Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 16 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 00:50:45 horas

Imagen de la presentación del documental / TA Imagen de la presentación del documental / TA

Un documental recoge la pervivencia del lenguaje silbado en Gran Canaria

El trabajo ha despertado gran interés por su valor antropológico y etnográfico

dojeda Jueves, 09 de Junio de 2022 Tiempo de lectura:

El documental El lenguaje silbado en la isla de Gran Canaria se presentó este miércoles en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ante más de 400 personas.

 

Este trabajo, producido por Macaronesia y basado en los estudios del etnógrafo David Díaz Reyes, ha despertado un gran interés por su valor antropológico y etnográfico, incluso a nivel internacional, porque acredita la pervivencia del silbo en Gran Canaria a través de numerosos testimonios y el futuro de una tradición ancestral en peligro de extinción.

 

La presentación contó con la presencia del rector de la ULPGC, Lluis Serra y expertos y voces autorizadas en la materia que han protagonizado el documental, como Maximiano Trapero, catedrático de Filología Hispánica, y experto investigador especialista en toponimia canaria, toponomástica general y lingüística del guanche; María Jesús Rodríguez Medina, profesora titular de Traducción en la Facultad de Traducción e Interpretación de la ULPGC, representantes de la asociación cultural Yo Silbo y varios de los informantes y silbadores que, a pesar de su avanzada edad, quisieron asistir a este momento histórico para la isla.

 

David Díaz Reyes explicó que este documental supone un testimonio ya incontestable del uso del lenguaje silbado en la isla de Gran Canaria, "de lo que ya se tenía noticias desde hace muchísimo tiempo". Así señaló que "los especialistas en el mundo académico lo conocíamos, pero siempre quedaba con cierta ambigüedad o falta de información para saber hasta dónde realmente fue su alcance, pero un estudio etnográfico de 10 años en el que llevo trabajando nos da la constatación precisa de en qué zonas se usaba el lenguaje silbado, para qué se usaba, quiénes lo utilizaban, y cuál es la pervivencia actual".

 

Por ello, destacó que este documental arroja una luz importantísima de un elemento cultural que se conocía dentro de algunos círculos "pero que ahora ya podemos mostrar las evidencias  para el gran público".

 

Tras él, Raquel Suárez, responsable de Producción de Macaronesia, se mostró muy emocionada "por poder mostrar el resultado final de este trabajo de meses en el que todo el equipo de Macaronesia hemos trabajado con muchísimo cariño y esfuerzo".

 

Suárez relató que "cuando la Asociación Cultural Yo Silbo, y en concreto, David Díaz, se puso en contacto con nosotros y nos explicó el proyecto, supimos que no estábamos delante de una idea cualquiera, por lo que nuestra implicación fue máxima desde el origen". "Este documental nos ha dado la oportunidad además, de conocer lugares y tesoros patrimoniales que de otra manera, posiblemente no hubiésemos tenido la suerte de conocer. Es por ello que en nombre del director, Emilio Alonso y del resto del equipo les damos las gracias por hacernos partícipes de este increíble resultado", concluyó.

 

Un acto cargado de emoción

La directora general de Patrimonio del Gobierno de Canarias, Antonia Perera, que ha prestado su apoyo a este trabajo desde el área que preside y del Instituto Canario de Desarrollo Cultural señaló durante un emotivo acto de presentación que "no dudamos un segundo en apoyar este proyecto, ya que los estudios e investigaciones de todas estas personas que nos acompañan hoy, dan fe de que efectivamente en la isla de Gran Canaria, como en La Gomera, El Hierro y Tenerife, también se hacía uso del lenguaje articulado en el silbo al tratarse de un sistema de comunicación para facilitar la supervivencia, así como su condición de expresión de la cultura popular".

 

Perera afirmó que "es una satisfacción presentar este trabajo, que defiende y conserva las señas de identidad de esta isla y de sus habitantes, necesarias para seguir avanzando. Este documental es un trabajo inmensamente valioso para seguir dotándonos de mayores dosis de identidad, saber quiénes somos, recordar de dónde llegamos, cómo nos comunicábamos y en definitiva, no perder ese legado que nos construye como pueblo".

 

Rubén Jiménez, presidente de Yo Silbo, afirmó que "intentamos dignificar a los portadores de ese patrimonio que han custodiado el legado hasta nuestros días, salvando así un silbo que ya se encontraba moribundo en nuestra isla en los últimos cincuenta años". "Nuestro objetivo en cuanto a la divulgación es llevar a toda la población la posibilidad de conservar este patrimonio y darle color a la foto, y no dejarlo relegado a un folclore de museo en blanco y negro y en la exhibición". "Resultado actuales de este trabajo es la inclusión cotidiana de muchas muestras de nuestro silbo en creaciones artísticas de nuevas generaciones, como en la canción Palme, en el disco Aguayro, obra de nuestra compañera y reconocida saxofonista Alba Gil Aceytuno, o en el corto de Sonia Håkansson, Menta, protagonizado por nuestra compañera Jen Dávila", dijo.

 

Jiménez recalcó que en cuanto a la investigación, trabajos como este documental cumplen una doble función: "la de recoger lo que ya se conoce, y servir como altavoz que muestre el valor que muchas veces sus portadores desconocen, y desemboque en más testimonios de nuestro silbo".

 

El documental cuenta con la participación de Julien Meyer, ingeniero acústico y doctor en lingüística cognitiva del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS), el mayor especialista en el estudio de los aproximadamente 42 lenguajes silbados que se han constatado en el planeta.

 

En Gran Canaria el silbo se ha mantenido vivo entre los pastores, especialmente de las zonas más montañosas y aisladas como Tejeda, Artenara, Juncalillo de Gáldar, La Aldea, Tasarte, Tasartico y, en menor medida, de otros lugares del interior.

 

Las investigaciones realizadas por la Asociación Cultural Yo Silbo llevan a pensar que también se utilizaban en la agricultura y en general para comunicarse entre abruptos y profundos barrancos. Y que las mujeres, aunque menos frecuente, también silbaban y recogían los mensajes.

 

Este es un trabajo de investigación y de rescate, ya que puede ser la última oportunidad de recoger los testimonios de los últimos silbadores que quedan en Gran Canaria y con ellos se perderá todo atisbo de memoria más reciente que pueda relatar cómo se vivía en el pasado y cómo era el conjunto social de estas zonas de la Isla.

 

Este silbo se encuentra en grave peligro de desaparición. Está referenciado desde la época de la conquista entre los indígenas canarios, y es, como el gomero, español silbado. Comparte características con algunos otros silbos articulados que existen en el mundo como el del Atlas marroquí, el de la isla griega de Eubea, o el de las montañas de KuÅŸköy, en la costa oriental turca del Mar Negro. en los pueblos de La Aldea, Tasarte, Gáldar, Juncalillo, Las Palmas, entre otros.

 

El silbo de Gran Canaria, pues, merece también ser conocido y valorado, para que no se pierda ese patrimonio inmaterial para las generaciones futuras, puesto que tiene entidad suficiente como para ser considerado de forma independiente y particular, aunque comparta elementos y origen con el silbo de La Gomera y el detectado en otras islas como El Hierro o Tenerife.

 

Para su producción se ha contado con el apoyo de la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Canarias y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural y está prevista su emisión el próximo día 12 de junio, a las 12.00 horas en Televisión Canaria.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.