Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Martes, 07 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 06 de Octubre de 2025 a las 23:07:25 horas

Imagen de la Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria / Jesús Ruiz Imagen de la Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria / Jesús Ruiz

Telde, en la Feria del Libro de San Telmo

El colaborador Jesús Ruiz comparte una crónica y reportaje gráfico sobre el evento literario

dojeda Martes, 07 de Junio de 2022 Tiempo de lectura:

La ciudad de Telde estuvo presente en la Feria del Libro 2020 de Las Palmas de Gran Canaria, un evento literario que se celebró en el capitalino Parque de San Telmo, del 25 al 30 de mayo, y del que el colaborador cultural de TA Jesús Ruiz ofrece una crónica y reportaje gráfico.

 

Escritores y editores en la Feria del Libro de Las Palmas de GC

por Jesús Ruiz

El mundo de los libros, escritores, editores, librerías y gremio de libreros han desarrollado una intensa actividad durante la 34 edición de la Feria del Libro 2022 de Las Palmas de Gran Canaria, en el emblemático parque capitalino  de San Telmo, en esta ocasión dedicada al escritor portugués, que residiera en Lanzarote, José de Sousa Saramago (Azinhaga, Portugal, 1922-Tías, Lanzarote, España, 2010) escritor, ensayista, periodista, recibe el Premio Nobel de Literatura en 1998 y Premio Camoes, 1995. Desde las carpas y espacios designados a las librerías y los destinados a las intervenciones y presentaciones de las numerosas obras con la presencia de sus autores, autoras, que, entrevistados por periodistas, escritores, colaboradores, permitieron según el programa elaborado con las diversas actividades de la Feria asistir al mejor conocimiento de la obra presentada, comentada, tratada con la personalidad y punto de vista de la propia autoría y la relación con los lectores.

 

Con la mirada reflejada en los paneles de las principales carpas de presentación del autor entre otras obras literarias de, El Evangelio según Jesucristo, Ensayo sobre la ceguera, Las intermitencias de la muerte, se sucedieron desde el miércoles 25 hasta el lunes 30 de mayo, en la Carpa General de presentaciones ciclo José Saramago 1922-2022, Carpa de presentaciones infantiles, juveniles, Carpa firma de escritores, Carpa Sesión Continua, en la dedicada el último día a autores canarios, 30 de mayo que coincidía con el Día de Canarias, ciclos literarios en la Biblioteca Pública del Estado, zona de Carpas institucionales, Librerías de Literatura General, Juvenil e Infantil.

 

Entre la animación y buena asistencia a la Feria del Libro, en la tarde del domingo 29 fueron presentadas dos ediciones facsímiles conmemorativas de la obra Las Rosas de Hércules, del poeta de Moya, Tomás Morales Castellano (Moya, Gran Canaria, 1884 – Las Palmas de Gran Canaria, 1921), por el centenario del fallecimiento de uno de los grandes de nuestra literatura canaria, cuyos actos dedicados a esta fecha se programaron hasta el mes de agosto de 2022. Presentado en la Carpa Sesión Continua por la doctora Belén González Morales, profesora de Literatura Española de la ULPGC, con una dilatada experiencia en investigación y docencia, y autora de la tesis doctoral sobre invariantes propuestas y reflexiones en torno a la poesía de Tomás Morales. Ponente en el Seminario coordinado y dirigido por el profesor de Literatura de la ULPGC, doctor Antonio Becerra Bolaños, sobre el poeta y escritor teldense Fernando González Rodríguez que se impartió en la Casa Museo León y Castillo de Telde el pasado mes de abril, en la relación de Fernando González y Tomás Morales. Y con la programada intervención de Guillermo Perdomo Hernández, asesor y documentalista de la edición facsímil, director de la Casa Museo Tomás Morales de Moya, que por causas justificadas no pudo asistir a este acto.

 

La doctora González expone en la presentación de los facsímiles de Las Rosas de Hércules: “La edición facsímil exacta tal como salió de la imprenta en 1919 y 1922, publicadas ahora en la conmemoración del fallecimiento del poeta Tomás Morales, nacido en Moya en 1884 y fallecido en su casa de la calle Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, donde una placa refleja este acontecimiento en el que el abuelo de Guillermo Perdomo, Pedro Perdomo Acedo, en una placa refleja la muerte del poeta el 15 de agosto de 1921, - en esta casa vivió el poeta Tomás Morales “lo que su muerte dolió 1921 solo el grumete de la voz lo sabe”-.

