Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Sábado, 01 de Noviembre de 2025

Actualizada Sábado, 01 de Noviembre de 2025 a las 11:00:57 horas

El Cabildo inició este martes una prospección en la Sima de Jinámar / TA El Cabildo inició este martes una prospección en la Sima de Jinámar / TA

En busca de los restos de las personas que fueron asesinadas y arrojadas a la Sima de Jinámar (Telde)

El Cabildo diseñará una intervención arqueológica que se prevé que podrá desarrollarse antes de finales de este año

dojeda Martes, 07 de Junio de 2022 Tiempo de lectura:

Arqueólogos del servicio de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria han iniciado este martes los trabajos de prospección en la Sima de Jinámar, un tubo volcánico de 76 metros de profundidad donde podrían llegar a yacer los cadáveres de centenares de personas que fueron represaliadas por el franquismo durante la Guerra Civil.

Se trata de la primera vez que se baja a la Sima con una finalidad arqueológica y con el objetivo de realizar un recorrido exhaustivo, delimitar las zonas donde existen restos humanos y hacer los trabajos de sondeo que permitan la recuperación de los cuerpos, según ha explicado a los medios el inspector de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, Javier Velasco, que ha descendido hasta el fondo del tubo, donde espera pasar varias horas realizando esas labores.

En este enclave hay constancia de que el tubo volcánico fue utilizado como lugar para hacer desaparecer a las víctimas de las "sacas" durante la represión y, en el pasado, se han recuperado en algunas exploraciones puntuales los restos de cinco personas, una de ellas con un tiro en el cráneo.

"Es la primera vez que se lleva a cabo un trabajo de intervención dirigido a la planificación y recuperación de los cuerpos. Estamos convencidos de que, como cualquier trabajo relacionado con la memoria histórica, tiene también una vocación divulgativa, además de la reparación y justicia", ha destacado Velasco.

Ha agregado que la intervención cumple las condiciones de seguridad para el equipo técnico y ha aseverado que desconocen el estado de conservación de los cuerpos.

Ahora, además, se centrarán en un llevar a cabo un trabajo de limpieza del interior del tubo volcánico "que dignifique ese espacio de memoria colectiva".

"El descenso a la sima se divide en varios tramos, primero un descenso de unos cinco metros, luego una caída vertical de 17 metros, seguido de un talud con un desnivel de 45 grados donde se sitúan algunos restos sin identificar", ha relatado el arqueólogo.

Ha agregado que, tras pasar ese talud, hay una "zona amplia, el final de la sima", donde también habría restos humanos.

En principio, en esta primera jornada no se recuperarán cuerpos si bien se subirán algunas piezas de tamaño pequeño "nada pesado" para realizar "un muestreo".

"El propósito es saber si se mantiene esa distribución y hacer una planificación lo más exhaustiva posible durante varias jornadas", ha concluido Velasco, que para descender hasta la sima ha tenido que realizar varios cursos de preparación y seguridad de la mano del Consorcio de Bomberos de Gran Canaria, que se ha encargado de preparar el dispositivo de descenso.

El presidente del Cabildo grancanario, Antonio Morales, ha opinado que se trata de un día "histórico y trascendental", así como una medida en la que comenzaron a trabajar desde finales de 2020.

"Es difícil combatir la verdad y la memoria. Entendemos que es el momento de compromiso, de que las instituciones democráticas reparen el daño causado", ha expresado el presidente insular, que ha achacado el "olvido" sufrido por los represaliados del franquismo a la "desidia, la cobardía y al revanchismo ideológico" que hubo durante muchos años.

A su juicio, se debe dar este paso y las instituciones deben ponerse "al lado de las personas que sufrieron el daño causado por la Guerra Civil simplemente por pensar distinto", ha declarado Morales, quien ha abogado por sanear y dignificar el espacio.

A estos primeros trabajos de prospección también ha asistido la presidenta de la Asociación de Memoria Histórica de Arucas, Pino Sosa, quien en 2018 recuperó en el pozo de Tenoya los restos de su padre, desaparecido durante casi 81 años.

En declaraciones a Efe, Sosa, de 84 años, ha señalado que se trata de un "día histórico, muy emotivo y alegre" que "llega tarde, pero llega".

Ha lamentado que durante los años en los que nadie accedía a la Sima de Jinámar hubiese gente "tan depravada" que tiraba basura y escombros "pese a saber que había gente represaliada ahí y quizás con el ánimo de ocultar lo que había".

"Es el inicio pero hay que seguir hasta el final", ha declarado, Sosa, quien ha hecho un llamamiento a aquellas personas que tengan familiares represaliados que faciliten su ADN con el objetivo de identificar correctamente los restos de quienes se encuentran en la sima.

Durante muchos años, ha lamentado, muchas familias creyeron imposible y pusieron en duda la posibilidad de encontrar los restos, por lo que puede quedar gente sin identificar por la falta de ADN para cotejar.

Sosa ha resaltado que "hace falta mucha capacidad y fe para conseguir lo que se ha logrado, por ejemplo, con el pozo de Tenoya" y ha animado a las instituciones "a sacar a todos los demócratas".

"No pueden estar en las simas o en los pozos, tienen que estar en los cementerios y darles el máximo respeto y la máxima dignidad porque eran demócratas", ha concluido. EFE

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.