Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Domingo, 26 de Octubre de 2025

Actualizada Sábado, 25 de Octubre de 2025 a las 23:13:43 horas

Gando ocupa la última posición en la clasificación elaborada por la Aemet / TA Gando ocupa la última posición en la clasificación elaborada por la Aemet / TA

Gando, entre las localidades españolas con menos días lluviosos

Con una media de tan solo 22 jornadas por año, según un informe de la Aemet

dojeda Domingo, 28 de Febrero de 2021 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD

Telde.- Siempre que se habla de lluvia, Compostela figura en todas las listas como una de las ciudades en la que más agua cae cada año. De hecho, según los datos del Observatorio Astronómico de la Universidad de Santiago, en 2020 se registraron en la capital gallega 193 días en los que fue necesario sacar el paraguas.

 

De hecho –según una información de elCorreoGallego.es–, una clasificación realizada por la Aemet que comprende un período de treinta años sitúa a Santiago como la segunda de España con más jornadas de lluvia, con 139 de media, justo por detrás de San Sebastián, que es la que ocupa el primer puesto, con 141 días en los que hay que recurrir al chubasquero. Los siguientes puestos están invadidos por cuatro ciudades gallegas: Pontevedra, A Coruña, Vigo y Lugo. El séptimo lugar es para Bilbao, seguida de Santander, Oviedo y Vitoria. De este modo, el norte de España hace honor a sus verdes praderas fruto de la abundancia de agua.

 

En el polo opuesto están la localidad canaria de Gando, con sólo veintidós días lluviosos, que ocupa el último lugar de la clasificación (52); Almería, con veinticinco jornadas; Santa Cruz de Tenerife, con vientinueve; Murcia, con treinta y seis; y Alicante, con treinta y siete.

 

Si lo que se tienen en cuenta son las capitales europeas, la que gana por goleada en cuanto a jornadas con precipitaciones es Bruselas, con 199 días al año; seguida de Varsovia, con 163; Copenhague, con 157, y Estocolmo, con 139, una cifra muy similar a la de Compostela, según los datos de la Workd Metereological Organzation. Sin embargo, todas estas ciudades están muy lejos de la marca lograda por una localidad de la India, ubicada cerca de la frontera con Bangladesh. Se trata de Mawsynram. Es, según el Libro Guiness de los Récords, el lugar más lluvioso del planeta.

 

En esta población caen, de media, 11.873 litros por metro cuadrado, una cantidad que contrasta con los seiscientos litros al año que se registran en Barcelona o los 450 en Madrid. También es una cifra que queda muy alejada de los datos de precipitaciones de Santiago, que ronda los 1.800 litros por metro cuadrado al año de media, al tratarse de una zona frecuentemente visitada por los frentes atlánticos.

 

Curiosamente, la localidad de Mawsynram se encuentra en el estado de Meghalaya, que traducido significa la morada de las nubes. Precisamente, el segundo lugar más lluvioso del mundo es un pueblo que está a escasos quilómetros de Mawsynram, concretamente a dieciséis, llamado Cherrapunji.

 

La orografía del lugar serviría para explicar las causas de este fenómeno, ya que la región se asienta en una meseta situada a casi dos mil metros de altura, donde los frentes cálidos chocan con las montañas y al subir se mezclan con las masas de aire frío, provocando la generación de muchas nubes.

 

Tutunendo obstenta el tercer puesto. Se encuentra en Colombia y recibe una precipitación anual de 11.770 milímetros. Tutunendo tiene dos estaciones lluviosas y una población escasa, menos de mil personas. La pequeña cantidad de habitantes de la región exige casas techadas con láminas a prueba de agua para evitar goteras. La ciudad de Quibdó se encuentra cerca y también es una de las ciudades más húmedas del mundo.

 

Nueva Zelanda

El río Cropp se encuentra en Nueva Zelanda y recibe una precipitación anual de 11.516 milímetros. Tiene nueve kilómetros de longitud y su clima es un marcado contraste con el que caracteriza al resto del país, en su mayoría árido. El río Cropp registró 1.049 milímetros de lluvia entre el 12 y el 13 de diciembre de 1995, el más alto alcanzado en Nueva Zelanda en un período de dos jornadas.

 

Guinea Ecuatorial

San Antonio de Ureca, en la isla Bioko, recibe 10.450 milímetros de agua al año, encontrándose a treinta y dos de la costa occidental de África, en el Golfo de Guinea. La ciudad está en la isla que representa la parte más septentrional de la República de Guinea Ecuatorial. Es el lugar más húmedo en África.

 

Por último, Debundscha, un pueblo de la región suroeste de la República de Camerún que se encuentra a los pies del monte Fako, en un clima extremadamente húmedo, alcanza aproximadamente los 10.299 milímetros de lluvia anuales.

 

La sierra de Grazalema, el lugar de España con mayor índice de pluviosidad

Santiago. En España hay un lugar que siempre figura en el primer puesto como uno de los espacios más lluviosos. Se trata de la sierra de Grazalema, en la provincia de Cádiz, con gran fama de ser el lugar más lluvioso de España. Según el Atlas Climático Ibérico elaborado con datos de precipitación registrados entre los años 1971 y el 2000, la media anual asciende a 2.103 litros por metro cuadrado.

 

La razón de tanta lluvia hay que buscarla en la orografía de la zona. Sin embargo, hay muchos expertos que no comparten esta afirmación y, año tras año, el debate se vuelve a repetir porque Grazalema siempre acapara titulares. Y lo cierto es que ni los expertos se ponen de acuerdo, porque son muchos los que aseguran que hay numerosos puntos en Galicia, el Cantábrico o en Navarra en los que la pluviosidad es mayor.

 

Los defensores de Grazalema explican que hay que tener en cuenta que en este lugar no hay precipitaciones en los meses de verano. De hecho, el 24 de diciembre de 2019 esta localidad gaditana registró 327 litros de agua en 24 horas por las lluvias, lo que supuso un récord, el cual convirtió a Grazalema en el segundo lugar a nivel mundial medido en una estación meteorológica con tantas precipitaciones en un día, solo por detrás de Ondangwa en Namibia.

 

Hay que tener en cuenta que estas clasificaciones se hacen solo en los puntos en los que hay estaciones meteorológicas.Es decir, que puede haber lugares con más pluviosidad pero que no cuentan con instalaciones para su medición, algo bastante habitual en algunas zonas de la comunidad gallega donde, aunque llueve mucho, no se contabiliza. ECG

 

Fuente: elCorreoGallego.es.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.159

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.