 

Centenario que da la oportunidad de releer a Tomás Morales, disfrutar de su obra y de otros actos como Seminarios, Exposiciones, documentales, y la edición de estos facsimilares. La publicación de estos dos libros es un proyecto de largo recorrido que está llevando a cabo el Cabildo en el empeño de publicar obras de nuestros autores, como la publicación de los Poemas de la gloria, el amor y el mar de Tomás Morales, El lino de los sueños de Alonso Quesada, etc. El Libro II de las Rosas de Hércules en 2019 al cumplirse el centenario, que no se pudo celebrar por la pandemia y ahora el Libro I de Las Rosas de Hércules, con motivo de los actos del centenario. Próximamente veremos también La umbría, de Alonso Quesada (Las Palmas de Gran Canaria 1886-1925) que se está preparando.

 

La tarde del lunes 30 fueron presentados por sus autores trabajos literarios recientes. El escritor, periodista, novelista y ensayista, Luis León Barreto. Ha sido subdirector del periódico La Provincia y director del Club Prensa Canaria. Hijo Predilecto de La Palma e Hijo Adoptivo de Telde, autor de 28 libros, entre ellos Las espiritistas de Telde, obra traducida a cinco idiomas. Columnista colaborador de Teldeactualidad. Publicada su reciente obra El Volcán y otros cuentos edición del Centro de la Cultura Popular Canaria, de excelente narrativa escritos bajo un febril estado de alarma y un toque de queda global, a lo largo de sus 50 relatos hay tragedia, esperanza, ironía, humor y una cierta melancolía por la vida efímera, este mundo que cambia de manera vertiginosa. He aquí un conjunto de historias en las que se habla de la capacidad de afrontar cruces de caminos en los que nunca nos habíamos adentrado, porque, si somos un producto del azar y el futuro ya no va a ser lo que esperábamos, no queda otro remedio que disponerse a superar pruebas terribles.          

 

León Barreto en su intervención acompañado de la escritora Rosario Valcárcel, ponen voz a la lectura de relatos escogidos, puntualiza desde el primero de los relatos su reflexión en tiempo de pandemia, Ejercicios para después de una pandemia, El Volcán, hasta el último de los relatos, Carpe diem, que son historias ambientadas en lugares de distintos continentes, desde África subsahariana a la India, desde Israel a América Latina, desde Londres a San Borondón, desde Nueva York al corazón escondido de las islas. Con diálogos fluidos y una escritura de gran amenidad el mensaje final es el Carpe diem, disfruta el instante ahora que los tiempos parecen cargados de catástrofes. El pasado es irrecuperable, así que no queda otra opción que aferrarnos al presente.

 

Otra de las publicaciones por conocer de la autoría del profesor Victoriano Santana Sanjurjo, doctor en Filología por la ULPGC, funcionario del Cuerpo de Profesores de Secundaria del Gobierno de Canarias por la especialidad de Lengua Castellana y Literatura, materia que imparte en el I.E.S. José Zerpa de Vecindario. Con numerosas obras en su haber, la reciente edición, Soltadas [de literatura y…]Uno, de la Colección Mercurio 80, editada por Mercurio Editorial, ocupa el espacio de presentación de la carpa Sesión Continua ante un público aficionado y seguidor de su obra literaria en esta Feria del Libro. Santana Sanjurjo, columnista de Teldeactualidad, acaba de ser premiado en el III Concurso de Relato Corto Día de Canarias 2022, Hecho en Santa Lucía con el texto De la tierra. Certamen literario organizado por el área de Identidad y Red de Museos del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana.

 

Con el agradecimiento al público lector de su obra, Santana Sanjurjo comparte presentación con la escritora Ángeles Jurado y expresa: “Encantado de compartir con los asistentes estos trabajos, llenos de gratitud a todos y cada uno que los han hecho posible, textos que forman buena parte de mi vida, que se publicaron y ahora se vuelven a escribir, replantear nuevamente, como una versión no final, pero que me representa mi manera de acercarme a los libros y una manera de dar las gracias. Soltadas y…Uno, obra en dos partes, una primera dedicada a la Literatura, desarrollando definiciones, términos, neologismos y peculiaridades del proceso de escritura y creación literaria, y en la que doy las gracias a varios autores, dedicando una reflexión sobre determinados aspectos en las generaciones que desde escolares se han forjado en la literatura. Dedico una parte a la literatura canaria, a la de Telde, amparado en mis propias experiencias y que fueron muy enriquecedoras”.

