Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 16 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 00:01:14 horas

Momentos del pregón de esta noche en la Basílica de Telde/Francisco Javier Santana y Antonio Alí. Momentos del pregón de esta noche en la Basílica de Telde/Francisco Javier Santana y Antonio Alí.

Benjamín Ramírez: "El Santo Cristo de Telde siempre me ha tenido el corazón enamorado, arrebatado por su dulce presencia en mí”

El sacerdote titular de la Parroquia de Santa Rita de Casia (Ojos de Garza) leyó esta noche el pregón de las fiestas religiosas en honor de la venerada imagen de la Basílica de San Juan

direojed Domingo, 11 de Septiembre de 2022 Tiempo de lectura:

El sacerdote Benjamín Ramírez destacó esta noche en el pregón de las fiestas religiosas del Santo Cristo de Telde que es “una imagen que siempre me ha tenido el corazón enamorado, arrebatado por su dulce presencia en mí”.

 

Ramírez, que pasó su juventud en San Juan y fue monaguillo de la Basílica de Telde, comenzó señalando el “inmenso honor” de pronunciar el pregón anunciador de estos fastos. “Es algo que me he resistido hacer, no por desgana o por estar demasiado ocupado, sino porque tengo tantas vivencias en mi corazón que es difícil seleccionar lo que tengo que decir”.

 

En la primera parte de su disertación, evocó sus recuerdos y vivencias más infantiles y adolescentes de la Bajada y Subida del Santo Cristo de Telde y la figura del memorable párroco Teodoro Rodríguez, don Teodoro. Resaltó lo importante que es en esas edades “sentirte parte un grupo, de algo más grande que tú. Sentirte que formabas parte de un colectivo que hacía cosas importantes, cosas buenas. Y eso es lo que personas como Juan y otras, incluyendo a don Teodoro, nos hacían sentir. Éramos los monaguillos, y hasta teníamos nuestra sacristía, donde nos revestíamos, hablábamos, peleábamos, nos volvíamos a llevar… Donde se nos iniciaba a la vida misma”.

 

Aseguró que la Parroquia de San Juan fue la escuela para él y muchos de amigos de entonces. La mayoría aprendieron a vivir con lo que aprendimos en esta escuela. Por ello ahora a uno le da pena ver las iglesias sin niños. Se nos ha ido la alegría, los juegos, el mirar con esperanza el futuro. Y es triste que ya no tengamos espacios donde la infancia sea iniciada a la vida. Han desaparecido esos espacios donde, de manera ritual, se nos enseñaba las claves de la vida misma, y también de la vida cristiana. Ahora nuestra sociedad occidental no tiene esos espacios. Han desaparecido tras la pantalla de un teléfono móvil o de en los mandos de una consola de videojuego”, criticó.

 

Recordó que las fiestas del Santo Cristo marcaban el fin de verano y el inicio del nuevo curso escolar. “Por eso teníamos que aprovechar el tiempo que teníamos. Las vivimos con una ilusión desbordante, porque todo en la parroquia era ilusión. Nos activábamos de una manera especial”.

 

Mencionó su participación en las labores de limpieza del templo preparándolo para las fiestas y apuntó que de ellas las ceremonias de Bajada y Subida de la venerada imagen “son las celebraciones que quedan en mi mente de una manera especial. Creo que pocas cosas son tan emocionantes para nosotros”.

 

“Que inmensa suerte es vivir esto desde niño, cerca del altar, revestido de blanco como símbolo de lo que todos en verdad queremos ser: criaturas puras que saben acoger en su corazón al que es Amor y fuente de Amor entregado y gratuito”, añadió el pregonero, quien observó que para él, ya como sacerdote, “fue un gozo poder coger entre mis manos al Cristo recién bajado y situarlo en el lugar destinado a su veneración. Cuanta emoción contenida el poder hacer como la Santísima Virgen, acoger en su regazo a su Hijo muerto en donación de Vida. Y desde ahí, donarlo a la humanidad rota por la violencia, el pecado y el mal, como estandarte del triunfo del Amor sobre todo lo que asola a la humanidad sufriente”.

 

Otro aspecto que afirmó que guarda con cariño de estas fiestas era la ofrenda floral que se hacía en la plaza de San Juan.

 

Significado de Jesús Crucificado

En la segunda parte del pregón, Ramírez centró su intervención en el significado que encierra la propia imagen del Cristo de Telde. “A veces pienso, es algo personal, que la imagen de Jesús crucificado es una invitación a toda la humanidad, creyente o no, a seguir un estilo de vida muy peculiar. Evidentemente el creyente lo tiene más asumido en su visión del mundo, o al menos lo tendría que tener. No es oro todo lo que reluce”.

