Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 27 de Octubre de 2025 a las 21:43:34 horas

Trata de personas/Multimedia. Trata de personas/Multimedia.

Dia Mundial contra la Trata

TA ofrece una reflexión de la abogada y asesora municipal Palmira Déniz

direojed Domingo, 31 de Julio de 2022 Tiempo de lectura:

 “Ley de paz para las Mujeres y Niñas”.

Seguimos en un mundo, donde si hay que perder algo, se siguen perdiendo los Derechos de las Personas, y si son Mujeres y Niñas, con mayor legitimidad. ¿En que consiste la trata de personas?. La trata de personas consiste en la esclavitud del siglo XXI y es uno de los delitos más comunes y que mueve mayor cantidad de dinero en todo el mundo, tras el del tráfico de drogas y de armas.

 

Cada vez que se comete este delito, se violan todos los derechos humanos en una misma persona, corrompiendo no sólo su libertad y dignidad sino también su integridad física y emocional. Se entiende por Trata "la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. En 2010, la Asamblea General adoptó un Plan de Acción Mundial para Combatir el Tráfico de Personas, urgiendo a los Gobiernos de todo el mundo a derrotar este flagelo.

 

El Plan llama a integrar la lucha contra la trata en los programas de las Naciones Unidas para el fomento del desarrollo y el refuerzo de la seguridad mundiales. En 2013, la Asamblea General sostuvo una reunión para evaluar el Plan de Acción Mundial.

 

Los Estados Miembros adoptaron la resolución A/RES/68/192 y designaron el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata. En la resolución, se señala que el día es necesario para «concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos». Según datos de la Organización de las Naciones Unidas, España es el primer país consumidor de prostitución en Europa y el tercero del mundo, hay al menos 12.000 víctimas de trata, según el Ministerio del Interior, que reconoce que la cifra real es muy superior.

 

Aunque hoy, día de concienciar sobre la situación de las víctimas de trata, es el día de gritar y denunciar todas las formas de explotación a las que están sometidas mujeres y niñas en todo el mundo, como la servidumbre y la explotación laboral, la extracción de órganos, la prostitución, la Mutilación Genital Femenina, la violencia sexual, la explotación reproductiva o la celebración de los matrimonios forzosos.

 

España necesita tener un consenso político para avanzar en una ley integral contra todas las formas de esclavitud. Ya se tiene registrada una proposición de ley para combatir la trata, que modifica el artículo 187 del Código Penal para que “castigue de forma general el proxenetismo, sin exigir relación de explotación”.

 

En la actualidad, también se ha avanzado en una propuesta de ley abolicionista, que no prohibicionista. Así como proposiciones no de ley, en distintos parlamentos de comunidades autónomas de nuestro país, como en nuestra soberanía canaria, en el Parlamento de Canarias, donde por unanimidad salió a delante una Proposición no de ley contra la trata y el abolicionismo, que viene a confirmar la vocación de que Canarias sea un lugar libre de trata y cualquier tipo de violencia contra las mujeres y niñ@s. Según el Parlamento Europeo, unos 40 millones de personas en el mundo son víctimas de la prostitución, entre uno y dos millones solo en Europa Occidental.

 

La trágica realidad es que también es un problema que está empeorando, especialmente en el caso de las mujeres y las niñas, que constituyen la mayoría de las personas que son víctimas de la trata a nivel mundial. Los conflictos, el desplazamiento forzado, el cambio climático, la desigualdad y la pobreza han dejado a decenas de millones de personas de todo el mundo en situación de desamparo, aislamiento y vulnerabilidad.

 

La pandemia de COVID-19 ha separado a niños y jóvenes de sus amigos y compañeros, con lo que pasan más tiempo solos y en Internet. Y la pornografía ha sustituido a la escuela en una educación afectivo- sexual. Los traficantes de personas se están aprovechando de estas vulnerabilidades, recurriendo a tecnologías sofisticadas para encontrar, seguir, controlar y explotar a víctimas. Las plataformas en línea les permiten engañar y reclutar a gente con falsas promesas, y mediante la web oscura difunden material, incluido material relacionado con la explotación sexual infantil, ocultando su identidad.

 

Además, la tecnología confiere a los consumidores la capacidad de demandar con anonimato contenido cada vez más peligroso y degradante que fomenta la trata de personas. En vísperas del día Mundial contra la Trata, el Grupo de Expertos en la Lucha contra la Trata de Seres Humanos (GRETA) del Consejo de Europa se une al Grupo Interinstitucional de Coordinación contra la Trata de Personas (ICAT) para pedir a los Estados Partes en el Convenio del Consejo de Europa sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos que hagan frente al creciente uso de la tecnología con fines de captación, publicidad y explotación de víctimas de la trata y aprovechen el gran potencial que ofrece la tecnología para combatir este delito.

 

La presidenta del GRETA, Helga Gayer, declaró: «Los países supervisados por el GRETA han registrado un aumento del uso de Internet y de los teléfonos móviles con fines de captación y control de las víctimas de trata. La creación de conocimiento y formacion para los cuerpos de seguridad del estado, los inspectores de trabajo, los fiscales y los jueces, así como el fomento de la cooperación a todos los niveles, es una parte fundamental de la respuesta a la cibertrata». Es necesario diseñar y aplicar políticas basadas en la tecnología para luchar contra la trata de seres humanos, con especial atención a los derechos humanos, en particular los derechos a la intimidad, la libertad de expresión y la no discriminación».

 

Las violencias contra la mujeres y niñas, cada vez más extremas, se ha convertido en un arma de destrucción masiva para las mujeres más vulnerables, pero en especial para las niñas. En este momento de la historia y ante el empeoramiento de la situación de los Derechos de las Mujeres, vamos a tener que gritar más fuerte que nunca una “Ley de paz para las Mujeres y niñas”.

 

Canarias tiene que continuar en su firme compromiso de la lucha contra la violencia de género adoptando medidas, que impidan graves retrocesos en los derechos y libertades de las mujeres, como derechos básicos de ciudadanía. Conquistemos el gran reto de crear una canaria libre de violencia machistas”, una canaria en Igualdad”. Avanzar hacia un mundo de paz para las mujeres y l@s niñ@s, se hace urgente.

 

Palmira Déniz Verona es abogada y asesora del Ayuntamiento de Telde.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.159

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.