Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Lunes, 06 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 05 de Octubre de 2025 a las 21:49:39 horas

Imagen del acto / Jesús Ruiz Imagen del acto / Jesús Ruiz

La imagen del teldense León y Castillo en la memoria regional

El historiador y técnico audiovisual Gabriel Betancor impartió una charla en la Casa-Museo de Telde

dojeda Lunes, 08 de Noviembre de 2021 Tiempo de lectura:

La Casa-Museo León y Castillo de Telde acogió el pasado 3 de noviembre la conferencia La imagen de León y Castillo en la Memoria Regional Arte, Fotografía y Documento, impartida Gabriel Betancor Quintana, doctor en Historia Moderna y Contemporánea, técnico de fondos audiovisuales y responsable del Archivo de Fotografía Histórica de Canarias que custodia la Fedac del Cabildo de Gran Canaria. Una charla que forma parte del ciclo Diálogos Leoninos y que el colaborador de TELDEACTUALIDAD Jesús Ruiz Mesa plasma en una crónica y reportaje gráfico.

 

Crónica de la conferencia

por Jesús Ruiz

Como continuación al ciclo Diálogos Leoninos que se presentan en la Casa Museo León y Castillo de Telde, institución museística dependiente de la red de Casas Museo del Cabildo de Gran Canaria, el miércoles 3 de noviembre tuvo lugar la conferencia que con el título La imagen de León y Castillo en la Memoria Regional Arte, Fotografía y Documento, impartida por Gabriel Betancor Quintana, Doctor en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y técnico de fondos audiovisuales, responsable del Archivo de Fotografía Histórica de Canarias que el Cabildo de Gran Canaria custodia a través de la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria -FEDAC-.

 

Acto presentado por Jonathan Allen profesor de Historia de la ULPGC, crítico de Arte y escritor, coordinador del ciclo Diálogos Leoninos, destaca la importancia e interés de estas conferencias por su relación en los aspectos y contextos históricos, sociales, políticos y económicos en torno a la figura de Fernando León y Castillo y las circunstancias que a lo largo de su vida en su tierra natal (Telde, Gran Canaria, 1884 – Biarritz, Francia 1918) llenaron el inmenso e intenso recorrido de un hombre que, desde sus principios en el Madrid de las décadas finales siglo XIX, y su marcada importancia y convencimientos políticos para situarse y convertirse en un icono y referente político, diplomático y personalidad clave en la historia de España, de Canarias en general y en particular de Gran Canaria.

 

Allen expresa: “La importancia e interés puesto en el conocimiento de Fernando León y Castillo a través de este ciclo Diálogos Leoninos, su apoyo a las artes en una relación desinteresada a lo largo de su vida protegiendo a artistas, escritores, con la dirección de la revista España órgano de vanguardia para el pensamiento, ciencia, crítica, literatura, donde Galdós publicó su primera novela La Fontana de Oro. 

 

Se hace interesante y necesario indagar en la imagen que hemos recibido de Fernando León y Castillo al tratarse de un personaje que era muy controlador de su propia imagen en el sentido de ser una persona poco dada a ningún tipo de comunicación expansiva sobre su vida privada, muy celoso de su intimidad, su biografía personal, como era un poco del estilo del siglo XIX, la familia era un mundo aparte. 

 

Los retratos que tenemos de él son frontales, oficiales, los fotográficos también, los más conocidos, el de un hombre que llegaba a evitar su propia imagen, hasta el punto que como reveló Antonio María González Padrón en una de sus conferencias, hace un tiempo, en la Comisión del Ayuntamiento de Las Palmas para elevar de su monumento escultura que actualmente está en el Paseo de Chil, el discutir cuáles van a ser esos elementos, que Benlliure ha dibujado y distribuido, León y Castillo insiste en que no sea él quién le da los planos del Puerto de La Luz a su hermano Juan León y Castillo, sino que sea, viceversa, que se los dé su hermano para él recibirlos. 

 

En ese sentido en el transcurso del taller de lectura de la obra Mis Tiempos, se puede ver que hay pocas fisuras en lo que León y Castillo escribe con respecto a la expresión más social y sentimental, salvo el capítulo que dedica a la muerte de Isabel II y los Reyes consortes españoles exiliados de España. Se pudo ver en la exposición de don Benito Pérez Galdós, un retrato fotográfico poco conocido de León y Castillo que conserva la Fedac, con el famoso sombrero de paja inglés, su permiso de conducir francés, y otros dibujos, entonces se hace necesario abordar este tema de la imagen de nuestra figura señera de Fernando León y Castillo”. 

