TELDEACTUALIDAD
Telde.- Telde ha dejado constancia esta tarde en la calurosa romería-ofrenda a la Virgen del Pino de la importancia que ha tenido el cultivo del tomate en su actividad económica durante los últimos 130 años. TA avanza varias galerías de imágenes, con más de 1.000 fotos, y videos de la comitiva de Telde.
Telde y la industria del tomate es el el motivo de la carreta que representa al municipio en la romería-ofrenda a la Virgen del Pino que se celebra desde hace unos minutos en la Villa Mariana de Teror, una multitudinaria comitiva que, aunque con mucho menos público que en otros años anteriores, se ponía en marcha poco después después de las 15.50.
La representación institucional del municipio de Telde, una de las más numerosas de todas las que integran la romería., ha vuelto a acaparar, un año más, las miradas de los miles de grancanarios y foráneos que desde primera hora de la tarde, y llegados desde todos los rincones de la Isla, pueblan la Villa Mariana de Teror para asistir a nueva edición de la romería-ofrenda a la Virgen del Pino.
Junto al carretón de Telde marcha dos niños con el cartelón de Telde y una amplia comitiva de autoridades municipales que encabezan la alcaldesa Carmen Hernández y el edil de Festejos, Juan Martel, con un gran número de ediles de la Corporación.
Miembros de la representación del municipio Telde repartieron entre el público tomates de la variedad Cherry, que fueron probadas incluso por las ovejas Ussa y Chispa, hermanas y peinadas por la ocasión por su dueño Luis González, que integraban el grupo teldense.
Al filo de las 18.00 horas la comitiva teldense encaraba la fachada principal de la Basílica de Teror. Allí a los pies de la patrona de la Diócesis, la alcaldesa Carmen Hernández y el vicealcalde Alejandro Ramos ofrendaban a la Virgen del Pino con un cereto con los mejores tomates de Telde. Luego lo haría el resto de la comitiva local.
Alegoría de la carreta
La idea para la alegoría surge después de que la Asociación Cultural Escuela Taller Tyldet conmemorara los 130 años de la llegada del tomate a Canarias, concretamente a Telde, cuando en 1885 un británico conocido como Mr. Blisse, empleado de la empresa Swanston en la construcción del antiguo Puerto de La Luz y de Las Palmas, plantara las primeras semillas de tomate en una hacienda del Valle de los Nueve, con vistas a su exportación al Reino Unido.
El clima suave permitió que la semilla perdurara durante los meses de invierno en lugares como El Goro, La Pardilla, El Caracol, La Garita o Jinámar. El cultivo se extendió rápidamente por el resto del Archipiélago, y con él las relaciones entre los puertos canarios. Se había conquistado, en ese momento, un destino esencial para la producción agrícola canaria, contribuyendo a que muchos cosecheros y labradores se volcaran en el tomate.
Diseño de Javier Martel y los trabajadores de Festejos
El diseño de la carreta de Telde, obra del técnico municipal Javier Martel que ha contado con la ayuda de los trabajadores de la Concejalía de Festejos que dirige Juan Martel, está basado en la composición de su perímetro con cajas para la ofrenda portando tomates como elemento importante. Destaca en su eje principal la escena de los aparceros en un día de trabajo a gran escala, donde queda reflejada la composición en su parte vertical y punto más alto de la carreta, y la cucaña distribuida con la escena de los atareos para su plantación que dará más realismo y significado al diseño.
Para su realización, se usaron materiales como madera o corcho blanco para tallar y técnicas de pintura para conseguir las texturas y el máximo realismo de los elementos.
La decoración del carruaje, que ocupa el séptimo puesto en el desfile de carretas, está proyectada sobre las dimensiones de la carreta, respetando su escala, su estructuración y que los distintos elementos que la componen cumplan con las características que marca el Cabildo de Gran Canaria para la participación en la romería, con un alto máximo de 3,5 metros y un ancho máximo de 2 metros entre los ejes de las ruedas
Agrupación Folclórica y Cultural Tajea
La Agrupación Folclórica y Cultural Tajea y Torna es la encargada de amenizar musicalmente la comitiva teldense que participa en la romería-ofrenda. Tajea nació hace apenas un año, después de que se reunieran un grupo de amigos para participar en las Fiestas de San Benito 2015, en la isla de Tenerife. Un viaje donde folclore, tradición y amistad se unieron bajo el único objetivo de disfrutar de la cultura y el folclore canarios.
