El Pleno del Cabildo de Gran Canaria ha aprobado hoy una modificación de su Presupuesto 2021, por un importe de 7,2 millones de euros, procedentes de remanentes de Tesorería, que se destinarán a adquirir las participaciones (bienes o derechos de propiedad incorporal) que posee la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes) del Gobierno estatal en la Asociación Mixta de Compensación del Polígono Industrial de Arinaga (Ampia).
Este acuerdo, que ha sido refrendado por 21 votos a favor y 5 en contra, posibilita que la Corporación Insular, que ya es titular del 65,8% de Ampia, asuma la gestión del 95% de los más de 3 millones de metros cuadrados de superficie del Polígono, que está considerado como un elemento esencial para reactivar la economía Gran Canaria.
Se da la circunstancia de que toda la superficie del Polígono Industrial de Arinaga está calificada y con capacidad para ser utilizada de manera inmediata. De hecho, el Cabildo, de acuerdo con el Ayuntamiento de Agüimes, ya ha elaborado varios proyectos, cuyo objetivo es generar actividad económica y, con ella, crear nuevos puestos de trabajo. En concreto, se trata de un parque agropecuario, otro eólico, un tercero de índole empresarial, dirigido a promover la economía azul, y un cuarto de carácter comercial.
Por otro lado, la Corporación Insular ha acordado aumentar los fondos del Plan Estratégico de Subvenciones 2021 con 1.034.518 euros, que se distribuirán entre seis proyectos de los ayuntamientos de Gáldar, Mogán, Teror, Santa María de Guía y Valleseco; y entre 10 iniciativas de otras tantas entidades públicas y privadas. La propuesta ha sido secundada por todos los grupos, salvo el PP, que se ha abstenido.
También en el ámbito del Plan Estratégico de Subvenciones 2021, se ha dado luz verde por unanimidad a una modificación de crédito de 120.000 euros, que se dedicarán a subvencionar los gastos derivados de los servicios de administración electrónica que han asumido este año los 12 ayuntamientos de la Isla de menos de 20.000 habitantes.
Estas ayudas serán de concesión directa y se distribuirán de acuerdo a su número de habitantes. Así, Artenara, Tejeda y Valleseco, con una población menor o igual a 5.000 personas, recibirán 12.500 cada uno. Por su parte, Agaete, Firgas, La Aldea de San Nicolás, Vega de San Mateo, Moya y Valsequillo, con un censo de entre 5.001 y 10.000 residentes, obtendrán 10.000 euros. Y a Teror, Santa María de Guía y Santa Brígida, con entre 10.001 y 19.999 vecinos y vecinas, se les conceden 7.5000 euros.
Se ha dado el apoyo unánime, asimismo, a una modificación de crédito, por la que se incorporan 1.082.824 euros a los fondos del Plan de Cooperación con los Ayuntamientos para las anualidades 2021-2022, que se destinarán a 13 proyectos propuestos por los consistorios de Las Palmas de Gran Canaria, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana, Telde y Valleseco.
Todos los grupos han acordado también dar luz verde a una modificación de crédito de 3,2 millones de euros, para sufragar los gastos de los planes de conservación y limpieza del dominio público hidráulico de la Isla que desarrolla el Consejo Insular de Aguas.
En el capítulo de mociones, la unanimidad de los grupos ha sacado adelante la defendida por Nueva Canarias, PSOE Canarias y Grupo Mixto-Sí Podemos por el 25N, Día Internacional contra la Violencia de Género. Con este acuerdo, la Institución Insular rechaza los discursos sexistas y/o violentos, y la manipulación de la opinión pública con fines negacionistas de las violencias de género; y apuesta por la necesidad de supervisar las situaciones de violencia de género invisibilizadas debido a las medidas decretadas por la COVID-19.
Asimismo, pone en valor el papel fundamental que realizan en la lucha contra esta lacra la Red de Servicios de Atención y Acogida de las Víctimas de Violencia de Género, los servicios sociales, las fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado, los servicios judiciales y las empresas y personas sensibles con esta problemática.
Además, la Corporación reivindica acciones formativas y de autocuidado para los profesionales que actúan con las mujeres y las y los menores afectados; y reclama que la igualdad y los derechos de estas mujeres y niños y niñas estén presentes en la agenda política como un factor para luchar contra la pandemia y en las acciones que se realicen en contra de la desigualdad. Por último, demanda la implementación de programas y proyectos locales que garanticen la igualdad de género y el apoyo al espíritu empresarial de las mujeres; y se compromete a ejercer una actitud feminista de atención, acompañamiento y solidaridad con las víctimas.
También ha obtenido un voto unánime la moción propuesta por el Partido Popular, con la que ha defendido la necesidad de alcanzar en Canarias un Pacto contra la Pobreza y la Exclusión Social.
