Malestar en el Valle de Jinámar hacia el Ayuntamiento de Telde por la no inclusión de ningún Bien de Interés Cultural (BIC) del barrio en el catálogo municipal que prepara la Institución local.
Desde la Asociación de Vecinos La Concepción han dirigido un escrito al Consistorio reprochando que no se ha considerado, "o al menos no lo han valorado", ningún BIC de los que conforman el "rico y extenso patrimonio" que atesora Jinámar.
Tal es así que el colectivo vecinal ha creado una comisioÌn de trabajo sobre patrimonio de JinaÌmar (cultural, histoÌrico, arqueoloÌgico, vulcanoloÌgico, etnograÌfico, botaÌnico y de cultura popular), ya que consideran que hay bienes más que merecedores de figurar en este catálogo municipal, "fruto del acontecer de nuestros antepasados y de los oriÌgenes de este lugar), que de no ser valorados, catalogados, cuidados, divulgados, se perderiÌan para siempre y con ello se perderiÌan nuestras raiÌces y se ahondariÌa en el desarraigo de la poblacioÌn de la zona".
En consecuencia, la AV La Concepción solicita una reunión con la ComisioÌn de Patrimonio del Ayuntamiento de Telde para tratar y acordar sobre lo que consideran debe ser patrimonio cultural del municipio, documentarlo y convenir las acciones que procedan para la preservacioÌn, catalogacioÌn, rescate, restauracioÌn, divulgacioÌn y "cuantas acciones procedan para que la historia de nuestros antepasados, su cultura, sus modos de vida, etc. no se pierdan".
Así las cosas, desde La Concepción trasladan una relación de bienes que consideran patrimonio cultural diverso.
Patrimonio hidráulico: La Noria con su maquinaria y conjunto de canalizaciones; el Pozo de Los Indianos y su maquinaria original; el Pozo de don Grabriel y el Molino eólico; conunto de ocho pozos abiertos en la actualidad más cuatro que han sido rellenados con escombros; estanques de las cuevas en la Cañada de los Perros; Estanque Grande; Estanque de Pancho el Cojo; Estanque de Pepe Cruz (Lomo La Francia) y los túneles para el trasvase de agua (el que llega a la Finca del Conde atravesando la Loma hasta el Barranco de Telde, el de la Cañada de los Perros al Barranco de Las Goteras y el de Hoya del MarqueÌs al Barranco de Las Goteras.
Patrimonio arquitectónico: Noria de Jinámar; conjunto de la Casa Condal (casa señorial, casa de criadas, caballerizas, bodega, lagar, capilla, jardines, gañanía, casa del pastor y corrales), Iglesia de La Concepción y Curato, Casa del Ermitaño de Jinámar, Molina de Jinámar, Molino de Jinámar, CAsa de los Camineros (de 1862, ademaÌs de albergar a trabajadores puÌblicos de mantenimiento de carreteras, fue estafeta para el pueblo durante maÌs de un siglo); Casas Grandes (tambieÌn conocida por Casa de Los Indiano), almacenes de empaquetado (El Quinto y don Bruno), Casa de Los Hernández, Casa de Cho Frascorra (situada en el margen derecho de la carretera GC-100 de Las Palmas de Gran Canaria a Telde, y a la altura de paso de peatones que da acceso de Eucaliptos I al CEIP JoseÌ Tejera) y conjunto troglodita de viviendas de Jinámar (con maÌs de cuarenta cuevas).
Patrimonio arqueológico: yacimientos aborígenes del Llano de Las Brujas, La Restinga y Los Barros, poblado conhero del Risco de Mdio Mundo, Necrópolis de la Montaña del Gallego (Montaña del Viento), Necrópolis de la Cruz de la Gallina y Necrópolis de la Varquilla (expoliada).
Patrimonio etnográfico: La Molina de don Gabriel, el Molino de Gofio, los pozos de Jinámar, hornos de cal de Jinámar (Cañada de Los Perros), canteras de piedra para la cal, cantera de sillares para la construcción.
Patrimonio histórico: Fiestas de La Concepción y de la Caña Dulce, búnqueres del Lomito de Jinámar (más dos en la costa), trinchera militar en la Cañada de Los Perros y Sima de Jinámar.
Patrimonio geológico y vulcanológico: conjunto vulcanológico de Jinámar - Bandama (del vulcanismo maÌs reciente de Gran Canaria): Montaña Negra de JinaÌmar, Montaña y craÌter de la Cruz de la Gallina, Montaña y craÌter de Hoya Agüeidita, Sima de JinaÌmar, Montaña Rajada y CraÌter de la Barquilla, Montaña de Lomo Pelado o Lomo Blanco de JinaÌmar, Hoya Niebla...).
Patrimonio botánico: Lotus Kunkelli (endemismo exclusivo de la zona costera de JinaÌmar).
Patrimonio de la cultura popular: "La AsociacioÌn de Vecinos La ConcepcioÌn de JinaÌmar considera que la existencia de los pueblos no tendriÌa sentido sin la sabiduriÌa popular y la cultura de nuestros antepasados que, con su buen saber y hacer, han hecho posible nuestra existencia. Por tal motivo deberiÌa tenerse en cuenta a notorios personajes que jugaron un destacado papel en el devenir de JinaÌmar, a lo largo de muchas generaciones. AquiÌ destacamos a": parteras, esteleras, añileras, molineros, panaderos, canteros, maestros albañiles, sastres, tenderas, prestamistas, barberos, maestros, marchantes, carniceros, herreros, personajes populares y dirigentes vecinales.
"Para todos ellos y ellas deberiÌamos tener el merecido reconocimiento, que perdure en la memoria de las generaciones actuales y venideras, para lo que consideramos la necesidad de renombrar calles y espacios con sus nombres y consideraciones", apuntan desde el colectivo vecinal.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222