Naciones Unidas ha elegido para este 8 de marzo 2023 el lema “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género” para explorar las desigualdades sociales y económicas consecuencia de la brecha digital de género, poniendo el foco también en abordar la violencia de género en los espacios digitales que afecta a niñas y mujeres.
Si ellas no pueden tener acceso a internet y no existe un sistema que además les haga sentirse seguras navegando en el mundo digital, nunca podrán desarrollar las habilidades digitales necesarias para su día a día, lo que genera pérdida de oportunidades en sus vidas cotidianas, y más concretamente a la hora de estudiar carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología.
Con esta celebración se homenajeará a las activistas y organizaciones que luchan por una tecnología y educación transformadoras para mujeres y niñas, explorará los efectos de la brecha digital de género en el crecimiento de las desigualdades sociales y económicas, pondrá de relieve la importancia de proteger sus derechos en los espacios digitales y abordará la violencia de género en línea.
Lograr la igualdad de género, además de un objetivo democrático para el cumplimiento de los derechos fundamentales básicos, entre ellos la no discriminación, es el gran reto que tiene planteado nuestro país para desarrollar la potencialidad económica y social que necesitamos, manifestando nuestro firme compromiso con la igualdad como una cuestión de calidad democrática: debemos trabajar en la consolidación de los avances de nuestra sociedad en materia de igualdad y en un horizonte más feminista y justo.
Queremos una democracia paritaria con el objetivo de conseguir la representación equilibrada entre hombres y mujeres en todos los ámbitos, una democracia participativa para la que es necesario realizar un nuevo pacto social que incluya a las mujeres. Un Pacto de Género que suponga el reconocimiento de la plena ciudadanía para las mujeres y tenga por objetivo conseguir la representación equilibrada y paritaria, entre hombres y mujeres en todos los ámbitos, en todas las instituciones.
Recientemente, el Gobierno de España aprobaba el incremento del Salario Mínimo Interprofesional a 1.080 euros, un aumento que da un paso más para cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres. A día de hoy, los empleos más precarizados son aquellos que principalmente son ocupados por mujeres, gracias a esta subida, el 57,5% de las beneficiarias a tiempo completo son mujeres. Se trata de un paso fundamental en la corrección de la brecha salarial, una de las desigualdades estructurales más cronificadas del mercado laboral, pues sin independencia económica, no hay libertad. Se trata de una medida que nos reafirma como feministas.
La sociedad necesita un movimiento feminista estratégicamente unido para continuar deteniendo los retrocesos a los que nos pretende abocar la derecha. Frente a quienes niegan la violencia machista y frente a quienes nos quieren hacer retroceder en derechos, es inaceptable que ninguna mujer viva con miedo, sintiéndose amenazada o torturada. Debemos proteger el derecho a la libertad sexual de las mujeres y erradicar las violencias sexuales, luchando contra la forma más terrible de violencia contra las mujeres que es la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y la prostitución, que no se pueden separar, ya que la trata existe porque hay demanda de mujeres y niñas para ser prostituidas, Tenemos la obligación moral e histórica, de crear una sociedad donde mujeres y niñas puedan vivir seguras, con dignidad y en libertad.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48