Moción sobre las prospecciones petrolíferas de Marruecos en aguas del Sáhara Occidental
Por último, se ha aprobado, con 26 votos a favor y una abstención, la moción presentada por Unidos por Gran Canaria-Coalición Canaria, para rechazar las prospecciones petrolíferas autorizadas por Marruecos en el mar territorial del Sáhara Occidental y en las aguas jurisdiccionales canarias, defendida por la consejera teldense Gloria Cabrera.
La consejera del Coalición Canaria en el Cabildo grancanario, Gloria Cabrera, ha defendido hoy una moción en el Pleno insular, que ha sido aprobada por mayoría, contra las prospecciones de Marruecos en aguas próximas a Canarias, una propuesta a través de la cual los nacionalistas instarán al Gobierno de Canarias y al Gobierno del Estado a que “denuncien ante los órganos competentes de Naciones Unidas la decisión unilateral del Reino de Marruecos de apropiarse indebidamente, a través de dos leyes, de las aguas del Sahara Occidental. Una decisión que afecta automáticamente a nuestras aguas jurisdiccionales”.
La moción plantea a ambos ejecutivos que, “se abra una investigación sobre las prospecciones de petróleo y gas autorizadas por Marruecos para verificar si algunas de las mismas afectan a nuestras aguas territoriales y exigir, además, que las empresas concesionarias cumplan con los protocolos exigidos en materia medioambiental”.
En la moción también se solicita que se “incluyan como un asunto prioritario en las relaciones bilaterales con Marruecos el desarrollo de una agenda conjunta para impulsar en nuestro espacio geográfico marítimo las energías limpias como alternativa a la exploración y extracción de gas e hidrocarburos”.
Coalición Canaria explica en la propuesta que “desde que el Reino de Marruecos iniciase, en 2019, la tramitación de dos leyes para delimitar por primera vez su espacio marítimo con España y Mauritania, y de paso incorporar de forma jurídica el mar adyacente al Sáhara Occidental a sus aguas territoriales, ha intensificado su política para la concesión de autorizaciones a multinacionales de distintos países para la realización de prospecciones de petróleo y gas tanto en la franja marítima que le separa de Canarias como en el mar de la antigua colonia española”.
En este sentido, la formación nacionalista indica que Marruecos “ha concedido permisos para la investigación de hidrocarburos tanto en sus aguas como en las del Sáhara. El paso que dio en 2019, apropiándose de las mismas, sin que hasta ahora haya habido ninguna resolución de Naciones Unidas, le ha permitido apropiarse indebidamente de las 200 millas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y las 350 millas de la plataforma continental correspondientes a la antigua colonia”.
“Existen dudas sobre si algunas de las autorizaciones realizadas por Marruecos se sitúan en nuestras aguas jurisdiccionales. España y Marruecos han sido incapaces de fijar la mediana con Canarias y, por otro lado, es más que probable que los proyectos concedidos por Marruecos en las aguas del Sahara Occidental se sitúen en la ZEE española”, defendió Cabrera en su propuesta.
Los nacionalistas sostienen que, “el impulso de los planes de Marruecos para contar con sus propios recursos energéticos coincide con la crisis política abierta con España, que sigue sin cerrarse pese al nombramiento de un nuevo ministro de Asuntos Exteriores para, entre otros asuntos, tratar de encauzar y retomar las relaciones con dicho país”.
En la moción también se indica que “no se ha fijado una nueva fecha para la celebración de la Reunión de Alto Nivel (RAN) entre ambos países y existe un enorme mutismo por parte del Gobierno de España sobre la evolución de dichas negociaciones”.
Los nacionalistas dudan de si el Gobierno de España ha presentado la correspondiente queja formal ante los órganos competentes de Naciones Unidas por la usurpación de la soberanía saharaui por parte de Marruecos al apropiarse de su mar de manera unilateral, pese a que afecta a nuestras aguas jurisdiccionales”. “Desconocemos si el Gobierno de España ha abierto una negociación con Marruecos para exigirle las máximas garantías medioambientales a las empresas a las que ha concedido los permisos de investigación de hidrocarburos. Cualquier incidente que se pueda producir en el brazo de mar que nos separa tendría graves consecuencias para el medio marino canario”, aseguran.
“Sin embargo, creemos que, en estos momentos, mientras se negocia la restauración de las relaciones bilaterales, tanto el Gobierno de Canarias como el Gobierno del Estado deben ser contundentes en la denuncia de las decisiones adoptadas por Marruecos tanto en lo que respecta a la ampliación de su espacio marítimo, apropiándose de las aguas del Sahara Occidental, así como en la defensa de que se respeten los protocolos medioambientales en las investigaciones como en las posibles extracciones que se lleven a cabo en aguas próximas a Canarias”, concluyen desde la formación nacionalista.




















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.159