El grupo lo forman alrededor de 50 componentes, divididos entre el cuerpo de baile y toque, que interpretarán ‘Folías de Gran Canaria’ ante la imagen de la Virgen del Pino.
Los peregrinos desafían el calor
Miles de grancanarios han renovado hoy en la Villa de Teror su fervor por la patrona de la Diócesis Canariense, la Virgen del Pino, en una romería-ofrenda que ha sido de las más generosas y multitudinarias de sus 65 años de historia, plena de canariedad, sentimiento, folclore y color.
Como marca la más pura tradición, el obispo de la Diócesis de Canarias, Francisco Cases, recibió a las puertas de la Basílica del Pino a las 22 carretas participantes en el festejo, una por cada municipio grancanario y otra del Cabildo insular.
Un año más se entremezclaron, bajo una tarde de fuerte calor, en el mayor acontecimiento de fervor religioso de Gran Canaria las tradicionales carretas, los temas más populares del folclore de las islas, los productos de la tierra y del mar, los trajes típicos y, sobre todo, la gran solidaridad que envuelve una manifestación que fue declarada hace 51 años Fiesta de Interés Turístico.
Grupos folclóricos
Al igual que el año pasado, el Cabildo volvió a reunir en la festividad más esperada por los grancanarios a grupos folclóricos de las ocho islas del archipiélago, incluida la más pequeña de superficie, La Graciosa.
El grupo Los Gofiones acompañó en esta ocasión a la carreta institucional de la Corporación insular e interpretó, entre otras, la popular pieza de Néstor Álamo "Caminito de Teror".
Las carretas del Teror y del Cabildo encabezaron las ofrendas seguidas por las de La Aldea de San Nicolás, Candelaria -municipio tinerfeño hermanado con la villa mariana- y Mogán.
A continuación hicieron el vernáculo recorrido las carretas de Las Palmas de Gran Canaria, Valleseco, Telde, Firgas, Artenara, Vega de San Mateo, Santa María de Guía, Agüimes, Villa de Moya, Ingenio, Arucas, Valsequillo, San Bartolomé de Tirajana, Gáldar, Agaete, Tejeda, Santa Lucía de Tirajana y la Villa de Santa Brígida
En esta romería participaron 44 niños de 10 y 11 años, de todas las localidades de la isla, quienes recitaron ante la Virgen del Pino las décimas alusivas a cada municipio, que elaboraron los verseadores grancanarios Yeray Rodríguez (Artenara), Expedito Suárez (Tenteniguada) y José María Dávila (La Atalaya).
Los participantes fueron seleccionados por la Asociación de Verseadores Canarios Ochosílabas, en colaboración con centros educativos y distintos colectivos vinculados a esta tradición.
Los versos infantiles precedieron a las carretas que, arrastradas por majestuosos bueyes, acercaron las ofrendas hasta el pórtico de la Basílica y, como los peregrinos más puros, los niños vistieron con traje tradicional canario.
El ganado, los bailes típicos -incluidos los danzantes de El Hierro-, música típica canaria -sobresalieron las chácaras y los tambores de La Gomera, entro otros instrumentos- y diversas actividades autóctonas volvieron a unirse en la más entrañable de las tradiciones marianas de Gran Canaria.
Los romeros "institucionales" volvieron a ofrecer a la Virgen del Pino los productos más exquisitos tanto de la tierra como del mar -como pescado azul de Mogán-, que serán repartidos acto seguido por la iglesia entre los colectivos sociales y benéficos de la isla.
