayoría, que la reposición del se realizaría de forma gradual, con un cupo máximo por licencia y mes que iría aumentando progresivamente en función del aumento de pasajeros en el aeropuerto.
De este modo, el cupo de cinco permisos al mes por licencia de taxi se incrementará a siete cuando la recuperación del volumen de viajeros se sitúe entre el 70 y el 80% de las cifras alcanzadas en el mismo mes de 2019, subirá hasta nueve cuando ese porcentaje esté entre el 80 y el 90%, llegará a 15 si supera el 90% y aumentará hasta un máximo de 20 una vez que la cifra de pasajeros sea igual o superior a la de ese mes de 2019.
La suspensión de los transfer entró en vigor la primera semana del confinamiento nacional por el covid y se ha prorrogado en 14 ocasiones, desde julio de 2020 con acuerdo de la comisión de seguimiento hasta que el aeropuerto recuperase el 60% del tráfico aéreo de 2019. En julio de 2021 se decidió que la recuperación fuese gradual y hasta llegar a un máximo de 20 al mes cuando la cifra de viajeros iguale o supere la de ese mes de 2019.
El anterior uso excesivo
La pretensión de poner límites al uso del llevaba algunos años en la cocina del Cabildo ante la evidencia de que algunas licencias hacían un uso excesivo. Por ejemplo en 2016 cuatro licencias acapararon hasta 3.400 autorizaciones para recoger viajeros en las áreas sensibles, el 9,26% de todos los permisos dados por la plataforma telemática del Cabildo. Su media fue de dos a tres viajes al día. Otras siete acumularon 4.203 (11,44%), lo que arroja una media de 1,5 a 2 servicios diarios, y 20 más sumaron 8.617 permisos (23,46%), entre 1 y 1,5 viajes por jornada.
Ninguna entidad quiere gestionar las ayudas de Presidencia al sector
La Consejería de Presidencia ha declarado desierto el concurso para seleccionar una entidad para la gestión de su última convocatoria de ayudas al taxi, dotada con 600.000 euros y que prevé conceder un máximo de 600 euros por vehículo y titular de licencia dado de alta como autónomo.
Ninguna entidad presentó propuesta alguna para gestionar unas subvenciones cuyo único criterio de adjudicación es la antigüedad de la licencia, estableciéndose un límite por municipio del 36,16% de licencias vigentes en cada uno. Por ejemplo, de las 1.623 licencias de Las Palmas de Gran Canaria solo obtendrán la ayuda un máximo de 586. Las ayudas se limitarían por tanto a 1.000 de las 2.765 licencias de taxi existentes en los 21 municipios.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222