Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 23:37:37 horas

Yrichen amplificará la campaña en vehículos de Guaguas Municipales / TA Yrichen amplificará la campaña en vehículos de Guaguas Municipales / TA

Yrichen previene contra el consumo abusivo de hipnosedantes

Guaguas Municipales colabora con la Fundación radicada en Telde en esta campaña

dojeda Sábado, 13 de Febrero de 2021 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD

Telde.- Desde febrero hasta junio, la Fundación Canaria Yrichen se volcará en una campaña destinada a sensibilizar el consumo abusivo de hipnosedantes entre mujeres bajo el lema Si la ansiedad no te cabe en el bolso, la solución tampoco. No cargues con ella tú sola.

 

El objetivo, indican desde la entidad radicada en Telde, "es representar a la mayor cantidad de féminas en esta situación posible, dando visibilidad a las causas que fomentan esta problemática para poder pararla entre todos".

 

Guaguas Municipales, la empresa de transporte público de la capital grancanario, colabora con esta iniciativa que se presentó el pasado lunes cediendo espacios de publicidad en sus vehículos para visibilizar el mensaje.

 

Esta campaña de sensibilización nace como consecuencia del creciente consumo de benzodiacepinas en Canarias, siendo la tercera sustancia psicoactiva más generalizada después del alcohol y el tabaco. Entre las personas que consumen estos fármacos destaca el género femenino –subrayan desde Yrichen–, pues un total de 40.616 mujeres hacen uso a diario de la benzodiacepina. Sin embargo, el aumento de su uso no ha conllevado la percepción del riesgo que este lleva consigo. 

 

En la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024 del Ministerio  de Sanidad se dedica un apartado específico a la perspectiva de género, en el cual destaca la problemática que une a mujeres con hiposedantes. Se habla de un "consumo oculto" y se señala como agravante el hecho de que "no existen campañas generalizadas de prevención y sensibilización, como sí ocurre con otras sustancias".

 

La feminización de este consumo, la invisibilización de este fenómeno en el debate público y las causas que retroalimentan esta problemática (violencia de género, desigualdad laboral, sobrecarga de cuidados…), son cuestiones que Yrichen quiere acercar a la conciencia ciudadana con esta campaña. Desde un mensaje de denuncia constructiva y de la reflexión en torno a algunos datos estadísticos que exponen esas realidades, esta campaña anima a mujeres en estas situaciones a pedir ayuda, así como a su entorno a acompañarlas en ese proceso. "La mujer, simplemente por el hecho de serlo cuenta con un obstáculo añadido a la hora expresar su problemática al estar sometida a una doble mirada de judicialización y prejuicios", resaltan desde la entidad. 

 

Respecto a la imagen de la campaña, la Fundación Canaria Yrichen intenta suplir ese vacío comunicativo, poniendo especial atención en hablar de mujeres sin reforzar ninguna de las violencias estructurales y simbólicas que las atañen. "Algunas de sus claves residen en que los recursos gráficos no perpetúen estereotipos, atiendan a la diversidad en las representaciones, construyen mensajes que apuesten por un cambio social y no culpabilizan a quienes son las víctimas, todo ello por supuesto desde el lenguaje  inclusivo", precisan.

 

La campaña se dirige a estas mujeres y a las personas que las conocen de cerca (familiares, amigos, vecinos, etc.) y saben que siempre llevan consigo, a modo de salvavidas, este tipo de psicofármacos. También al conjunto de la sociedad, ya que además hay un aspecto comunitario y empático en el mensaje. "Si llevas o has llevado ansiolíticos en el bolso seguramente entiendes por qué otra persona los lleva".

 

Es un gesto conectado con la intimidad de una persona, con su sensación de seguridad y de fragilidad, y con un mundo de circunstancias al que tiene que enfrentarse cada día. No obstante, el puzle no se completa hasta que, junto a las personas afectadas y la sustancia instrumental, se encajan las piezas que visibilizan las causas de esa ansiedad. 

 

Por todo ello, el enfoque de gira en torno al "peso que cargan las mujeres en ese bolso compartido", siendo ésta la principal razón por la que se llega a consumir de forma asidua este tipo de fármacos. El bolso donde lo cargan, como elemento gráfico, permite representar esa diversidad respetuosa, de estéticas, de edades, y de realidades socioeconómicas, todas ellas atravesadas de forma inter-seccional por esta problemática. Como símbolo hace reflexionar sobre los motivos por los que se llega a incluir este consumo en la rutina y también posibilita abordar el tema sin tapujos, pero desplazando la mirada para mostrar sin humillar. De ahí se establece el axioma que sirve de eslogan: Si la ansiedad no te cabe en el bolso, la solución tampoco. Y la llamada a la acción: No cargues con ella tú sola.

 

La campaña se engloba dentro de los proyectos del Área de Prevención de la Fundación Canaria Yrichen y cuenta  con la financiación del Gobierno de Canarias (a través de su Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud) y del Cabildo Insular de Gran Canaria,  además de otras entidades  públicas y privadas que colaboran con su impulso.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.