TELDEACTUALIDAD
Telde.-El Cabildo ha lanzado la Guía del Vino de Gran Canaria, un documento que reúne los mejores caldos de la Isla y permite conocer la ubicación de 33 bodegas de la Denominación de Origen insular, sus mejores productos, el maridaje ideal y la temperatura recomendada para su consumo, entre otros aspectos de esta herramienta de promoción vitivinícola. Cuatro firmas teldenses –El Ancla, Hinojo, La Higuera Mayor y Señorío de Cabrera– figuran en ella.
Esta Guía del Vino, que tiene formato papel y formato digital, cuenta además con una aplicación móvil gratuita con la que los interesados pueden recorrer cada bodega para degustar las excelencias vitivinícolas de Gran Canaria, previo conocimiento de las características de cada oferta, según explicó este miércoles consejero de Soberanía Alimentaria del Cabildo, Miguel Hidalgo.
El libro fue presentado en la Casa del Vino de Santa Brígida, municipio que dedica cada año el mes de noviembre a actividades en torno al sector vitivinícola, de gran tradición en la localidad con 16 bodegas con el sello del Consejo Regulador, apuntó el regidor de la Villa, el alcalde José Armengol.
Se exportan 17.000 botellas cada año
Las bodegas de la Denominación de Origen grancanaria producen unas 310.000 botellas al año de las que 17.000 botellas son exportadas al extranjero, lo que supone un ingreso superior a los dos millones de euros, apuntó el presidente del Consejo Regulador, el teldense Luis López.
La guía está disponible en español e inglés y permitirá un mayor disfrute de la amplia variedad de vinos de la Isla, entre los que ellos los blancos, tintos jóvenes, robles y malvasías, todos bajo el sello común del Consejo Regulador que garantiza la calidad que hará las delicias de los más exigentes.
Cada bodega es presentada con un texto que detalla la ubicación exacta, capacidad de producción, tecnología aplicada al proceso productivo, lugar y altitud en los que están plantados los viñedos y organización de la actividad, de forma que la ciudadanía pueda conocer las características de las bondades que ofrecen.
Información detallada
Para figurar en la guía, las marcas han elegido sus dos productos más representativos, que aparecen junto a las notas de cata del vino, el maridaje ideal para acompañarlo, las variedades de uva empleadas en su producción, la temperatura recomendada para ser consumido y el grado de alcohol que presentan, además de una foto de las botellas con su etiquetado.
“¿Alguna vez han bebido algo más exquisito que el vino canario de mi anfitrión?”, reproduce el texto, que recoge así la frase del poeta británico John Keats sobre el producto, uno de los más destacados de España al no haber sufrido la plaga de filoxera que arrasó los viñedos a finales del siglo XIX y que permitió la supervivencia de variedades desaparecidas en otros países.
Entre las uvas cultivadas en tierras grancanarias destacan listán negro y blanco, tintilla, vijariego negro, moscatel de Alejandría, malvasía volcánica y albillo criollo. El 80 por ciento de los vinos producidos en Gran Canaria son tintos, mientras que la mayor parte del 20 por ciento restante es blanco, a los que se han sumado en los últimos años caldos madurados en madera y pequeñas experiencias de bodegas que embotellan crianzas.
Las cuatro bodegas teldenses
Bodega El Ancla
La finca fue adquirida en 1930 por D. Manuel Ojeda Florido, médico de San Mateo, quien se dedicó al cultivo de la papa Kinegua, entre otros productos. Actualmente, la segunda generación cultiva más de 18 especies, especialmente viñas, de las que se extrae un maravilloso vino que se almacena en un lugar fresco y ventilado, lo que mejora su calidad.
Tras la superación de algunos problemas en la producción y elaboración, la constante formación y el cuidado exquisito del producto han dado como resultado un vino canario de aroma afrutado y sabor a la tierra, propio de la zona. El proceso de conversión a ecológico, por el que han trabajado los últimos tres años, ha supuesto un salto cualitativo importante.
Los viñedos se encuentran en una zona ideal para el cultivo de la vid. El suelo, de picón negro y tierra fértil, es acariciado por el sol durante todo el día. La finca está situada a 120 metros de altura sobre el nivel del mar y recibe la influencia de los alisios en los meses de verano. Los más de 3.000 metros cuadrados de viñas en espaldera conforman una maravillosa vista de la naturaleza.
Entre los viñedos se encuentra la variedad listán negro, en plena producción, y la baboso negro, de reciente plantación, que fue recuperada hace pocos años en Canarias y que cuenta con un poderoso carácter y aroma, lo que proporciona al vino unas cualidades excelentes.
