TELDEACTUALIDAD
Telde.- Los mapuches son un pueblo amerindio que habita en la región histórico de Araucanía, un territorio al Sur de Chile y Argentina, y que desde hace siglos, a raíz de la conquista española, vive sometidos. Dos de sus representantes, que estos días están en Gran Canaria, acudieron este viernes hasta las Casas Consistoriales de Telde a visibilizar su lucha.
Juana Calfunao y Gerardo Chihuaihuén, ambos líderes del pueblo mapuche en Chile y defensora de los Derechos Humanos ante la ONU la primera, visitaron en la mañana de hoy el Ayuntamiento de Telde. Allí, en las Casas Consistoriales de San Juan, les recibió la alcaldesa Carmen Hernández y la concejala de Solidaridad, Educación y Cultura, Marta Hernández.
Ambas munícipes escucharon antenas las explicaciones que estos dos adalides mapuches les brindaron sobre la represión que su pueblo viene soportando desde hace centurias, a partir de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI a sus tierras.
En la actualidad todavía viven amenazado y sufren “aberraciones tremendas” como asesinatos y torturas por reclamar sus derechos y un territorio que les pertenece desde sus ancestros, además de padecer los saqueos y la destrucción de casas y espacios sagrados por parte de multinacionales que buscan sus preciados recursos naturales.
Tras compartir unos minutos en la sala de visitas institucionales, Calfunao y Chihuaihuén pasaron al Salón de Plenos del Consistorio teldense, donde enarbolando su bandera posaron para la posteridad junto a la alcaldesa Carmen Hernández y a la concejala Marta Hernández.
Luego se dirigieron hasta la cercana ermita de San Pedro Mártir para compartir las vicisitudes de su pueblo con parte del alumnado de la ESO de los institutos José Arencibia Gil y José Frugoni Pérez.
En busca de la ansiada autodeterminación
Los mapuches fueron casi aniquilados durante la colonización americana, que se tornó especialmente sangrienta en el siglo XIX. En los últimos años sus miembros han emprendido una lucha para reafirmar su soberanía y ocupar su espacio originario.
Juana Calfunao, defensora de los Derechos Humanos del pueblo mapuche ante la ONU, es una de las principales autoridades de esta comunidad indígena en la región de la Araucanía. Ha criticado internacionalmente al Gobierno chileno por la violencia con la que somete a su pueblo, por la apropiación de las tierras y el maltrato a mujeres y niños.
También ha denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que tanto el sistema judicial chileno como el argentino no da garantías procesales a los mapuches imputados, además de los abusos de poder de la policía. La mujer ha sido detenida en varias ocasiones por acciones de protesta para impedir construcciones de caminos o carreteras en los espacios que defienden como suyos.
Los mapuches de Argentina también han emprendido una lucha por recuperar sus tierras, de hecho tienen una intensa disputa por una parte del territorio que Benneton compró hace décadas en la Patagonia y que esta comunidad reclama como propios.
Una de esas protestas provocó en agosto del pasado año la muerte del activista Santiago Maldonado, un suceso que conmocionó al país y también al resto del mundo ya que el joven estuvo desaparecido más de dos meses hasta que fue encontrado ahogado en unas circunstancias aún cargadas de sospechas y que ha provocado duras críticas por la actuación violenta de la Gendarmería.
Un hecho que no es aislado ya que desde 2001 hasta la actualidad tiene constancia de que han sido asesinadas 14 personas de la comunidad mapuche.
Tratados vigentes que reconocen la autonomía de la nación mapuche
Calfunao y Chihuaihuén precisaron que esta visita a Canarias puede ser una excelente oportunidad para que España haga cumplir los tratados con la Corona española que aún están vigentes, el de Quillén y Tapihue, en los siglos XVII y XIX respectivamente, que reconocen la plena autonomía del territorio de la nación mapuche. “Es una oportunidad de recuperar nuestro territorio, con una gran riqueza”, aseguró Calfunao.
La líder mapuche detalló que el principal problema que sufren en la actualidad es la intromisión de las empresas transnacionales en sus tierras para robarle el agua y los minerales, además de instalar cableados de alta tensión. Criticó a los gobiernos chilenos que han permitido a las entidades extranjeras que realicen persecuciones a las autoridades de esta comunidad indígena, especialmente a los jóvenes.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222