 

El director de la Casa Museo León y Castillo de Telde Franck González en el turno de presentación del conferenciante Gabriel Betancor, que nos ocupa en este ciclo expone:  “Gabriel Betancor Quintana es un personaje clave para entender cómo se ha ido gestionando la imagen de la colectividad, de la comunidad, a través de un proyecto fundamental que es la página y web de la Fedac con el enorme archivo, en el que está una parte del que lleva trabajando muchos años, labor callada, trabajo de una parte del desarrollo a partir de la recopilación de imágenes. Doctor en Historia Moderna, esencialmente historiador por su tesis Los indígenas en la formación de la moderna sociedad canaria. Integración y aculturación de canarios, gomeros y guanches, que la dirigió don Manuel Lobo, en el 2003. Tiene numerosos artículos en publicaciones periódicas. 

 

Libros como Los canarios en la formación de la moderna sociedad tinerfeña, y La fotografía en Gran Canaria 1840-1940, esencial para entender la fotografía en Canarias desde el primero momento europeo y cómo a través de la fotografía se refleja la propia identidad de la comunidad y cómo a partir de la fotografía, sobre todo, ya en los años 1920-30, entra la construcción de ese imaginario. 

 

Betancort es comisario de la Exposición Identidades La Perspectiva Patrimonial que se exhibe en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria, analizará algunos de los factores que contribuyeron a hacer de Fernando León y Castillo el icono fotográfico y político que es hoy”.
Interviene Gabriel Betancor en el agradecimiento a Frank González y Jonathan Allen el haber contado con su presencia para esta conferencia en la proposición de una reflexión sobre la imagen y la fotografía y como referencias la imagen del político grancanario Fernando León y Castillo: 

 

“Fernando León y Castillo nace en 1842 y fallece en 1928, estamos hablando cerca de 80 años de vida. Es un momento crucial en la historia de Canarias y mucho que ver con la fotografía, que se presenta en París en agosto de 1839, por Louis Jacques Daguerre, que presenta el descubrimiento de la fotografía en la Exposición Internacional de París. En octubre ya estaba el descubrimiento en Canarias. Esto significa que tenemos un patrimonio fotográfico histórico de un valor incalculable, sobre todo, en relación al lugar en dónde estamos, a la población que tenemos y hemos tenido en los últimos 180 años.

 

Cuando digo incalculable no es por hacer un escalafón en cuanto a su valoración sino porque la fotografía llegó aquí antes qué a cualquier lugar de España, porque los franceses le compraron el invento a Daguerre y legaron al mundo la patente. La patente del descubrimiento se extendió y en un barco fue enviada a América, pasando por Canarias, y en Santa Cruz de Tenerife se hicieron los primeros daguerrotipos, llamados así por su descubridor y hoy fotografías. El barco cruzó el Atlántico, estuvo en Brasil y al regreso desde Chile se hundió y se perdieron los daguerrotipos que se hicieron aquí, en las Islas Canarias. Como anécdota y punto de arranque de este contexto contamos con un personaje icono político y no hay otro igual en la isla como es Fernando León y Castillo, que me permitió indagar e investigar esta línea en la que llevo un tiempo.

 

La conservación y transmisión de la cultura humana es signo de distinción de nuestra especie humana, (UNESCO. Naciones Unidas), es lo que veníamos haciendo durante milenios, inscripciones, pinturas rupestres, grabados en cuevas, señales, mensajes, signos, que aquellos pobladores quisieron conservar la forma de entender su mundo y transmitirlos a los que vinieran en el futuro. Miles de años después de haber pintado y grabado en cuevas tenemos y seguimos esa tendencia a conservar y transmitir estos mensajes con la idea de lo que somos. 

 

Hace 8 milenios aprendimos a escribir con caracteres en Oriente Medio y apareció la escritura y los textos y desde la Antigüedad Clásica hay archivos, muesos y bibliotecas para conservarlos, un gran salto para la Humanidad. Pues, hace un poco más de 180 años, aprendimos a escribir con luz en Europa. La pregunta ante lo que es una fotografía, ir a la sustancia del asunto, fotografía es escribir con la luz y lo aprendimos en el siglo XIX en Europa cono una pequeña magia que hace que determinadas sustancias químicas expuestas a los rayos del sol nos devuelven una imagen refleja de los que esos rayos han incidido. Obteníamos un negativo invertido de lo que habíamos estado enfocando.

 

En una sociedad casi ágrafa, que no conocía o consumía imágenes, hace 180 años ¿quiénes consumían imágenes? Solo las personas pudientes, por encargo, o las creyentes que eran atemorizadas por las imágenes al uso en la iconografía cristiana, católica, al uso. Ya no se veían más imágenes. Entonces aparece este nuevo tipo de documento, documentos que eran escritos con la luz y que andando el tiempo hemos aprendido que tienen otra naturaleza y que su propia lectura tiene otras claves diferentes a las que tienen los documentos escritos con texto.

