TELDEACTUALIDAD
TELDE.- Jesús Emiliano Rodríguez Calleja presenta este viernes, 15 de enero, su tesis doctoral en el Edificio de Humanidades de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Dirigida por el catedrático Manuel Lobo, se centra en el estudio de la población de Telde en el siglo XVII. El tribunal encargado de valorar dicho trabajo está presidido por Francisco Chacón Jiménez, catedrático de Historia Moderna, Contemporánea y Americana de la Universidad de Murcia. El acto, en la sala de Juntas de la facultad, arranca a las 12.00 horas.
El trabajo del profesor burgalés Rodríguez Calleja se inserta en el marco de la Demografía Histórica, dentro del espacio geográfico de la jurisdicción parroquial de Telde durante el siglo XVII (actuales municipios de Telde y Valsequillo), con unos objetivos centrados en el conocimiento de la evolución poblacional, tanto de manera general como en los aspectos concretos de la natalidad, nupcialidad y mortalidad, así como en las clases marginales (ilegítimos, expósitos y esclavos); en las relaciones sociales y laborales; en los fenómenos migratorios y en la distribución espacial de la población.
Registros documentales desde 1503 en San Juan
Las fuentes que aportan la información para este estudio, han sido los registros sacramentales de la parroquia de San Juan Bautista de Telde, que dan comienzo en 1503, y que ya desde el siglo XVII aportan una serie completa y continuada de bautismos y matrimonios, aunque el comienzo de los registros de defunción conservados es más tardío (1641).
Metodología
Según detalla su autor, “la metodología empleada ha consistido en la reconstrucción familiar y, con los datos obtenidos, se han establecido comparaciones con los de otros lugares aportados de la misma manera, no sólo de la isla de Gran Canaria, sino de otras localidades del archipiélago, del resto de España e incluso del extranjero”.
En la natalidad se analiza su distribución anual, decenal, mensual y estacional; sus tasas; el fenómeno de la ilegitimidad; los niños expósitos y la esclavitud, así como la imposición de nombres y la importancia del padrinazgo.
En la nupcialidad, se estudia, igualmente, su evolución y distribución; sus tasas, endogamia y exogamia, junto a otros aspectos influyentes como: amonestaciones, dispensas, licencias, relaciones de acuerdo con el estado civil de los contrayentes, e importancia de los testigos matrimoniales.
En la reconstrucción familiar se trata de averiguar la edad nupcial de los contrayentes, el número de hijos por matrimonio, los espacios intergenésicos, la amplitud matrimonial, así como la transmisión de los apellidos y de los apodos. En la mortalidad se analiza su distribución y evolución, las tasas, causas de la muerte y edades; disposiciones testamentarias, ceremonial funerario y sepulturas, así como el estudio de la mortalidad en los grupos marginados, de manera especial en los pobres.
Finalmente, se incluye información referente al crecimiento vegetativo y migraciones; sobre la sociedad y distribución espacial de la población. Todo el estudio se completa con los correspondientes apartados de conclusiones, fuentes y bibliografía, así como con la inclusión de un apéndice documental de cuadros, tablas y gráficas.
Perfil biográfico
Jesús Emiliano Rodríguez Calleja (1953) es burgalés. Natural de la Villa de Villaveta, estudió magisterio en la Escuela del Profesorado Santo Domingo de Guzmán y se licenciaría más tarde en Geografía e Historia en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Con más de 35 años de experiencia docente a su espalda, la mayoría de este tiempo en Canarias, ha pasado por todos los cargos directivos.
Estuvo cuatro cursos en el IES de Jinámar y fue miembro de la Comisión Local de Defensa del Patrimonio Histórico de Telde entre 1999 y 2003. Ganó el premio de investigación histórica que convocó el Ayuntamiento con motivo de 650 aniversario de la fundación de la ciudad.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48