Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 01 de Octubre de 2025 a las 08:19:49 horas

Cuadro de Ánimas de la Parroquia de San Gregorio/Antonio González Padrón. Cuadro de Ánimas de la Parroquia de San Gregorio/Antonio González Padrón.

El cuadro perdido y hallado en el templo

direojed Miércoles, 08 de Junio de 2022 Tiempo de lectura:

(A Justiniano Rodríguez Guerra)

Antoñito, vete a la cocina y tráeme los fósforos… con diligencia fui, los cogí y se los entregué. Ella extrajo uno y frotándolo enérgicamente sobre el canto áspero de la cajetilla, hizo que éste se prendiera. Sobre la cómoda de caoba y mármol había un pequeño recipiente de cristal rojo y, dentro de él una vela de cera contenida en un elemento circular de metal. Con cuidado introdujo el fósforo encendido y logró prenderla.

 

Después, con delicado gesto, la puso delante de un cuadro que representaba a Nuestra Señora del Carmen y, seguidamente, comenzó a balbucear una oración a manera de jaculatoria. Extrañado por el ritual al que ya había asistido en numerosas ocasiones, pregunté ¿Abuela, por qué enciendes esa vela todos los días? Ella me contestó: Esa velita tiene que estar prendida para salvar a las Ánimas del Purgatorio. -- ¿Y quiénes son las Ánimas del Purgatorio? -- Te lo explico: Cuando morimos, hasta los más buenos entre todos nosotros, portamos en nuestras almas algunas impurezas. Y entonces, debemos pasar un tiempo en el Purgatorio para limpiarnos de toda muestra de pecado. Y así limpios del todo, presentarnos ante el Buen Dios. ¿Pero sabes lo más grande? Nadie que esté en el Purgatorio es salvo por sí mismo, sino por las oraciones y buenas obras que los vivos hacemos en su memoria. Antoñito, recuérdalo siempre, cada día de tu existencia, no dejes de rezar y hacer el bien, no por ti, sino para salvar a los que purgan sus penas en ese lugar. Otros vendrán que lo harán por ti, cuando tú también debas pasar por esa situación.

 

Todo lo escrito con anterioridad, creo que fue así. Pues ya han pasado más de cincuenta y cinco años. Siendo difícil, al menos para mí, recordar las palabras exactas.

 

En otra ocasión, fui con mi abuela Lola a una de las tantas Novenas a las que ella era tan proclive asistir. Había terminado la misa oficiada por don Juan Artiles Sánchez. Salimos de la Capilla de los Santos Jesuitas de la ahora Basílica de San Juan Bautista de Telde, en donde ella tenía su reclinatorio. Avanzando por la nave colateral izquierda hacia los pies del templo, me fijé en dos grandes cuadros allí existentes. De nuevo interrogué a mi abuela y ella con venerable paciencia y alto grado pedagógico, aprovechó la ocasión para transmitirme su Fé ciega, pero certera. -- Atiende, ese que ves ahí enfrente, la gente le llama Huida de La Sagrada Familia a Egipto, pero mi primo, el Cronista Oficial de Telde y Sacerdote don Pedro Hernández Benítez, me dijo un día: Lola ¿Cómo va a ser la Huida, si el chiquillo (refiriéndose al Niño Jesús) tiene por lo menos siete años? En todo caso sería La Vuelta de la Sagrada Familia desde Egipto. -- ¿Y éste que está aquí abuela, tan oscuro y lleno de figuras? -- Éste es el Cuadro de Ánimas. ¿Te acuerdas cuando te expliqué lo de las Ánimas del Purgatorio? Mira cómo éstas evitan el Infierno por la intersección de los Santos. Siendo llevados al Cielo gracias a la Siempre Virgen María. Está así de negro debido a los muchos años que viene sufriendo el humo de las cientos de velas que la feligresía enciende. Ya me dijo don Pedro que habían venido unos señores de la Península a restaurar varios Cuadros de Ánimas en Tenerife y Gran Canaria. Él creía que pronto iban a limpiar éste también, pero como ya han pasado diez años, creo que no será así y habrá que esperar a mejores tiempos.

 

Muchos años más tarde, siendo alumno de la especialidad de Historia del Arte, en la Universidad de San Fernando de La Laguna, escuché a mi excelente profesor el doctor don Domingo Martínez de la Peña y González que los Cuadros de Ánimas fueron realmente populares en nuestros templos parroquiales. Según nos explicó, éstos surgieron a partir del Concilio de Trento (Celebrado entre los años 1545 y 1563). Cuando se quiso afianzar la existencia del Purgatorio, tan denostado por los Luteranos y demás Protestantes. Así en Canarias, se encargaron cuadros de Ánimas durante varias centurias, quedando actualmente entre nosotros algunos bellos ejemplares de los siglos XVII, XVIII y XIX.

