Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Domingo, 12 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 12 de Octubre de 2025 a las 10:34:29 horas

Palmira Déniz / TA Palmira Déniz / TA

8-M Más que nunca

TA ofrece una reflexión sobre 8M de Palmira Déniz, abogada y asesora del Ayuntamiento de Telde

dojeda Domingo, 07 de Marzo de 2021 Tiempo de lectura:

PALMIRA DÉNIZ

La violencia de género es una forma extrema de desigualdad y discriminación de las mujeres, como señala el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos.

 

La violencia contra las mujeres, niñas y niños, como todo delito, es un problema social. Estos delitos tienen su origen y causa en una estructura social que genera desigualdad entre hombres y mujeres.

 

Más que nunca, resultan imprescindibles la prevención, atención, protección, reparación, mejora del acceso a la Justicia y dotación de medios, con el fin de lograr la recuperación integral de las mujeres, niñas y niños afectados por las violencias machistas.

 

La coeducación y la educación en igualdad son los garantes fundamentales de los avances hacia una sociedad más justa.

 

En estos tiempos de pandemia, las situaciones de violencia de género se han incrementado por parte de los maltratadores, aprovechando la imposibilidad sobrevenida de escapar de las víctimas. Está siendo un tiempo donde la violencia ha vuelto a silenciarse y ocultarse, donde prolifera una corriente de políticas de extrema derecha que cuestionan a toda una comunidad internacional frente a las violencias machistas.

 

A raíz de la crisis sanitaria generada por la COVID-19, han surgido nuevos obstáculos que se suman a los de carácter social y sistémico que persistían antes y que frenan la participación y el liderazgo de las mujeres. En todo el mundo, las mujeres se enfrentan a un aumento de la violencia, a tareas de cuidados no remunerados, al desempleo y a la pobreza.

 

Los últimos datos de la Delegación del Gobierno contra la violencia de género, a diciembre de 2020, dan algunas cifras muy significativas:

 

- El número de mujeres víctimas mortales, entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2020, ha sido de 1.078. Hasta el 2 de marzo de 2021, 1.082 mujeres asesinadas.

 

- El número de huérfanos menores de 18 años, desde 2013, primer año del que se dispone de información, hasta el 2 de marzo de 2021, es de 305.

 

- El número de menores víctimas mortales, entre 2013, primer año del que se dispone de datos, y el 31 de diciembre de 2020, ha sido de 37 menores asesinados.

 

- En cuanto a las llamadas al teléfono 016, en toda España se registraron en el año 2020 un total de 78.886, lo que supone un aumento de 10.240 llamadas con respecto a 2019.

 

- Del total de mujeres de 16 o más años residentes en España, 1.322.052 han sufrido violencia sexual en algún momento de sus vidas por parte de alguna persona con la que no mantienen ni han mantenido una relación de pareja. En los últimos doce meses, han sido 103.487.

 

- Del total de mujeres de 16 o más años residentes en España, 2.737.358 han sufrido violencia física en algún momento de sus vidas por parte de alguna persona con la que no mantienen ni han mantenido una relación de pareja. En los últimos doce meses, han sido 177.530.

 

- Del total de mujeres de 16 o más años residentes en España, 8.240.537 han sufrido acoso sexual en algún momento de sus vidas. Y 2.071.764 han sufrido este acoso en los últimos doce meses.

 

- Del total de mujeres de 16 o más años residentes en España, 2.905.489 han sufrido violencia física y/o sexual de alguna pareja, actual o pasada, en algún momento de su vida. En los últimos doce meses, han sido 374.175.

 

Estos datos dejan al descubierto la punta del iceberg de las violencias machistas y nos dan pistas del gran reto social que aún tenemos por delante, en una sociedad que avanza en objetivos 2030, con un compromiso de la comunidad internacional para el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.

 

Los retos Más que nunca son:

 

Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en el mundo.

 

Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en los ámbitos públicos y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.

 

La regularización inmediata de la situación administrativa de las mujeres víctimas de trata.

 

Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado, y la mutilación genital femenina.

 

Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados, mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia.

 

Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios, en la vida política, económica y pública.

 

Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos, según lo acordado de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen.

 

Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales.

 

Una modificación de la ley de extranjería, para que las mujeres migrantes tengan garantizada la seguridad jurídica y protección cuando denuncian violencia sexual.

 

Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular de la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de la mujer.

 

Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables, para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.

 

Más que nunca, se hace imprescindible un hermoso concepto, un principio constitucional: Justicia social.

 

Más que nunca, Igualdad.

 

Palmira Déniz es abogada,vocal de la Comisión de Igualdad y Violencia de Género del Colegio de Abogados de Las Palmas, y asesora de grupo de NC en el Ayuntamiento de Telde.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.