 

“Qué símbolo el de la cruz tan poderoso. Que pregón sin palabras: es la forma más explícita de explicar las palabras del mismo Jesús: No hay amor más grande que el que da su vida por sus amigos. Para Dios, la humanidad entera somos sus amigos, que a través de Jesús, nos ha llevado a ser hijos suyos, a la filiación divina. La cruz nos invita a tomar conciencia que somos hijos en el Hijo”, añadió.

 

Finalizó confiando en haber sabido transmitir “las Buenas Nuevas de lo que está llegando. Espero haber pregonado Buenas Noticias, haber preparado sus corazones, como he preparado el mío, para acoger el inmenso tesoro que se nos va a regalar. Lo he intentado hacer a través de los ojos de aquel monaguillo que creció en esta iglesia, y dar también voz a todos mis compañeros monaguillos y mariachis que estuvieron y están en esta parroquia. Aquellos que han colaborado desde la sencillez y, muchas veces, desde el anonimato, a que las Bajadas del Santo Cristo sean tan nuestras, tan eminentemente del pueblo creyente de la Ciudad de Telde y de toda la isla de Gran Canaria”.

 

Tras el pregón, al que asistieron varios ediles de la Corporación local, la Banda Municipal de Telde interpretó varias piezas musicales.

 

 

Bajada, este lunes

Este lunes 12 de septiembre tendrá lugar la ceremonia de Bajada del Santo Cristo de Telde, tras una eucaristía de carácter solemne que comenzara a las 19.00 horas. La imagen descenderá, tres años después de hacerlo por última vez (en septiembre del año 2019), desde su hornacina en el Altar Mayor, en la parte superior del retablo gótico-flamenco que preside la Basílica, entre la emoción y los vítores de sus feligreses.

 

Del 13 al 21 de septiembre tendrá lugar un novenario. Todos los días se celebrarán eucaristías a las 08.30, 11.30 y 19.00 horas, y el rezo del rosario y de la novena a las 18.30.

 

El miércoles 14 de septiembre, solemnidad del Santo Cristo, las eucaristías serán a las 08.30, 10.00, 11.30 y 19.00 horas. Al finalizar esta última, la centenaria y venerada imagen saldrá el procesión por las calles del casco histórico de San Juan.

 

El 15 de septiembre está prevista, a las 20.00 horas, una celebración comunitaria penitencia con varios sacerdotes; el día 16 una noche mistagógica con una meditación y alabanza a partir de las 22.00 horas y el 17 de septiembre, a las 12.00 horas, la santa unción a los enfermos.

 

El jueves día 22 de septiembre, se oficiarán eucaristías a las 08.00, 10.00, 11.30 y 19.00 horas. Al finalizar esta última, el Santo Cristo de Telde regresará a su hornacina en el Altar Mayor.

 

A lo largo de todas las fiestas habrán confesiones 30 minutos antes de cada misa.

 

La imagen cristológica más importante de Las Palmas

Las fiestas del Santo Cristo de Telde son una de las celebraciones religiosas más importantes de Gran Canaria y de Canarias. Miles de devotos pasarán durante esos días por la Basílica de San Juan para estar junto a la imagen, cuya autoría se atribuye a los indios tarascos de México, aproximadamente sobre el año 1555, en el taller de Matías de la Cerda. Se trata de una pieza modelada a base de pasta de millo de un valor incalculable, tanto en el plano artístico como en el espiritual. De hecho es la imagen cristológica más venerada dentro de la provincia de Las Palmas.

 

Pesa aproximadamente 6 kilos y medio y mide un metro ochenta centímetros de alto. Y, como curiosidad, su altura es igual a la longitud de sus brazos extendidos. En una restauración acometida hace más de una década se descubrió que el papel encolado que le da forma son restos de importantes códices que revelan datos de tributos y numeración. La actual cruz es de tea del país forrada de plata y sustituyó a la primitiva en el siglo XVII. Al pie, tiene cincelado sobre la plata una inscripción, que dice: "Esta obra se hizo con limosna de los vecinos de esta ciudad de Telde a solicitud del alférez Baltasar de Quintana y Juan de Monguía y Quesada S.C.D.S. (cinceladas) por el maestro Antonio Hernández; año de 1704".

 

Programa de actos de las fiestas del Santo Cristo de Telde 2022

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.