 

En Telde siempre ha habido especial devoción por todo lo concerniente a la salvación de las Ánimas del Purgatorio, de tal forma y manera que existieron varios ritos para conseguir tal fin. Unos se llevaban a cabo con cierta publicidad en ermitas y templos parroquiales. Otros más íntimos, en el interior de nuestros hogares. De éstos últimos he hablado y escrito en alguna que otra ocasión, me refiero a aquellos que se celebraban en la noche de Finados o difuntos, siendo el principal, éste que paso a relatarles: Se forman dos semicírculos, uno en frente del otro. A un lado los adultos presididos por la más anciana o anciano de la familia y en el lado opuesto, todos los vástagos que no hayan hecho la Confirmación. Entre unos y otros, una palangana o gran recipiente con aceite de oliva en su interior. Uno de los mayores reparte entre los niños y niñas, velitas flotantes de las llamadas de mariposa, hechas de corcho, metal y cabo. A petición de la que o del que preside, los párvulos irán levantando la mano y acercándose al recipiente con aceite y allí, en voz alta, nombrará a un difunto de la familia, haciendo un breve relato de su vida. Así, uno tras otro, y en repetidas ocasiones traerán al presente la memoria de los idos, al tiempo que hacen navegar sobre el óleo la barquilla encendida. El contador o listero tiene buena cuenta de qué niño o niña ha recordado a más difuntos. Ya que a aquél o a aquella se le entregará como premio una bolsita con huesos de santo hechos a base de mazapán. Estos dulces servirán para trocarlos entre el vecindario por alguna moneda. Y con el cómputo general de éstas, encargar misas para las Almas del Purgatorio.

 

Ahora, muchos años más tarde, con cierta frecuencia me paro ante el Cuadro de Ánimas de nuestra Basílica y recuerdo a todos aquellos que se han ido y, créanme, jamás paso de largo sin antes rezar por todos ellos.

 

Hace años, alguien me preguntó por el Cuadro de Ánimas de la Iglesia de San Gregorio Taumaturgo, señalándome cómo éste había desaparecido, tras el Concilio Vaticano II, sin que mediara explicación alguna por medio de los rectores de la parroquia de Los Llanos de Telde. Quien mostraba así su preocupación, no era otro que un primo-hermano de mi padre llamado Antonio Lorenzo Guedes Pérez de Azofra. Él me comentó como iba a poner candelas a los pies de dicho óleo sobre lienzo por indicación de su abuela, que él llamaba cariñosamente Mamá Pilar (María del Pilar Azofra y Hechevarría, Santiago de Cuba 1860- Telde, 1936).

 

Desde ese entonces, he estado preocupado por dónde estaría dicho cuadro. Hace ya más de treinta y cinco años se lo pregunté a mi amigo y compañero de trabajo, en el Museo León y Castillo, Justiniano Rodríguez Guerra, a la sazón sacristán de nuestra parroquia llanense. Y él, con mucha prudencia y sigilo me comentó: No se lo digas a nadie, pero alguien de Lomo Magullo, aprovechando las reformas postconciliares de nuestra iglesia, pidió al párroco don José Díaz Alemán que le dejara llevar dicho cuadro a la parroquial de Nuestra Señora de Las Nieves, ya que deseaban hacer una Novena anual por la salvación de las Almas del Purgatorio. Creo que entonces era párroco de Las Nieves don Hermenegildo Caballero Sánchez (Natural de la Villa de El Ingenio, Gran canaria), quien aceptó con sumo agrado el más que irregular préstamo o supuesta donación. Esto último lo digo a tenor de la inexistencia de documento alguno que, en forma de recibo, certificación o acta de donación pudiera existir en el Archivo Parroquial de San Gregorio Taumaturgo.

 

Lo cierto es que durante años me despreocupé del tema en cuestión, ya que mis apetencias investigadoras tomaron otros derroteros. Pero hace algo más de seis meses, el azar hizo que cayera en mis manos unas publicaciones sobre los Cuadros de Ánimas, fruto de las investigaciones llevadas a cabo por los siempre doctos David Cordobella Guadalupe, Carlos Javier Castro Brunetto y Juana Estarriol Jiménez. Mi interés fue creciendo al indagar en la prensa de los últimos lustros la restauración de algunas de esas obras pictóricas, llevadas a cabo en ambas provincias canarias.

 

Más recientemente la sorpresa me vino de manos del Cronista Oficial de Ingenio, mi Ilustre amigo y compañero Rafael Sánchez Valerón, a quien tuve la ocasión de leer en un interesantísimo artículo titulado El desplazamiento del Cuadro de Ánimas (Publicado en La Provincia-Diario de Las Palmas, el día 1 de agosto de 2020). Nada más empezar el mismo, reseña como de forma totalmente fortuita, se descubre en el reverso de esta obra pictórica la nítida firma de su autor, que no es otro que José Mª Bosch López y, una fecha, octubre de 1899. Al acudir a su publicación digital, pude observar con toda suerte de detalles, el susodicho cuadro, cuyas escenas habían sido resueltas con verdadera maestría por el artista catalán.

