TELDEACTUALIDAD
Telde.- La investigadora teldense Lucana Santos Falcón, del IUMA, participó días atrás en el ciclo Mujer y Ciencia de la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de la Villa de Agüimes, organizado por la Fundación Canaria Observatorio de Temisas. Ofreció la conferencia Del espacio al quirófano. Imágenes hiperespectrales y sus aplicaciones.
Crónica de la conferencia
Jesús Ruiz Mesa
La investigadora teldense doctora doña Lucana Santos Falcón del Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA), de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, impartió la conferencia: “Del espacio al quirófano: Imágenes hiperespectrales y sus aplicaciones”, dentro del ciclo Mujer y Ciencia, que tuvo lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Agüimes, el viernes 24 de marzo, organizado por la Concejalía de Igualdad del M. I. Ayuntamiento de Agüimes y la Fundación Canaria Observatorio de Temisas.
Presentación de la conferenciante doctora Lucana Santos Falcón, que corrió a cargo de Arabela de la Nuez Cruz, de la Fundación Canaria Observatorio de Temisas, organizadora del acto que expone el extenso currículo, la trayectoria profesional y de investigación en que se centra la ponencia. Después de obtener la licenciatura de Ingeniería de Telecomunicación en 2008, emprende un arduo camino trabajando en Oficinas Técnicas de la especialidad, en el paso a conseguir el Doctorado y su estancia de investigación en la Agencia Espacial Europea, con la investigación postdoctoral y financiación de la Thales Alenia Space, consiguiendo el doctorado en 2014, para trabajar en el proyecto de la Agencia Espacial Europea en el 2015-2016. En el 2016 obtiene un contrato postdoctoral de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria continuando en el 2017 con sus estudios, investigación y colaboración de su especialidad en la ULPGC.
Una conferencia que por su complejidad y exposición en sus formas más comprensibles para la audiencia, la investigadora teldense Lucana Santos Falcón logró mediante proyección de imágenes y su oratoria directa, documentada, muy comprensible y amena, hacer de su ponencia un modo de dar a conocer los resultados de las investigaciones más recientes referentes al campo de la física en una de sus vertientes más significativas, la naturaleza de la luz, su transmisión, consecuencias y aplicaciones, establecidas en su conferencia como preguntas ¿Qué son las imágenes hiperespectrales? ¿Cómo se capturan? ¿Para qué sirven? ¿Qué retos plantean?
Naturaleza lumínica que abarca un amplio campo en el estudio de los propios principios físicos de su origen, como es la radiación electromagnética y como característica fundamental la longitud de onda en el espectro electromagnético, sus mediciones y escalas así como los tipos de radiación dependiendo de las longitudes de onda, el espectro visible y percepción de colores sobre y por los seres vivos del planeta, desde la visión monocromática, la dicromática, tricromática, tetracromática y pentacromática.
Avances tecnológicos como la de los sensores electrónicos que permiten detectar longitudes de onda no visibles por las especies vivas, en el interés científico de captar información más allá de lo visible y sus aplicaciones, abriéndonos las puertas a la captación de imágenes hiperespectrales, determinando imágenes de infrarrojos (NIR) en sus longitudes de onda y convertidas en imágenes hiperespectrales (HSI), e imágenes RGB (tres bandas) rojo (Red), verde (Green), azul (Blue), perceptibles y analizables por el ojo humano.
De este modo y gracias a la clasificación, medida y resolución de estos principios físicos de la naturaleza de la luz, la firma espectral permite identificar y clasificar materiales. Cuanto más bandas contenga la imagen hiperespectral, más fácil es discriminar la información, su aplicación y clasificación. El proceso de captura de imágenes se realiza mediante satélites o cámaras de laboratorio, en una operación de conversión de imágenes hiperespectrales muy complejas que para una efectividad, rapidez y mejor calidad y rapidez en el procesado en el IUMA se aprovechan las ventajas de la computación paralela sobre dispositivos específicos.
Obtenidas las imágenes hiperespectrales su aplicación tecnológica es de gran importancia en la observación de la tierra, detección de objetos desde satélites; en la medicina, identificación de tumores; agricultura, clasificación de cultivos e inspección de la calidad de alimentos, análisis de drogas, ciudades inteligentes. Proyecto de investigación para la ESA (European Space Agency), observaciones y recogida de datos que son enviados a la Tierra mediante un proceso de compresión de las imágenes capturadas en los satélites mediante los sensores y la extracción de firmas espectrales para identificar materiales, y recibir dicha información sin la menor pérdida en su compresión, que supone posteriormente mucho esfuerzo computacional, recurriendo a dispositivos específicos tolerantes a la radiación, de bajo consumo y operativamente rápidos. Proyectos de diseños de dispositivos para compresión de imágenes hiperespectrales que se realizan para satélites.
Los objetivos en medicina como el investigado en el proyecto HELICoiD, van encaminados fundamentalmente en discriminar el tejido tumoral y sano en tiempo real durante la operación quirúrgica, mediante un demostrador que ayuda a confirmar que el tumor se ha eliminado, que se elimine más tejido del necesario en una tecnología clínica no invasiva. Desde el espacio el proyecto ENABLE S3 Espacio, utiliza la aplicación de sistemas de video procesadores de acercamientos ópticos por navegación tradicional o autónoma espacial. Con el proyecto ENABLE S3, Agricultura Inteligente, el control de granjas inteligentes mediante drones con cámaras hiperespectrales que procesan toda la información captada en el entorno de dichas granjas, desde las máquinas utilizadas, control de ganado, etc. El proyecto REBECCA diseña esta aplicación en las futuras ciudades, la identificación de personas, niveles de polución, seguridad en eventos, alerta de emanaciones, detección de aglomeraciones, vehículos, etc.
Finalizada la ponencia se abre una rueda de preguntas en las que la doctora Lucana Santos puntualiza y precisando información sobre algunas preguntas referentes a la ponencia tratada y al rol de la mujer, como es su caso, frente al campo de acción de su especialidad como Ingeniera de Telecomunicaciones y los reconocimientos obtenidos por su trabajo desde la Universidad hasta los laboratorios y empresas de investigación por los que ha pasado. Una ponencia que en su complejidad, Lucana Santos ha acercado de manera bien documentada, mediante las imágenes proyectadas, aplicando una oratoria amena, exponiendo los procesos físicos y de laboratorio muy comprensibles para su entendimiento, fruto de la experiencia que conlleva el nivel científico e intelectual adquirido por la doctora Lucana Santos Falcón, del que Telde y Gran Canaria ha de sentir el orgullo y la gratitud de contar con una verdadera experta en materia de investigación de las imágenes hiperespectrales y sus aplicaciones.
El agradecimiento a la Concejalía de Igualdad del M. I. Ayuntamiento de Agüimes y a la Fundación Canaria Observatorio de Temisas por este ciclo de conferencias Mujer y Ciencia. Enhorabuena y muchas gracias.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.6