 

En definitiva, textos muy elaborados en base a reflexiones, ensayos, reseñas como El reloj de Clío, un espejo brillante para novelistas. Manual para salvar los libros que se perderán. Un tío como espejo para políticos corruptos. Muestras para un diccionario sadalónico. 20 quipus literarios y un poema desesperante. Para una historia teldense de la literatura canaria. Uno dedicado al eje principal de su academicismo, gran cervantista en su producción literaria y ensayística centrada a lo largo de su vida como especialista en Miguel de Cervantes y su obra, Para una despedida de Cervantes.

 

La segunda parte y título del libro, Y…Uno, integra once textos de variedad temática pero relacionados entre sí, el autor menciona su vocación de docente y no puede evitar hablar de docencia. Como docente comparte el interés por la política, la sociología, la ciudadanía, y fundamental la interacción literaria con los lectores. Textos en los que diversifica su acción literaria y reflexión: De presiones prisioneros, los docentes. Barrios Orquestados [mundo mejor > mundo feliz]. Del mar tenebroso al océano afectuoso. La Transición, prólogo y epílogo de un relato inconcluso. Donde las huellas, los caminos. Perenne San Gregorio. Samper Padilla. Ante todo, calidad humana. Extra omnes I. Felipica I de 2020. El camino hacia los cuartos. Y en su especial viaje más allá de lo que la mirada alcanza y del límite visible ¿Cuánto de infinito puede llegar a ser el Universo? Un relato viajero por nuestro Universo en Más allá más acá. Del espacio: ordenada. Cierra la obra un Índice Onomástico referenciado en el contenido del libro.  

 

Dos días de inolvidables experiencias por el mundo de los libros en los que he podido compartir tiempo, lecturas y escuchas a través de los propios autores, editores, escritores, escritoras, que, en esta Feria del Libro 2022 de Las Palmas de Gran Canaria, en la diversidad de su programa y desde lo más íntimo de los infinitos mundos descubiertos, aún hay mucho por descubrir y escribir para sentir el latido de la Humanidad a través de las páginas de un libro. Enhorabuena a la organización de la Feria del Libro 2022 y el ánimo a seguir en la creación literaria desde este rincón atlántico de nuestro Archipiélago. Gracias.

  LIBER, ME HACES

                             a un libro

Alineadas como arterias de un mismo cuerpo,

llevan la sangre que alimenta el pensamiento,

células de primigenio árbol tus palabras son,

nubes, viento y cielos de un mismo cosmos.

 

Acentos, señales, y párrafos de una misma idea,

sangre, sudor y lágrimas de un mismo corazón,

sobre la piedra se esbozó tu primera génesis,

en la madera se acuñaron tus remotas páginas.

 

Qué mensaje de milenios a mis manos llegan,

qué crónicas gloriosas y fatídicas semblanzas,

de Biblos a Alejandría, del Indo al Mare Nostrum,

liber, a quien te abraza, sus ojos abres y nombras.

 

Noches de tormentosas llamas y encendidos clamores,

apilados en hogueras desgarraron sin pudor tus verdades,

defenestraron tus curtidas pieles y sonaron cristales rotos,

el odio, la crueldad y la muerte firmaron esas historias.

 

Acariciaron tus mejores obras, milenios, y civilizaciones,

en arcilla y pergamino, número y letra, sobre ti asentaron,

te esculpieron en huesos, bronces, cerámicas y escamas,

y sobre fina seda oriental tus escritos pintados durmieron.

 

Escriba a los pies de dioses a veces me siento y sobre ti sueño,

quiero arrojar mis entrañas y manchar ordenadamente tu blancura,

revolucionar las partículas de polvo que mi historia deja en el vacío,

formar parte del volumen, del papiro en el estante sin buscar dueño.

 

Que la cuña clave en mi dermis el grito, el llanto y la frase,

la cita con la vida, la esperanza, la libertad al margen no quede,

que la línea principal con cálamo, pluma, pincel o carbón figure,

y sobre el teclado, aunque mis dedos quiebren, la memoria continúe.

                                                                                                                       

(Jesús Ruiz Mesa 2008)

 

Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.