A lo largo de este primer trimestre del año, el colectivo Barrios Verdes, el CEIP Príncipe de Asturias y la asociación vecinal Costa Jardín vienen trabajando codo a codo con la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Telde para concretar un acuerdo de custodia del territorio que permita generar un espacio de educación ecosocial en la parcela municipal de uso educativo que se sitúa entre el colegio y la urbanización de Melenara. Esta acción está enmarcada en el proyecto Plantando futuro, iniciativa financiada por la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria.
El edil Juan Francisco Artiles lleva dando su apoyo al proyecto desde su inicio hace dos años, cuando plantaron los primeros árboles y arbustos. "Es importante impulsar a los centros educativos que apoyan cambios positivos en su entorno, y qué mejor lugar que una parcela pública de uso educativo para que sea garante de la educación ecosocial dentro y fuera de las aulas", comenta el concejal. "Las instituciones por si solas no tenemos capacidad para abordar todos los frentes que hace falta para estar a la altura que merece la ciudadanía respecto a la agenda 2030, debemos impulsar las oportunidades que se nos brindan para ser efectivos y eficaces en este sentido", añade Artiles.
Personas del barrio y de la comunidad educativa están trabajando voluntariamente en regenerar este terreno altamente degradado. Su sueño es convertirlo en un espacio común, cuidado y valorado, un lugar de encuentro más allá de las aulas y las viviendas. Para ello, además trabajar en el acuerdo de custodia, el proyecto es más ambicioso, se ha logrado que el Ayuntamiento de Telde comience la retirada de los escombro y los materiales abandonados de la obra del ensanche un año después de la recepción de la obra.
Cristina Fernández, presidenta de la Asociación Barrios Verdes y ganadora del premio Women Startup Europe Awards Edición especial Fuerteventura 2022 por la iniciativa Barrios Verdes, declara que "necesitamos un punto de inflexión en el que nuestros menores no tengan que atravesar una escombrera para llegar al colegio cada mañana, en que nuestro hijos e hijas no tengan que pasear a sus mascotas o jugar en lugares cada vez más sucios y degradados y esto sea lo normal".
"Pueden parecer pequeñas cosas, pero el haber creado parterres, haberlos plantado con una muestra muy escogida de plantas canarias autóctonas de las costas teldenses, muchas de ellas endémicas, genera un cambio importante en el entorno y en las personas", señala. Y es que han acondicionado un bebedero para pájaros, una zona de juegos y un merendero y también están diseñando un bosque comestible. Todavía quedan cosas por hacer, pero ya son varios los menores como Sara y Samuel que, orgullosos de su labor, quieren celebrar su cumpleaños en este espacio y compartirlo con sus personas queridas. "Este es el verdadero indicador del cambio", apunta May Ricart, vecina del barrio.
"Tenemos que empoderarnos para sentirnos capaces de enfrentarnos al mayor reto ambiental de la historia de la humanidad: el Cambio climático si queremos un municipio resiliente a los cambios que estamos viviendo y vendrán necesitamos trabajar desde ya en las calles, con la ciudadanía, en los centros escolares", apuntan los responsables del proyecto.
Con esta iniciativa se profundiza en diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030 mundial y canaria: 3.- Salud y bienestar: (salud ambiental y mental) fomentando la convivencia, teniendo objetivos por un bien común y regenerando el entorno cercano.11.- Ciudades y comunidades sostenibles: potenciando el patrimonio natural, luchando contra la contaminación, creando acceso a espacios verdes públicos y seguros 12. Producción y consumo sostenible: Con el bosque comestible y la compostera, regeneramos los residuos orgánicos, los transformamos en alimento, fomentamos la educación para el desarrollo sostenible. 13. Acción por el Clima: Fomentamos la educación y sensibilización, reducimos el riesgo de inundación, generando zonas de sombra. 15. Vida de Ecosistemas Terrestres: regenerando ecosistemas naturales para fomentar corredores verdes en las zonas urbanas, luchamos contra la desertificación, la pérdida de biodiversidad y las especies invasoras. 16.- Paz, justicia e instituciones sólidas: Creando y consolidando nuevas fórmulas de gobernanza municipal participativa (acuerdos de custodia), frenando las injusticias institucionales (escombreras ilegales). 17. Alianzas para Lograr los Objetivos: creamos alianzas público-privadas, uniendo esfuerzos individuales y colectivos, organizando a la sociedad civil, creando asociacionismo y haciendo valer su poder para cambiar las cosas.

Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130