TELDEACTUALIDAD
Las Palmas de Gran Canaria.- El Cabildo de Gran Canaria ha regalado esta semana a la agricultura, viveros y repoblaciones el compost orgánico producido en el Ecoparque Sur (Juan Grande-San Bartolomé de Tirajana), que ya cuenta con la autorización del Ministerio de Agricultura y la certificación B.
Este compost está elaborado sin aditivos químicos con restos de podas, digeridos de lodos y restos de la industria panadera de Gran Canaria en el Ecoparque Sur, que en la actualidad tiene una capacidad de 180 toneladas cada dos semanas y la posibilidad en el futuro de multiplicar por 100 esta cantidad.
La mezcla actual incluye los restos triturados de podas vegetales en un 80 por ciento, el digerido de los lodos de la planta de biometanización del Ecoparque Gran Canaria Norte en un 15 por ciento y los materiales orgánicos biodegradables de la industria de la panadería en otro 5 por ciento.
Tras este primer paso de compost tipo B se iniciará el proceso para producir el tipo A -ecológico-, que se producirá cuando el Cabildo comience a recibir materia orgánica doméstica separada en origen, a lo que ya se han comprometido la Mancomunidad del Sureste y Agaete, entre otras administraciones.
La entrega gratuita es por tandas de 10 toneladas por solicitante, que debe pedirlo por correo electrónico o teléfono u retirarlo en las instalaciones.
Varias explotaciones agrícolas y ganaderas han hecho ya solicitudes, estas últimas para camas de ganado que es otra de las utilidades estudiadas, así como el Jardín Botánico Canaria Viera y Clavijo, entre otras entidades públicas.
Como ha señalado el presidente del Cabildo, Antonio Morales, esta "buena noticia" tiene el desafío por delante de "mejorar la separación de residuos en origen", con el fin de disponer de material orgánico de calidad para "devolver a la tierra los nutrientes sustraídos para la producción alimentaria".
Para Morales, esta es "la mejor vía para reducir sustancialmente las cantidades de residuos que terminan en vertedero" y, de esa forma, "impulsar la economía circular".
Tal y como ha celebrado, este compost "mejora la textura y estructura de los suelos, la actividad microbiana y el crecimiento de las plantas", además de servir de "insecticida natural, prevenir la erosión y reducir el volumen de residuos no aprovechados, y con ello mejorar la calidad del aire, dando continuidad al ciclo de vida".
En ese sentido, ha abundado que el proceso "imita el ciclo de la naturaleza con un compost de gran calidad en periodos de tiempo muy cortos".
Se trata de una iniciativa impulsada dentro del proyecto global de Ecoisla del Cabildo y que "es una gran noticia por poder así devolver a la tierra los recursos que se le quitan y tener suelos de calidad y productivos".
Por su parte, el consejero de Medio Ambiente, Miguel Ángel Rodríguez, ha aplaudido este paso adelante hacia la "reducción, reutilización y reciclaje" con una iniciativa "transformadora" que tiene muchos usos y que supone "una pequeña acción que busca generar una cadena de grandes acciones".
Por este motivo, el Rodríguez ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que se separe bien lo orgánico, ya que está demostrado que "es útil", pues ayuda "a los agricultores a ahorrar costes y a que los residuos se reciclen mejor", una tarea "en la que todos somos parte".
A su juicio, "esta es una acción concreta contra el cambio climático", y ha agregado que es "una forma clara, sencilla y eficaz para reducir residuos y vertederos", pues ya está comprobado que "se cuenta con la tecnología para multiplicar la cantidad", por lo que lo que se haga "será todo beneficio para la isla".
Se trata de un avance también "en el cambio de conciencia y en acabar con la cultura del usar y tirar", por lo que hay que felicitarse "por estar trabajando en un futuro mejor para nuestros hijos".
Del mismo modo, la jefa de Servicio de Residuos, Elisa Monzón, ha explicado que este material del Ecoparque Sur está certificado por cinco años y conlleva controles trimestrales, con un proceso que ha precisado "un año de espera por tramitación" y que ahora llega a la ciudadanía por que lo puede solicitar cualquier persona.
Este compost producido en Juan Grande destaca por la ausencia de impurezas como vidrio o plásticos, patógenos y semillas de malas hierbas, entre otras virtudes. EFE






















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188