 

Para empezar, desde el punto de vista fisiológico, la imagen es interpretada en otra zona del cerebro a la que interpreta el texto. Para continuar no necesita un proceso de alfabetización o entender otro idioma, se ve la imagen y te llega, luego se procesará. Pasamos de no ver imágenes, nada más que la de pinturas, que podían tener o consumir la aristocracia de determinadas sociedades o la de oficios religiosos. 
Esto cambió todo, pasamos a consumir imágenes porque permitió a las personas y a las sociedades a hacerse una imagen de sí mismos y de los otros. Esto hoy nos parece sencillo por la costumbre, pero hace 180 años no era así.

 

Según la UNESCO que lo viene proclamando en sus líneas de trabajo para la preservación del patrimonio fotográfico y audiovisual de la Humanidad, sin estos trabajos de fotografía, videos, etc, sin este tipo de documento no se podría comprender el siglo XX dice Naciones Unidas, en profundidad, aprehender lo que ha sido la Historia en los últimos 180 años.

 

Teniendo la figura de Fernando León y Castillo, la fotografía y su valor patrimonial porque permite a las sociedades tener una imagen de sí misma y proyectarla en el presente y hacia el futuro. Desde su nacimiento va en consonancia a la llegada de la fotografía a la isla y a la realización de los primeros daguerrotipos por fotógrafos grancanarios en la primera exposición industrial de Las Palmas en 1848.

 

Prácticamente es el único político canario que ha llegado a convertirse en una figura icónica para la sociedad insular y eso tiene que ver, entre otras cuestiones, con los cambios que propició durante su actividad política y los cambios sociales que se produjeron en esa época. Entre esos cambios sociales aparecen la epidemia de cólera, el Puerto Franco en 1852 y la instalación de los ingleses en las Islas, enumera. En el momento de su fallecimiento en Biarritz, en 1918, la fotografía se había extendido por toda Gran Canaria y ni el último pastor cumbrero escapaba del objetivo fotográfico. Todo había cambiado, y de la vieja Gran Canaria de 1842, con sus 83.000 habitantes, apenas quedaba el leve susurro de un lejano recuerdo entre las 180.000 personas que la habitaban entonces.

 

Fernando León y Castillo fue una persona muy fotografiada, no solo por el desarrollo de la fotografía, sino también porque esa sociedad que estaba cambiando de forma tan acelerada necesitó de liderazgo desde el punto de vista icónico. Esa serie de circunstancias confluyeron para convertir a León y Castillo en la figura icónica que sigue siendo hoy. No hay otro político en el siglo XIX y XX que haya sido tan fotografiado.

 

En esa época había una moda entre la aristocracia, que era hacerse una carta de visita, un retrato de 6 por 9 centímetros de tamaño, que se regalaba a sus amistades y era símbolo de prestigio. Posteriormente llegaron las tarjetas de formato postal. Por ese motivo, a partir de la década de los noventa y el cambio de siglo, la imagen de Fernando empezó a ser reproducida fotomecánicamente como tarjeta postal y ahí es donde empieza a encumbrarse como ícono político y social, y finalmente identitario de Gran Canaria”. 

 

Betancor muestra en esta conferencia algunas de las numerosas imágenes que se conservan del político teldense. La fotografía en la que aparece más joven es en Madrid, en la década de los sesenta del siglo XIX, acompañado por Benito Pérez Galdós y Tomás Iriarte, entre otras figuras de la intelectualidad, es decir, los hijos de la aristocracia insular, que eran enviados a Madrid y a otros puntos de Europa a formarse. 

 

Con la proyección de una selección de primeros daguerrotipos, albúminas, y fotomecánicas, con imágenes tomadas en el entorno de un pasado que paralelo a la historia y decimonónica visión de nuestra ciudad, Puerto de La Luz, la capital urbana de entonces, la fundacional Vegueta, y otras fotografías sociales referentes gráficos de la aristocracia insular, paisajes, barrios,  de lo exótico, costumbrista, tradicional o cultural, que muchos de los visitantes percibían como curiosidad y recuerdo de sus viajes por el Atlántico y sus islas, la fotografía nos muestra los procesos de cambio y evoluciones tanto sociales como poblacionales y agrarios, con sus observaciones sobre tendencias, modas, vestimentas, folclore, lugares, personajes y arte en la iconografía insular, etc.

 

En suma, todo un valor testimonial mayúsculo e imprescindible para conocer el proceso de construcción de nuestra memoria colectiva, en un mundo de detalles gráficos y sensiblemente plasmados, fotografiados y, gracias a los avances de las propias cámaras, soportes y medios químicos aplicados, el legado en el que se escriben los cambios sociales, económicos y culturales de un período clave en la historia de Gran Canaria a través de la fotografía.

 

Enhorabuena por la excelente y amena disertación de Gabriel Betancor en un tema de interés histórico y documental para conocer mejor el legado fotográfico del Archivo Fotográfico Histórico de Canarias de la FEDAC, presentado en este ciclo Diálogos Leoninos impartido en la Casa Museo León y Castillo de Telde. Gracias.

 

Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.