La Real Sociedad Económicas de Amigos del País de Gran Canaria (RSEAPGC) inauguró el jueves 25 de noviembre una exposición en las Casas Consistoriales de la capital grancanaria sobre José de Viera y Clavijo.
Una muestra que se enmarca dentro del Congreso de Reales Sociedades Económicas de Amigos del País que se desarrolló en Las Palmas de Gran Canaria durante los pasados 25, 26 y 27 de noviembre, y que recoge un apartado sobre las aguas agrias de Telde.
El colaborador Jesús Mesa ofrece una crónica y reportaje gráfico de la inauguraciónn de esta exposición.
Exposición sobre Viera y Clavijo en la capital
El Congreso de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País comienza su programa de actividades que se desarrolla durante los días 25,26 y 27 de noviembre. Con un primer acto en las Casas Consistoriales de Las Palmas de Gran Canaria, que fuera la primera sede de la anfitriona Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, con la inauguración de la Exposición: “Viera y Clavijo en la RSEAP de Gran Canaria”, permanecerá abierta al público hasta el próximo 10 de diciembre.
Después de la acreditación y presentación del Congreso de las numerosas personalidades asistentes y la entrega del programa establecido para información y seguimiento de los actos, se inaugura la Exposición con la intervención en la muestra que nos acerca a la biografía y obra del ilustrado y destacada personalidad de la cultura isleña y de España en el siglo XVIII y principios del XIX, José de Viera y Clavijo (Realejo Alto, Tenerife, 1731-Las Palmas de Gran Canaria, 1813). 
Imparte y da conocimiento de la muestra, Rafael Padrón Fernández, director de la Cátedra Cultural Viera y Clavijo de la Universidad de La Laguna, y que fuera Comisario de la Exposición Viera y Clavijo. De isla en continente, auspiciada por el Gobierno de Canarias y de España, impulsada por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, presentada en la Biblioteca Nacional de España de Madrid en enero de 2019.
Padrón Fernández expone las diferentes etapas de la vida del gran polígrafo Viera y Clavijo, estudia en el Puerto de La Cruz y el convento dominico de La Orotava, se ordena sacerdote en 1756, en La Laguna forma parte de la Tertulia de Nava. Escribe El síndico personero, donde propone diferentes reformas sociales, especialmente en la educación. En 1770 se traslada a Madrid y publica la Historia de Canarias (1772-1784), Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias, que sigue las clasificaciones de Linneo, y sus fuentes metodológicas principales son el Diccionario de Valmont de Bomare y la Enciclopedia metódica. Es nombrado miembro de la Real Academia de la Historia. 
Viaja a Francia y Flandes, En 1780 publica Los aires fijos, poema de divulgación científica. Viaja a Italia y Austria. En 1783 lanza el segundo globo aerostático en España. En 1784 abandona Madrid y se traslada a Las Palmas de Gran Canaria. En 1790 es nombrado director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. En 1799 empieza a redactar el Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias. Fallece en Las Palmas de Gran Canaria en 1813. 
La exposición se complementa con una muestra de obras, cartas y escritos de Viera y Clavijo y de una serie de murales que facilitan el seguimiento de la exposición, destacando en sus textos la información destinada a la Educación. La imprenta. Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias. Dirección de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. Las aguas agrias de Telde. Las aguas agrias de Teror. La industria textil y el carbón. Cronobiografía.
Destaca en el panel titulado Las aguas agrias de Telde un manuscrito de Viera y Clavijo en el que describe según sus observaciones y análisis químicos la naturaleza y propiedades de estas aguas: “El conocimiento de las aguas minerales contribuyen mucho a la felicidad del país”.
Así comienza Viera y Clavijo su memoria sobre la fuente agria de Telde, leída en la Real Sociedad en noviembre de 1786, destacando los usos medicinales y económicos de esa agua que, según sus palabras “conservaba siempre un amargor desapacible, lo que no sucede ni se percibe en la de Teror”.
En su opinión, estas aguas estaban impregnadas de “aire fijo” y su amargor era “debido a alguna sal marina de base térrea, calcárea o de magnesia”. Recomienda su consumo para “putrefacción de humores, falta de apetito, debilidad de estómago, obstrucciones, colores pálidos”, así como preventivo para los ataques de gota. En dicho panel figura una antigua panorámica de la Vega de Telde, 1893. La caja portátil con frascos de productos químicos para análisis científicos, propiedad de Viera y Clavijo. Una imagen del puente de Telde y copia del manuscrito de la Memoria de la Fuente agria de Telde.
Terminada la intervención de Rafael Padrón, interviene la Concejala de Presidencia y Cultura del M. I. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Encarnación Galván González, que en nombre de la institución agradece la visita dando la bienvenida a los miembros representantes de las Reales Sociedades Económicas a estas Casas Consistoriales de Las Palmas de Gran Canaria y el honor de contar en esta sala la exposición sobre Viera y Clavijo.  
El director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, como anfitrión y presidente del Comité Organizador, don Tomás Van de Walle Sotomayor, hace entrega a doña Encarna Galván del libro José de Viera y Clavijo en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria.
En el salón de actos don Juan José Laforet Hernández, miembro del Comité organizador, secretario de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, Cronista Oficial de Gran Canaria y de Las Palmas de Gran Canaria, abre y presenta el turno de intervenciones en la inauguración del Congreso, presentando a doña Encarna Galván que en nombre del alcalde da la bienvenida y agradecimiento por haber contado con Las Palmas de Gran Canaria para celebrar este Congreso de las Reales Sociedades Económicas, así como la presentación de Las Palmas de Gran Canaria como Capital Cultural Europea. Galván expresa: 
“La importancia, vigencia y necesidad de las instituciones Reales Sociedades Económicas hoy ya en pleno siglo XXI, contribuyendo al progreso de las sociedades a que pertenecen, continúan siendo un desafío a afrontar desde las Reales Sociedades Económicas. Para impulsar y promover la prosperidad de la nación es imprescindible fomentar la agricultura, ganadería, el comercio, las artes, los oficios, y las Reales Sociedades encaminaban su labor formativa y educativa hacia esos ámbitos. Hoy los retos son diferentes, pero no más sencillos e igualmente precisan de la colaboración y participación de la sociedad civil para su mejor fin”.
