TELDEACTUALIDAD
Telde.- El director del proyecto Eirene de violencia digital, el teldensa Juanfra Herrera Usal, ha reclamado este jueves en el Parlamento de Canarias más formación en el uso de Internet pues es la "peor arma" que se le puede dar a un niño.
En una comparecencia ante la Comisión de Estudio de la Infancia y la Adolescencia en Canarias, en la que participó la diputada de NC y vicealcaldesa de Telde, Carmen Hernández, Herrera ha advertido de que hay que "adquirir conocimientos" porque un menor, "con un teléfono móvil en el bolsillo y datos ilimitados" es como un coche que circula en dirección contraria por la autopista.
Herrera, experto en Comunicación y Redes Sociales, expuso que a diferencia de la infancia y juventud de hace algunas décadas, los chicos de hoy ya no se reúnen en los parques ni bailan en verbenas sino "en grupos de Facebook y Tik-Tok", redes que muchos padres desconocen y los menores se sienten "inmortales" y cree que "lo saben todo".
Ha comentado que la realidad es que "no saben, ni se les enseña, ni se les protege" e Internet es un "cultivo de delitos, delincuentes" y los menores "un blanco perfecto".
En esa línea, ha advertido de la "sobreexposición" en las redes sociales, el envío de imágenes sexuales o el 'ciberbullying', valorando el "prisma positivo" del proyecto 'Eirene', que trata de formar y preparar usando el lenguaje de los jóvenes, con sus redes sociales y videojuegos.
Así, ha comentado que en el municipio grancanario de Moya, donde se aplica de manera pionera desde 2018, se han realizado 35 talleres con alumnos, profesores, padres y madres, "un traje hecho a medida" de sus necesidades.
Herrera ha comentado también que el proyecto comenzó con jóvenes de entre 11 y 17 años y ahora van a empezar con niños de 6 años porque a esa edad "empieza la primera toma de contacto".
Advirtió del crecimiento de los delitos sexuales en la redes sociales desde que arrancó la pandemia y del incremento de la brecha entre el mundo digital y el real
Además, ha advertido del crecimiento de los delitos sexuales en la redes sociales desde que arrancó la pandemia y puso como ejemplo de la falta de formación que en la propia web del Gobierno de Canarias, cuando se trata de advertir de los riesgos de Internet y las redes, un enlace redirige al usuario a una web de apuestas. "Nos queda mucho por hacer", ha indicado.
Asimismo, ha comentado que la pandemia ha incrementado la "brecha" entre el mundo digital y el real, con un 80% de la población usando redes sociales, un 27% más.
El alcalde de Moya, Raúl Afonso, ha apuntado que el proyecto, conformado por psicopedagogos, educadores sociales, psicólogos, peritos judiciales, sociólogos y expertos en aplicaciones digitales, es "extrapolable" al resto de municipios de las islas.
Ha advertido de que "las chicas son las que más sufren estos agravios" digitales y se mostró convencido de que "hay que atajar estos nuevos modelos de violencia desde la base" y procurando un desarrollo armónico en el uso de la tecnología y las redes sociales, que "son el día a día, con muchas ventajas y algunos peligros".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48