TELDEACTUALIDAD
Telde.- El Ayuntamiento está a la espera de que los informes preceptivos den luz verde al PGO que proyecta para Telde. Una vez se cuente con este visto bueno, habrá que llevar el documento a pleno con el fin de aprobarlo de manera inicial, volver a repetir el trámite de elevarlo a exposición pública para que los ciudadanos puedan presentar sus alegaciones y, una vez respondidas (el Plan elaborado en 2015 conllevó 1.600 alegaciones), presentarlo tanto al Plan Insular del Cabildo de Gran Canaria como al órgano ambiental del Gobierno de Canarias.
Así, y una vez tenga el OK de ambas instituciones supramunicipales, el expediente podrá llevarse a sesión plenaria para su aprobación definitiva.
En conclusión, al Plan General actual, implantado en 2002, aunque obsoleto y desfasado, aún le quedan años de vigencia. «Al aprobarse la Ley del Suelo después de la aprobación inicial del PGO ha hecho que nos tengamos que replantear todo el documento por seguridad técnica y jurídica. Además, también estamos obligados a adaptarlo a la Ley de Directrices de Canarias y de Directrices de Turismo», señala a Canarias7 la recién investida alcaldesa, Carmen Hernández.
Pero aunque la entrada en vigor de esta nueva ley ha hecho que buena parte del trabajo llevado a cabo por el área de Urbanismo que en 2015 dirigía Pablo Rodríguez no pueda ser aprovechado, ofrece otras vías. «Abre al municipio posibilidades de mejora, de poner sobre la mesa cosas que hasta ahora no Hernández recuerda que existen herramientas, a través de modificaciones u ordenanzas, para salvar las limitaciones del Plan actual podíamos hacer. Por ejemplo, dotar de más suelo para vivienda pública, impulsar hoteles o establecer infraestructuras de tipo sociosanitario», enumera la primera edil. «Debemos repensar acciones que sean buenas para la calidad de vida de los vecinos, y que también atraigan inversión», añade Hernández.
Además, desvela que el documento aprobado inicialmente en 2015 estaba condicionado a muchos cambios. «Había que corregir muchos errores que se habían planteado por el equipo redactor. Ese fue el mandato que nos hizo por aquel entonces la Cotmac (Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias). Y además de esos errores, la nueva Ley del Suelo es muchísimo más restrictiva en materia medioambiental, hay muchos elementos de protección de la no contaminación, de las emisiones de gases, y el documento ambiental tiene que estar adaptado a la nueva ley» especifica la alcaldesa.
La regidora recuerda que hay más opciones con las que salvar las restricciones del viejo Plan
Por ello, consciente de que al nuevo PGO aún le queda un largo camino para tener vigencia (ni siquiera cuenta aún con la memoria ambiental), la regidora recuerda que hay más opciones con las que salvar las restricciones del viejo Plan. «Es verdad que queda mucho aún para su aprobación definitiva, he llegado incluso a leer que ya contaba con la misma pero no es verdad, sin embargo, Urbanismo cuenta con herramientas para impulsar inversiones y usos del suelo sin tener que esperar a un Plan nuevo a través de cambios de ordenanza o modificaciones puntuales», detalla Hernández, ofreciendo alternativas que pueden paliar la demora de la llegada del PGO de Telde.
«Ampliaremos los usos de las zonas industriales, pero no las convertiremos en áreas comerciales»
Hernández también aclara que con el nuevo PGO se pretenden llevar a cabo acciones que atraigan inversión como la modernización de las zonas industriales y su conversión en entes de conservación y mantenimiento para ampliar sus posibilidades. «Pero eso no significa que vayamos a convertir las zonas industriales en áreas comerciales, eso sería absurdo. Lo que haremos con el Plan es ampliar el uso del suelo a actividad comercial para que en estas zonas puedan haber guarderías o comercios de venta al pública, por ejemplo, pero como actividad complementaria y nunca sustitutiva. Porque tenemos un tejido industrial y empresarial que debemos potenciar y no cambiar», tercia la alcaldesa.
Objetivo que para la regidora resulta fundamental puesto que la modernización y potenciación de los siete polígonos industriales que cuenta Telde sería una forma de acelerar acciones e inversiones que son, a su juicio, de interés general. «Las inversiones empresariales lo son porque generan economía y empleo. Una empresa que se asienta en Telde y que genera economía y crea empleo es de interés general», insiste Hernández, quien confirma que las zonas industriales seguirán siendo zonas industriales con el nuevo PGO, un documento que sí proyecta para estas áreas su modernización y ampliación de usos con el objetivo de seguir potenciando el sector empresarial e industrial del municipio.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.115