 

Y de pronto, me vino a la mente su homólogo de San Gregorio Taumaturgo de Los Llanos, hoy en Nuestra Señora de Las Nieves de Lomo Magullo. E inmediatamente, pedí a unos amigos lugareños si me podían sacar una o varias fotografías del mismo. Pronto, antes de lo que yo llegué a suponer, tuve media docena de imágenes, en donde podía apreciar este cuadro devocional también dedicado a las Ánimas. No contento con ello, volví a ocupar a mis amistades lomomagullenses con el fin de obtener fotos de su reverso, cosa que conseguí con la misma prontitud y diligencia que en la anterior ocasión. Después de estudiar la docena de instantáneas, no cabía duda, la paternidad de nuestro Cuadro de Ánimas no podía ser otra que del sacerdote y pintor don José María Bosch López (1871-1951). Así, en parte, venía a darle la razón a aquellos a los que escuché afirmar que nuestro Cuadro de Ánimas era hermano de los que conformaban el bellísimo Vía Crucis de la Iglesia Matriz de San Juan Bautista. Me faltaba, eso sí, la observación visual de una firma en el anverso o reverso de dicha obra pictórica, que para mi disgusto, por mucho que la busqué en una visita que realicé a la misma, nunca obtuve.

 

Ciertamente defraudado, volví mis ojos hacia cierta documentación que poseo y que, en su momento, transcribí del Archivo Parroquial de Los Llanos de Telde. Concretamente, un corpus libri manuscrito de sólo quince cuartillas, cuyo autor fue el sacerdote don Pedro Vega Cruz, el cual con más paciencia que medios y en el transcurso de los años 1942-43, intentó confeccionar unos apuntes para la Historia de la parroquia del Taumaturgo. Esa fue la base principal de una de mis obras primigenias publicada a finales de los años ochenta del pasado siglo XX y que vine a titular Notas para la Historia de una ciudad: Noticias del Archivo Parroquial de San Gregorio Taumaturgo de Los Llanos de Telde. En este trabajo de sólo cuarenta y cinco páginas, di a conocer los textos anteriormente citados además de un listado general de párrocos y coadjutores, así como una puesta al día del inventario general de libros, documentos y bienes muebles que se conservaban por entonces, tanto en el templo como en la sacristía y el archivo. Así vine a confirmar lo que ya sabía: Si hiciéramos caso a don Pedro Vega Cruz, nada tenemos que decir de la existencia de un Cuadro de Ánimas en la iglesia tantas veces aludida de San Gregorio Taumaturgo.

 

Consultado también el estudio archivístico que, en la década de los ochenta y noventa de la pasada centuria, realizó el padre franciscano Fray José García Santos, a la sazón, destinado a esta parroquia teldense, nada de ello encontró en los inventarios. Lo que sí es que obvio es que la feligresía llanense convivió con dicho cuadro durante décadas y hasta finales de la de los sesenta. Son numerosos los testimonios orales que lo ponen de manifiesto, entre ellos mi propia experiencia visual. Todos ellos aluden a la misma autoría.

 

Siguiendo las enseñanzas de mi pariente y maestro en estas lides investigadoras, el doctor don Matías Díaz Padrón, ante la más que posible inexistencia documental, el experto en Arte debe realizar un estudio comparativo entre obras de similar factura y resultado. Analizando los materiales empleados, la composición física de los elementos que componen la obra y la resolución global de la misma. Los colores aplicados al lienzo, así como la preparación subyacente bajo aquellos, nos dan pistas nada desdeñables. La estética general de la obra nos confirmaría el juicio final sobre la misma. Y eso es lo que hemos hecho con el cuadro en cuestión. Comparamos a éste con otros salidos de los buenos oficios de don José María Bosch López, principalmente del ya mentado de El Carrizal de Ingenio, pero también de los catorce que conforman el Vía Crucis de la parroquial sanjuanera teldense (Todos ellos firmados y fechados por el pintor catalán), los que nos lleva a la conclusión que éste fue autor también del, por el nosotros estudiado Cuadro de Ánimas.

 

En Historia del Arte toda averiguación certera es el resultado de un laborioso trabajo no exento de suerte. La rigurosidad investigadora, se hace obsesión cuando se nos niega la posibilidad de obtener el documento escrito y definitivo. En ello estamos… Muy prontamente volveremos a hablar del tema y para entonces creo poder sorprender a mis lectores.

 

Aprovecho la ocasión que me brinda el medio para anunciar que nuestro próximo artículo versará sobre la vida y obra del tantas veces mentado don José María Bosch López, catalán universal que dejó una larga estela de obras pictóricas de notable factura, tanto en colecciones particulares como eclesiásticas de las Islas Canarias.

 

Antonio María González Padrón es licenciado en Historia del Arte, cronista oficial de Telde, Hijo Predilecto de esta ciudad y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.