Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 06 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 a las 22:59:37 horas

Protesta de la plataforma ante el Cabildo/TA. Protesta de la plataforma ante el Cabildo/TA.

La Plataforma Salvar Chira-Soria pide paralizar el proyecto y el Cabildo dice que mienten

Es “falso” el argumento usado y "el interés y el futuro de Gran Canaria pasa por infraestructuras como esta, para las renovables, el sector primario y para mantener a la gente en el territorio", ha subrayado Morales

direojed Miércoles, 30 de Diciembre de 2020 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD

Telde.- La Plataforma Salvar Chira-Soria Barranco de Arguineguín se ha manifestado hoy frente al Cabildo de Gran Canaria para reclamar la paralización del proyecto de la central hidroeléctrica, que consideran obsoleto, dañino para el medio ambiente y no logrará que penetre las renovables esperadas.

Tal y como alega el comunicado que han entregado a los consejeros de la Institución Insular, el colectivo solicita una reunión abierta para hablar del proyecto porque "no es normal que la sociedad esté sometida a una decisión autoritaria que se traduce en el aumento de las partidas de Presidencia en el Pleno y del que la sociedad no tiene la información completa de su magnitud, ni afecciones al territorio, ni coste social y económico".

Por esos motivos, la Plataforma pide que se someta a debate público tal y como lo han solicitado desde el año 2019, porque se trata de un macroproyecto que causa un nivel de "destrucción y colonización irreversible para el curso medio y alto del barranco de Arguineguín", lo que sobrepasa la frontera del modelo de desarrollo.

Para la Plataforma, bajo la premisa de minimizar el cambio climático se pretende "sacrificar lo que queda de territorio virgen invadiendo la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria y espacios naturales protegidos con un proyecto que lo va a destruir todo a su paso".

Pide, por tanto, una reunión abierta y transparente con el Cabildo de Gran Canaria, las universidades y asociaciones empresariales de energías renovables y la ciudadanía afectada por ese proyecto.

En este sentido, el coportavoz de la Plataforma Pedro Pablo Medina ha reivindicado que el Cabildo “se siente de una vez a negociar y a explicar los motivos de desarrollo del esta iniciativa”, que es un macroproyecto de central hidroeléctrica que “generará la industrialización de todo el barranco de Arguineguín y la destrucción de sus recursos”.

La Plataforma quiere que “se saque a la luz pública cuál es la situación de este proyecto, obsoleto y que no responde a las necesidades de renovables”.

Por su parte, la coportavoz Eneida Marrero ha hecho hincapié en que, como vecina de Barranquillo Andrés, tendrá las obras en su casa "seis años como mínimo", en lo que es “un ecocidio contra la naturaleza” con dinamita, camiones, ruido, pólvora que hará “que sea insufrible vivir allí, y lo que nos obliga a marcharnos del barranco”.

Ella y sus vecinos quieren “seguir viviendo en el barranco como zona rural y que no se entregue a una multinacional”.

Por su parte, el presidente del Cabildo, Antonio Morales, ha afirmado que los argumentos usados por la Plataforma son “falsos” porque se trata de un proyecto que lleva “más de 15 años debatiéndose y con toda la información disponible para la sociedad que se ha querido informar”.

Ha habido “jornadas, debates, plenos en el Cabildo, modificaciones durante este tiempo y, por tanto, un debate en la sociedad”, ha recordado.

Ha asegurado que se trata de un proyecto “revolucionario para la isla” que, como ha insistido, “no va a provocar un impacto medioambiental considerable” como alega la Plataforma.

“No va a haber un antes y un después en el paisaje del barranco de Arguineguín, no hay daño medioambiental” y, además, “no hay alternativa si queremos que ante la desertización y el avance de la sequía llevar el agua a las cuencas de Tirajana, Tejeda, las cumbres para mantener a la gente en el territorio, la agricultura, la ganadería y la prevención de incendios”.

Con este proyecto “se tendrán las presas llenas, algo que no ha ocurrido en los 50 años en los que llevan construidas”.

Para “el agua, la energía y almacenar” es un proyecto “imprescindible” porque, de lo contrario, no se puede integrar “una energía renovable en la isla” y produce “un 36 % de energías limpias y no causa un daño medioambiental considerable”.

Es “falso” el argumento usado y "el interés y el futuro de Gran Canaria pasa por infraestructuras como esta, para las renovables, el sector primario y para mantener a la gente en el territorio", ha subrayado Morales.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.