Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 06 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 a las 22:59:37 horas

Imagen de la muestra / Jesús Ruiz Imagen de la muestra / Jesús Ruiz

Un viaje al infierno nazi de Ravensbrück

TA ofrece crónica y reportaje gráfico sobre la muestra 'Resistentes y Deportadas'

dojeda Viernes, 18 de Marzo de 2022 Tiempo de lectura:

La Fundación Juan Negrín exhibe en su sede, en Las Palmas de Gran Canaria, la exposición Resistentes y Deportadas. Una muestra que se ha podido visitar hasta este18 de marzo y que recoge el infierno que muchas mujeres españolas vivieron en el campo de concentración nazi de Ravensbrück.

 

El colaborador de TA Jesús Ruiz Mesa ofrece una crónica y reportaje gráfico sobre esta iniciativa.

 

Un viaje al infierno de Ravensbrück

De los recorridos que con frecuencia realizó por las urbanas arterias de nuestra capital y, sobre todo, el primigenio casco histórico patrimonial que siempre me hace volcar la mirada sobre el antiguo mapa de lo que fueron estas zonas y de las que algunos aún conservamos de nuestras primeras visitas tomadas en nuestros lejanos días y lugares de residencia.

 

El lunes 14 de marzo, al abordar en Vegueta la calle de los Reyes Católicos, visito una vez más el antiguo edificio que fuera Caja de Reclutas, en la que, durante mi tiempo de mili, serví en esta dependencia por espacio de cuatro meses, antes de seguir mi servicio militar en el arma de artillería en La Isleta. En el umbral del patio central que preside la imagen de Negrín, la exposición permanente exhibe en paneles la biografía, circunstancias sociales, como científico, político, hombre de Estado y posteriores avatares personales en el exilio, en el transcurso y contexto histórico de la España en el primer tercio del siglo XX, hasta el fallecimiento en 1956 en París, de don Juan Negrín López. 

 

Actualmente en el antiguo espacio dedicado a los servicios de reclutamiento militar en dicha calle se ubica la Fundación Juan Negrín, sede inaugurada el 3 de febrero de 2014, en la conmemoración del CXXII aniversario del nacimiento en Las Palmas de Gran Canaria de don Juan Negrín López (Las Palmas de Gran Canaria, 1892-París, 1956), eminente científico y estadista. Presidente del Gobierno de la II República Española. Su padre, Juan Negrín Cabrera, procedía de Telde, hombre de negocios de buena posición económica, y su madre, Dolores López Marrero, de San Mateo. 

 

En 1906 su padre le envía a estudiar medicina a la universidad de Kiel y luego a la universidad de Leipzig en el célebre Instituto de Fisiología. En 1912 a los veinte años obtiene el grado de Doctor. En 1914 se casa con María Fidelman, una rusa emigrada estudiante en Leipzig, En Alemania nacerá Juan, su primer hijo. En 1915 la familia Negrín abandonará Alemania, ya que los efectos de la Primera Guerra Mundial hacían imposible la vida y la investigación. 

 

Regresa a Las Palmas desde donde solicita a la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE) una beca para continuar sus estudios de investigación en centros norteamericanos de Nueva York y Harvard, promovido por Santiago Ramón y Cajal para que dirigiera un nuevo Laboratorio de Fisiología General en Madrid que se instala en los sótanos de la Residencia de Estudiantes.

 

Organiza el Laboratorio de Fisiología y lo dota con su biblioteca personal especializada, traída de Leipzig, que luego se convertiría en referente para los investigadores en fisiología médica del país. De aquí saldrán varias generaciones de grandes científicos de la talla de Grande Covián, Severo Ochoa, Rafael Méndez, García Valdecasas, Hernández Guerra, entre otros muchos, creando una escuela de fisiología de reconocimiento internacional. 

 

El historiador Sergio Millares en su referencia a la biografía de Juan Negrín expresa: En plena Dictadura de Primo de Rivera, en 1929, ingresa en el Partido Socialista Obrero Español, perteneciendo al ala centrista del mismo de la mano de Indalecio Prieto. Empieza su actividad política, aunque en un principio predomina su labor científica y académica.

 

En las primeras elecciones generales de la República es elegido Diputado a Cortes por Las Palmas de Gran Canaria, su ciudad de nacimiento, cargo que ostentará en los dos comicios siguientes (1933 y 1936). En el máximo órgano legislativo es nombrado Presidente de la Comisión de Hacienda. 

 

También representa a la República en foros internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Unión Interparlamentaria.

 

Durante la guerra civil participa en la defensa de Madrid y en septiembre de 1936 es nombrado Ministro de Hacienda del Gobierno de Largo Caballero, poniendo orden a las finanzas españolas y asegurando, mediante la evacuación de las reservas de oro del Banco de España a la URSS y a Francia, el aprovisionamiento de armas y alimentos para la defensa de la República.

 

En junio de 1937 es nombrado Presidente del Gobierno español y con posterioridad elaborará un proyecto de reconciliación de los españoles denominado Los Trece puntos, que los rebeldes rechazarán. Negrín personifica la resistencia de la República frente a los militares alzados y las potencias fascistas europeas, aunque no podrá evitar la derrota y se exiliará a Francia en 1939.

 

En 1940 traslada su residencia a Londres, donde encarnará la suprema autoridad de la República en el exilio, poniendo al servicio de las autoridades británicas su experiencia política internacional y sus conocimientos científicos en beneficio de la causa aliada.

 

Una vez derrotado el eje fascista en Europa acude a México donde dimite de su cargo de Presidente del Gobierno ante las Cortes españolas en el exilio. El 12 de noviembre de 1956 muere Juan Negrín en París de un ataque al corazón.

 

Hasta el 18 de marzo se exhibe la exposición Resistentes y Deportadas,    muestra comisariada por Rosa Terán con la dirección y elaboración de Ángel Quintero, en un amplio recorrido guiado en paneles debidamente documentados y presentados por su descripción, testimonios gráficos y textuales de quienes vivieron en los años de la ocupación alemana sobre Europa, protagonistas mujeres que por no renunciar a sus ideales fueron víctimas de la máquina del terror del fascismo alemán. Textos, fotografías y dibujos que sobre la veintena de paneles relatan las vicisitudes y dramáticas experiencias de aquellas mujeres en los campos de concentración de Ravensbrück y Mauthausen, donde sufrieron trabajos forzados, frío, hambre, enfermedades y hasta experimentos médicos.

 

Resistentes y Deportadas es una producción de Amical de Mauthausen, organización que agrupa a los ex deportados republicanos, y se ha presentado ya en varias ciudades de la Península.

 

Mientras que en las noticias y medios de comunicación recibimos en directo las imágenes de la invasión de Ucrania por la fuerza bélica de la Rusia de Putin y su poderoso arsenal militar, aún, no lejos en la historia del mundo, regresan los ecos y terribles escenarios de la ocupación nazi en una memoria que, según se desarrollan los acontecimientos, los conflictos de guerra de la eterna vieja y nueva Europa, desgraciadamente se repiten. Que la paz encuentre caminos definitivos sobre el género humano. Gracias.

 

Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.