Calle Tasartico, s/n (San José de Las Longueras - Telde). Contacto: 928.28.9 8.04 y 696.707.485; lagartoblancosl@gmail.com y www.fincalaslongueras.es.
Bodega Hinojo
Bodega Hinojo es un proyecto familiar, que surge hace más de una década en Montaña Las Palmas, un lugar enclavado en las medianías de Gran Canaria, entre Telde y Valsequillo, recuperando su tradición vitivinícola. Mantiene una producción estable de entre 6.000 y 8.000 litros de vino, aunque cuenta con capacidad para producir hasta 14.000 litros.
La Bodega Hinojo elabora sus vinos a partir de las variedades listán negra criolla, negramoll, tintilla, listán blanca, malvasía y moscatel. Los vinos son obtenidos de forma tradicional, produciendo dos tipos de vino de gran calidad: vino tinto joven y vino blanco, seco y semiseco.
Los viñedos se encuentran divididos en dos parcelas: la primera cuenta con 1.700 vides y se encuentra situada en la cara sureste al pie de la montaña, a una altitud de 280 metros; mientras que la segunda, y más longeva, atesora unas 2.300 plantas y se sitúa en la cara noroeste de la montaña, a unos 360 metros de altitud, con vistas hacia el municipio de Valsequillo y hacia Bandama. El suelo de ambas parcelas, donde se cultivan hasta seis variedades de uva, es arenoso apiconado.
Calle Camino Valle de los Reyes, número 11 (Montaña Las Palmas - Telde). Contacto: 609.936.327 y 653.388.383; bodegahinojo@gmail.com y www.bodegahinojo.com.
Bodega La Higuera Mayor
Desde principios de la década de 1940 se hacía vino en esta propiedad, pero no será hasta el año 2006 cuando se elabore el primer vino bajo la DO Gran Canaria. La bodega se encuentra en El Palmital y está totalmente equipada, desde barricas de roble nuevo hasta equipos de frío para controlar la temperatura de la fermentación.
Para la elaboración de los vinos, la bodega solo utiliza uvas de la propia finca, vendimiando en el momento óptimo de maduración. Produce dos tipos de caldos: La Higuera Mayor, con una crianza en barrica de roble francés durante 8 meses; y La Higuera Mayor Vendimia, cuya crianza tiene lugar solamente en depósitos de acero inoxidable.
La nueva plantación de viñedos de la Bodega La Higuera Mayor se llevó a cabo en el año 2003, sobre una superficie de aproximadamente 3,5 hectáreas. Se encuentra a 400 metros sobre el nivel del mar y recibe la influencia constante de los vientos alisios.
El viñedo, que mantiene una orientación este-oeste, se ubica mayoritariamente en ladera, sobre un suelo de tierra apiconada (ceniza volcánica) procedente de Bandama, que está al norte de la finca. El cultivo sigue la técnica de la plantación en espaldera.
El Palmital, Carretera GC-80 km 7,5 (ctra. de Telde a Santa Brígida Telde). Contacto: 630.285.454; lahigueramayor@gmail.com y www.lahigueramayor.com.
Señorío de Cabrera
Esta bodega familiar con producción propia, que se caracteriza por el respeto al medio ambiente, utiliza técnicas enológicas modernas como la criomaceración, el control de temperatura y la utilización de barricas de roble francés.
Tradición y modernidad se dan la mano en esta bodega, con la finalidad de obtener un producto final especialmente cuidado.
El vino nace en la viña, pero se crea en la bodega. La pendiente del terreno dificulta la vendimia, pero, nada más ser desprendida de la parra, la uva inicia su proceso de transformación: primero es prensada y, posteriormente, el mosto es encubado. La fermentación es controlada y el embotellado es artesanal.
Los viñedos se encuentran en el municipio de Telde, a dos kilómetros del cráter del volcán Bandama. En lo hondo del barranco de García Ruiz, una raya de tierra se abre paso ladera arriba ascendiendo hacia el Lomo del Rayo.
El cultivo, que cuenta con una estructura singular, utiliza el sistema de espalderas en terrazas superpuestas, ubicadas sobre tierra apiconada, lo que genera un paisaje particular y único.
Los varietales han sido especialmente seleccionados para una mejor adaptación a la viticultura de montaña, contando la finca con las variedades tintas listán negro y tintilla, y las blancas malvasía y moscatel.
Camino García Ruiz, número 5 (Telde). Contacto: 660.611.707; www.senoriodecabrera.com y correo@senoriodecabrera.com.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48