Finalizada la intervención de doña Encarnación Galván, toma la palabra don Antonio Martín Mesa, Director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén, Coordinador e integrante de la Mesa de las Reales Sociedades Económicas del País de España. Expresa la satisfacción y orgullo de encontrarse y haber logrado que este Congreso se celebrara en Las Palmas de Gran Canaria, con la ilusión y voluntad de colaboración y comunicación entre todas las Reales Sociedades Económicas de España, no solo de continuar la actividad dos siglos y medio después, con aquel espíritu de la Ilustración con que en el siglo XVIII, nacían la de las Vascongadas, la Matritense, Jaén y nacimos tantas Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, pues, siendo, como siempre pretendimos, benéficas para todos, como dice nuestro lema, el lema de la Sociedad Jienense, benéficas para todos. Y siempre con la lectura al frente de la educación, al servicio de la promoción de nuestros respectivos territorios y hoy más que nunca la sociedad civil nos necesita en el papel de cara al futuro.
Una brillante intervención musical a cargo del Dr. Sergio Alonso que presentado por Laforet interpreta al piano dos piezas musicales: Vals Canario y Campanas de Las Palmas, del compositor Camille Saint-Säens cuyo retrato pintado en 1900 por Manuel González Méndez (Santa Cruz de La Palma 1843-Barcelona 1909), figura en la sala. 
Toma la palabra Don Tomás Van de Walle Sotomayor, director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, anfitriona de este Congreso, expone: 
“Con el agradecimiento por venir a la celebración del Congreso en Las Palmas de Gran Canaria en la tarea de consolidar el nexo entre nuestras diferentes Sociedades Económicas en este segundo Congreso que continúa la senda abierta por el Congreso de Jaén en 2018. 
Nos vamos a ocupar de la realidad de la Unión Europea a través de la ponencia de José Ignacio Torreblanca Payá. Nos interesa a todos como territorios ultraperiféricos que somos y la Unión Europea, y en este congreso se analizarán buena parte de estas relaciones. Se fijarán las relaciones entre Economía y los objetivos del Desarrollo Sostenible. 
Expondremos propuestas de interés general. Este Congreso se iba a realizar en junio de 2020 pero la pandemia lo impidió, y hoy lo podemos celebrar con rigor y con cuidados, y como ha sido desde el principio de esta iniciativa, con la generosa colaboración del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. El alcalde y la concejala de Cultura han estado y están vinculados a la entidad cultural más antigua de esta ciudad, la más antigua de esta isla y una de las más antiguas de Canarias junto con nuestros queridos amigos de Tenerife y de la Isla de La Palma, con quien enviamos nuestra solidaridad por lo que están viviendo, una gran tragedia, y quiero recordar en estos momentos que debemos hacer todo lo posible por ayudar a todos los habitantes de la isla.
Muchísimas gracias al alcalde y al gobierno municipal por todo lo que hacen en apoyo a nuestra actividad y por la celebración de este Congreso. Estamos en las Casas Consistoriales de la ciudad por la estrecha vinculación de la Económica con nuestro Ayuntamiento y, es, en cierta manera, una vuelta a la que fue la sede de la Económica desde 1776, hasta principios del siglo XX, se reunían aquí en el salón de plenos.
Entre todas las Reales Sociedades Económicas queremos forjar poco a poco una identidad común que no sustituye a las identidades singulares de cada una, que son un tesoro social y cultural arraigadas en las respectivas ciudades y territorios, tesoros que debemos preservar. Hemos ido dando pasos, creo que prudentes y adecuados en materia de coordinación y cooperación, hemos ido conociéndonos y tratando de aprovechar lo bueno o apropiado de cada una para adoptarlo o adaptarlo a las circunstancias particulares. 
El horizonte se dibuja en llegar a constituirse como un acto social y cultural que sea capaz de dirigirse al conjunto de la nación y de la sociedad civil, pero este es verdaderamente un horizonte, entre otros posibles, esta interrelación entre el arraigo y la acción local y la pertenencia al grupo mayor, debe construirse con pequeños pasos, pero pasos que tengan un sentido y que se dirijan hacia un objetivo.
No cabe duda que aquí nos enriquecemos como ciudadanos y promotores de la cultura, de las ciencias y de las humanidades. Celebro esta reunión en el doble sentido de estar juntos después de estar conectados telemáticamente y celebración porque, por fin, realizamos el Congreso. Muchísimas gracias a todos y por venir a Las Palmas de Gran Canaria”.
Finaliza este acto con la entrega por parte de la Concejala de Cultura, Encarnación Galván de un libro a don Antonio Martín Mesa, Coordinador y director de los integrantes de la Mesa del Congreso. Bellísima edición obra de José Luis Aldai que hace un recorrido fotográfico por los lugares emblemáticos de la ciudad, recogiendo la luz y paisajes que identifican a esta ciudad atlántica, y que será entregado a cada uno de los representantes de las Sociedades Económicas que participan en este Congreso que queda inaugurado en este solemne acto. Enhorabuena. Muchas gracias.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.




 
 



































































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.97