TELDEACTUALIDAD
Telde. - “Para atrás ni para coger impulso”. Este fue el grito espontáneo de apoyo que lanzó una ciudadana de Telde mientras que se celebraba en la Avenida de la Constitución, intersección con la calle de Poeta Fernando González, el acto de cierre de la campaña Mucho que celebrar organizada por el Ayuntamiento de la ciudad con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI.
La naturalidad de la vecina fue correspondida con un caluroso aplauso por los asistentes al evento, entre los que se encontraban la alcaldesa Carmen Hernández; el concejal de Políticas de Igualdad, Jonay López; el director general de Diversidad del Gobierno de Canarias, Víctor Ramírez; varios ediles del Gobierno y de la Oposición y representantes de diversos colectivos LGTBI+.
La jornada reivindicativa comenzó a las 10.00 horas en el mismo emplazamiento con la colocación por los colectivos de un puesto informativo y contó con una performance del artista teldense Nauzet Alfonso en la que, a través de la técnica de pintura corporal, se reflejó en seis modelos los colores del arcoíris a través de un diseño artístico evocando la libertad y defensa de los derechos del colectivo.
Durante su intervención, la alcaldesa de Telde recordó que este es un año especial en el que hay mucho que celebrar porque “Canarias se ha convertido en una comunidad puntera en defensa de los derechos de la comunidad transexual e intersexual, al aprobar la mejor ley que tiene hoy el Estado en esta materia”.
Así, añadió Carmen Hernández, se ha dado un “gran avance en el derecho a la identidad sentida, a que nadie nos pueda decir lo que somos y que sentimos, que es un derecho subjetivo íntimo. Cada persona tiene derecho a ser lo que quiere ser, sentir lo que desea sentir y amar a quien desea amar”.
Por su parte, el concejal de Políticas de Igualdad agradeció a los representantes de los colectivos su compromiso con la lucha por la diversidad y por “ser importantes referentes para todos y todas”. Además, aseveró que “en cualquier lugar donde exista la sombra de la LGTBIfobia, cualquier mensaje que friccione el sentimiento de libertad e igualdad de la sociedad, es el ejemplo de que todavía queda mucho camino que andar y que debemos seguir creando prevención y visibilidad desde aquí, en la calle y con la ciudadanía”.
Por último, el director general de Diversidad, Víctor Ramírez, afirmó que “para que las leyes se hagan efectivas es necesario que haya cambios sociales importantes y la implicación tanto de la ciudadanía como de las entidades y las administraciones”. Y en ese sentido, destacó el compromiso histórico demostrado por el Ayuntamiento de Telde en la defensa y reivindicación de los derechos del colectivo LGTBI+”.
Lectura compartida
El acto finalizó con la lectura compartida de la Declaración Institucional aprobada por el Pleno con motivo del Día Internacional del Orgullo LGBTI+ por parte María del Rosario Montesdeoca, representante de Chrysalis Canarias; Enma Colao, presidente de Equal LGTBI+; Álex Perera, trabajador social y coordinador de la Asociación LGTBI+ Aranda y Cleia Q. Montesdeoca, secretaria de la Asociación Draga Espacio Feminista-LGTBI+.
Declaración Institucional con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI+ 28 de junio de 2021
Los derechos LGTBI son y serán siempre derechos humanos
En 1981, el Consejo de Europa declaraba el derecho a la autodeterminación sexual de hombres y mujeres. Sin embargo, cuarenta años después, la investigación, las encuestas, los informes y la realidad muestran que la discriminación y el discurso de odio contra las personas LGTBI y los crímenes de odio motivados por la LGTBIfobia están creciendo en toda la UE y representan una seria amenaza para el respeto de los derechos fundamentales en la UE.
Y es que, a pesar de los avances alcanzados en materia de derechos LGTBI, quedan muchas lagunas pendientes de ser abordadas por el poder legislativo, especialmente en lo relativo a la lucha contra la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género y al reconocimiento y protección de las personas LGTBI víctimas de delitos.
A esta realidad, se une la excepcional situación sobrevenida con la crisis sanitaria debido a la pandemia del COVID-19, donde las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales, que ya son víctimas de violencia y discriminación por su orientación sexual o identidad de género, se han visto gravemente afectadas por esta pandemia por lo que es preciso hacer un esfuerzo para garantizar que todas las respuestas a la COVID-19 también tengan en cuenta las repercusiones de la crisis en las personas LGTBI.
En este contexto, el papel de los Gobiernos locales ha demostrado, una vez más, que para ser eficiente y eficaces, se debe adoptar un enfoque basado en la cercanía a la realidad social priorizando los derechos humanos y enmarcando cualquier actuación en los principios de igualdad y no discriminación, participación, indivisibilidad, empoderamiento y rendición de cuentas.
Somos, los Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consejos Insulares, garantes de la efectividad de una estrategia clara de lucha por la igualdad y en la defensa de la convivencia ciudadana y agentes esenciales insustituibles de la protección de los derechos y libertades de toda la ciudadanía y defensores de la no discriminación, con independencia de la raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
En el decimosexto aniversario de la aprobación del matrimonio igualitario en España., hecho histórico de gran simbolismo, los gobiernos locales reunidos en la FEMP:
â–º Condenamos enérgicamente cualquier discriminación contra las personas LGTBI y sus derechos fundamentales, incluida la incitación al odio.
â–º Recordamos la importancia de tomar medidas concretas para poner fin a la discriminación contra las personas LGTBI.
â–º Manifestamos nuestra especial preocupación ante el repunte del discurso del odio e instamos a las instituciones y a la sociedad civil a que intensifiquen su trabajo sobre el intercambio de mejores prácticas y refuercen su cooperación en la lucha contra el racismo, la xenofobia, la homofobia, la transfobia y otras formas de intolerancia.
â–º Reconocemos la importancia de recopilar datos de igualdad comparables y desglosados recopilados por territorios, que permitan medir el alcance total de la desigualdad en España y formular políticas significativas para la aplicación del Derecho de igualdad de la UE.
â–º Apoyamos todas aquellas acciones locales, regionales, nacionales y europeas que tengan por finalidad la promoción de la igualdad, especialmente las dirigidas a luchar contra los estereotipos y a mejorar la aceptación social de las personas LGTBI.
â–º Reconocemos el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan por los derechos de las personas LGTBI y el valor de la colaboración con las Autoridades Locales para poner fin a cualquier discriminación existente y seguir impulsado unas políticas públicas igualitarias e inclusivas.






































































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.159