Carretas
La carreta del Cabildo, "Raíces de Gran Canaria", fue un muestrario de la variedad de productos de la isla, frescos y manufacturados, con 850 kilos de fruta y verdura fresca, decoradas con flores y plantas, a la que se sumó los ganadores de las principales catas insulares de 2016, en las categorías de vino, queso, miel y aceite de oliva virgen extra.
Fiel a la costumbre, desde primeras horas y en la zona conocida como el Castañero Gordo, las carretas de los romeros fueron decoradas con las flores más lustrosas, las mejores frutas y verduras de la tierra, quesos, chorizos y morcillas de la zona, aperos y cestos de labranza y artesanía canaria.
La espera de la romería fue amenizada con improvisados tenderetes hasta la salida de las carretas, que se inició pasada las cuatro de la tarde con rumbo a las abarrotadas calle Real y plaza de la Basílica.
La Virgen del Pino presidió el pórtico de la Basílica para recibir la generosa solidaridad de los municipios y Cabildo para socorrer a los más necesitados, un gesto que ha resaltado el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, quien celebró la gran acogida de las fiestas y el sentimiento de cohesión social, pertenencia y arraigo que desprende este encuentro junto al sentir religioso.
"Mucha gente prepara desde hace meses la carreta, la ropa tradicional, ensaya una parranda o prepara la caminata", resaltó Morales, quien invitó a disfrutar de los actos organizados por el Cabildo en Teror, como el Festival Teresa de Bolívar.
Preguntado por su peticiones a la Virgen del Pino, Morales no dudó en solicitarle "regeneración democrática y justicia social", además de "salud y fuerza" para sacar adelante el "ambicioso proyecto" propuesto para la "transformación" de isla.
El alcalde de Teror, Gonzalo Rosario, espera unas 200.000 personas en la Villa Mariana entre hoy y mañana, 8 de septiembre, día que está declarado como Fiesta Insular en Gran Canaria.
El delegado del Gobierno en Canarias, Enrique Hernández Bento, destacó el trabajo del medio millar de efectivos de seguridad, integrados por Guardia Civil, Policía Canaria, Policía Local -de siete municipios-, Protección Civil y Cruz Roja.
Incidente con una carreta
El único incidente a reseñar se registró al poco del comienzo la romería, cuando los bueyes se soltaron y una carreta atropelló en su retroceso a tres hombres y dos mujeres, quienes fueron trasladados por la Cruz Roja al Hospital Doctor Negrín para hacerles pruebas, aunque, en un principio, las heridas parecen ser de carácter leve.
Al término del certamen, el párroco de Teror, Antonio Perera, Gonzalo Rosario, Antonio Morales y Francisco Cases Andreu, se dirigieron a los romeros para agradecerles tanto su fervor como solidaridad.
Entre los romeros también destacó la presencia del vicepresidente del Cabildo, Ángel Víctor Torres, el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, el senador y alcalde de Moya, Poli Suárez, y la senadora María del Carmen Hernández Bento, entre otros.
La romería-ofrenda de la Virgen del Pino, que ha cumplido su 65 edición, fue impulsada en la década de los cincuenta por los artistas Néstor Álamo y Santiago Santana por encargo del Cabildo de Gran Canaria.
Mañana, día en la que se conmemora la festividad de Nuestra Señora del Pino, el obispo Francisco Cases presidirá en Teror, a partir de las 12.00 horas, la eucaristía en honor a la virgen, una misa a la que asistirán las principales autoridades de la comunidad autónoma, con el presidente canario, Fernando Clavijo, a la cabeza, en representación del Rey Felipe VI.
Reportaje gráfico de los preparativos de la carreta de Telde: 25 fotos
(Foto TA)
Reportaje gráfico: arranque y desarrollo de la romería: 124 fotos
(Foto TA)
Reportaje gráfico: comitiva de Telde: 71 fotos
(Foto Antonio Alí)
Reportaje gráfico: desarrollo de la romería: 461 fotos
(Foto Antonio Alí)
Reportaje gráfico: desarrollo de la romería : 430 fotos
(Foto Francisco Javier Santana)
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48