Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 03 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 07:22:54 horas

El poeta Saulo Torón junto a su esposa Isabel Macario/TA. El poeta Saulo Torón junto a su esposa Isabel Macario/TA.

Recordando a los poetas de la Escuela Lírica de Telde

direojed Miércoles, 27 de Julio de 2022 Tiempo de lectura:

(Con mi admiración para Armando Ravelo, artista integral).

Suena el teléfono, al contestar, oímos una voz que adivinamos conocida. Se trata de Pedro Pérez Rodríguez, quien nos transmite el deseo de Armando Ravelo, nuestro cineasta más laureado, de vernos para comentarme uno de sus tantos proyectos artísticos-culturales. Un vistazo a la agenda y rápidamente, señalar el lunes 18 de julio como fecha de nuestro encuentro.

 

Llega el día y por unos minutos, no encuentro en el lugar de la cita, ni a Pedro Pérez Rodríguez, ni a Armando Ravelo Hernández. A pesar de haber quedado en la cercana Plaza del Convento, en mi Barrio de San Francisco, una vez más he llegado tarde a la cita. Tomo el móvil y hago una llamada. Al contactar con ellos, vuelven sobre sus pasos y se acercan de nuevo al lugar. Después de los saludos efusivos y lleno de admiración por mi parte, les invito a pasar al interior de nuestra casa. Y ya en ella, nos vamos directamente al salón-comedor. Sentados en los mismos sillones que vieron mis padres, mis abuelos y mis bisabuelos: Una sala de estilo alfonsino, comienza el diálogo que pronto se traduce en una breve, pero muy detallada exposición de una idea, que de llevarse a cabo, sería trascendental para la Ciudad. Tan pronto tenemos conocimiento de la misma, comenzamos una animada conversación, salpicada de mil y una anécdota, en donde este Cronista se deja llevar, una vez más, por su memoria y relata otras tantas historias, que confluyen en la personalidad entrañable del artista plástico y llorado amigo Luis Arencibia Betancort.

 

Acerco hasta mis interlocutores un pequeño grabado, titulado El caballo de las seis patas. Después de que los ojos de Armando se hayan visto sorprendidos por una pequeña escultura de bronce, maqueta del monumento a Los Caballos del Apocalipsis, que con una altura superior a seis metros, un solo cuerpo de equino con cuatro magistrales cabezas de crines al viento, lanzan por sus bocas fuertes chorros de agua a manera de fuente. Le explico que tal proeza escultórica se encuentra en unas de las rotondas principales de la Ciudad de Leganés, al sur de Madrid, y que fue realizada por el anteriormente mentado Arencibia Betancort.

 

Oí, en varias ocasiones, a Luis Arencibia que consagrar un espacio a la escultura, es ganarlo para el común espíritu ciudadano. Telde, nuestra antigua, noble y hospitalaria ciudad, ha tenido la suerte de contar con grandes escultores, algunos de ellos afincados aquí, han hecho realidad un verdadero museo al aire libre de la escultura. Son tantos y tan variados los estilos en los que han trabajado, que serán motivo de otro artículo. Pero mientras tanto, recomiendo la lectura de la obra impresa en forma de libro del profesor don Pedro Naranjo, quien relata de forma docta y didáctica la realidad escultórica de nuestra urbe.

 

Pero, llegados a este punto, no estaría de más que les presentara de forma somera, quién es Armando Ravelo, aun sabiendo que muchos de ustedes lo conocen perfectamente.

 

El cineasta y escritor Armando Ravelo Hernández nació en la Ciudad de Telde (Gran Canaria) y tras los periodos normales de formación académica, irrumpe en la creatividad artística en el 2012 con su cortometraje Ansite, continuando con Mah en 2016. Después de éste viene La Cueva de las Mujeres en 2018 y Los Ojos de la Tierra en 2019. En plena pandemia del Covid (en el 2021) estrena el largometraje La Piel del Volcán, con el que alcanza un gran éxito, tanto de público como de crítica. Tal vez, esta película ha significado su consagración en el mundo de la cinematografía. Hombre de grandes inquietudes intelectuales, escribe y publica durante el 2019 la novela Doramas, alcanzando un éxito de ventas sin precedentes en el Archipiélago Canario, desde que Luis León Barreto publicara Las Espiritistas de Telde, obra ésta traducida a más de media docena de idiomas.

 

Completemos este brevísimo curriculum vitae reseñando su obra de teatro Ancestro, estrenada en 2016, así como la obra de teatro y largometraje infantil La Tribu de las 7 Islas, que viera la luz en 2017 y, como creación más reciente Érase una vez en Canarias, largometraje del 2022.

 

Él mismo nos dice sobre su Proyecto Bentejuí: Este proyecto cultural lleva al cine, al teatro y a la novela, historias basadas en episodios clave de la historia de Canarias. El objetivo principal del Proyecto Bentejuí es explotar las herramientas narrativas que el arte ofrece para dar a conocer los aspectos fundamentales de la cultura e idiosincrasia canaria. Nuestro proyecto busca arraigarse en la sociedad y que ésta conecte con la historia de Canarias. Por esta razón, estamos constantemente en evolución y en búsqueda de esa conexión por medio de distintas áreas artísticas.

 

Volvamos a aquella conversación que mantuvimos por largo tiempo. Entonces, Armando nos enseñó un folio, en donde había dibujado con toda suerte de detalles un prototipo de escultura, que representaba la silueta humana recortada sobre un panel de forma rectangular y que en horizontalidad alcanzaría algo más que la medida del hombre o mujer allí representados. En torno a él, unos versos nos acercaban al personaje histórico de aquella forma rememorado. Todos podremos adivinar quienes son: Hilda Zudán (María Suárez López), Patricio Pérez Moreno, Fernando González Rodríguez, Luis Báez Mayor, Saulo Torón Navarro, Julián Torón Navarro y Montiano Placeres Torón, miembros de la Escuela Lírica de Telde.

 

Al preguntarle a nuestro interlocutor, en dónde había pensado colocar esos elementos escultóricos, me comentó que, a lo largo de la actual Avenida de la Constitución, anteriormente llamada Calle del Molinete o Molinillo y en su parte superior, Calle del Abrevadero. Aunque en tiempos de la Dictadura Franquista, se le llamó Calle General Franco. Esta longa vía, desarrollada de manera rectilínea, desde Narea a la Parroquial de San Gregorio Taumaturgo, revalorizaría su status al añadir a su actual nomenclatura de Avenida de La Constitución, el también nombre de Paseo de los Poetas.

 

Ya dejó dicho el creador de excelente versos y eximio poeta Gabriel Celaya que La poesía era un arma cargada de futuro...

 

Los teldenses, para defender sus derechos constitucionales ofrecemos a la humanidad la Palabra, siempre la Palabra y con ella el diálogo… el parlamento. A sabiendas que hay que convencer, nunca vencer. De ahí lo acertado del proyecto, pues las esculturas transparentes de Armando Ravelo dan valor al espíritu que animó y anima a nuestros creadores artísticos. Y ahí, donde algunos ven el vacío, otros muchos vemos la profundidad de aquellos sentimientos que nos aminaron y nos animan, no sólo a vivir en Telde, sino a vivir y sentir Telde.

 

Antonio María González Padrón es licenciado en Historia del Arte, cronista oficial de Telde, Hijo Predilecto de esta ciudad y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.