Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 02:26:28 horas

Imagen del acto (Foto Jesús Ruiz) Imagen del acto (Foto Jesús Ruiz)

Entre matemáticas y literatura

El Círculo Cultural de Telde acoge una ponencia de la Asociación Canaria de Profesores de Matemáticas ‘Isaac Newton’

dojeda Martes, 26 de Marzo de 2019 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD
Telde.- La sede del Círculo Cultural de Telde, el antiguo Molino del Conde, albergó el pasado jueves la conferencia Secantes y Tangentes a cargo del docente Carlos Bruno Castañeda.

 

Una conferencia organizada por la la Asociación Canaria de Profesores de Matemáticas ‘Isaac Newton’ y que versó en torno a propuestas matemáticas para desarrollar ideas literarias.

 

Crónica del acto

por Jesús Ruiz

Un interesante motivo para acercarnos a uno de los temas intelectuales, docentes y de desarrollo filosófico que, durante mucho tiempo, a lo largo de los siglos, han sido una constante en la preocupación de expertos, especialistas, historiadores, analistas e investigadores, y desde tiempos remotos del nacer del pensamiento, la relación entre ciencia, filosofía, y, en suma, las Humanidades, llegando a las recientes estudios sobre la dualidad y sus campos conceptuales de las Matemáticas con la Literatura.

 

Con este fin se impartió en el Círculo Cultural de Telde en su sede del Molino del Conde, calle El Roque 119 de Telde, el jueves 21 de marzo, la ponencia “Propuestas Matemáticas para Propuestas Literarias para Secantes y Tangentes”, impartida por el licenciado en Matemáticas profesor D. Carlos Bruno Castañeda, organizada por la Sociedad Canaria de Profesores de Matemáticas “Isaac Newton”, representada en Telde y en este acto por el vocal de la directiva y de la sede de esta institución en Gran Canaria, Arístides Ramírez Martel.

 

Abre el acto el presidente del Círculo Cultural, Máximo Riol Cimas que expresa el agradecimiento y magnífica oportunidad de contar con la Sociedad Canaria de Profesores de Matemáticas “Isaac Newton”, con representación en la entidad cultural teldense, para la divulgación de la enseñanza de las matemáticas: “Las matemáticas en la literatura y la literatura en las matemáticas, esto nos va a demostrar que todo está ligado para tener categoría y una cierta credibilidad. El conocimiento está interrelacionado y cuando esto no ocurre, el principio <>, acelera su provisionalidad. Yo tenía un amigo que decía con toda razón <> y no andaba descaminado. Voy a permitirme leer una poesía de Alberti:

“A ti maravillosa disciplina,/ media, extrema razón de la hermosura,/ que claramente acata la clausura/ viva en la malla de tu ley divina./ A ti, cárcel feliz de la retina,/ aurea sección, celeste cuadratura,/ misteriosa fontana de mesura/ que el Universo armónico origina./ A ti, mar de los sueños angulares,/ flor de las cinco formas regulares,/ dodecaedro azul, arco sonoro,/ luces por alas un compás ardiente./ Tu canto es una esfera transparente/ a ti, divina proporción de oro./”.

 

Interviene Arístides Ramírez: “Para mí es una satisfacción presentar esta ponencia que impartirá Carlos Bruno a quien conozco hace mucho tiempo, nacido en Tenerife y muy vinculado a Gran Canaria, y sobre todo a través de la Sociedad Canaria de Profesores de Matemáticas Isaac Newton. Este fue un proyecto que se inició en Tenerife a través de la Casa-Museo de las Matemáticas Educativas a la isla de Gran Canaria con el título Ciclo de Literatura y Matemáticas Secantes y Tangentes. Carlos Bruño Castañeda (Santa Cruz de Tenerife, 1962), desde los ochenta está vinculado a iniciativas editoriales y literarias colectivas e independientes como “La calle de la Costa” o “La casa transparente”. Es fundador del único proyecto de edición de libros cartoneros en Canarias “Cartonera Island”.  Licenciado en Matemáticas por la Universidad de La Laguna y profesor de secundaria en esta área. En ámbitos docentes ha desarrollado talleres de creación literaria como “Taller Haikus” o “Poesía y Matemáticas”. Es autor de los poemarios “Sombras calladas de antes de llegar al mar” (Ed. La Calle de la Costa, 1989). “Surge el viento” (Col. Atlántica. Ed. Idea, 2006), “El viaje” (Ed. Cartonera Island, 2012), “Ruido o luz” (En coautoría junto a Ernesto Suárez y Daniel Bellón. Col. Once. Ed. Amargord, 2013), y ATL GA (Col. Sitio de fuego. Ed. Baile del Sol, 2018).

 

¿Cómo se relacionan ciencia y literatura? ¿Cómo se relacionan las matemáticas y la literatura? ¿Cómo se relacionan matemáticas y poesía? Existe una amplia bibliografía sobre las relaciones de estas disciplinas aparentemente dicotómicas. Tengo que hacer referencia a Claudio Alsina, como exponente de la docencia en matemáticas y conferencias especializadas, como símbolo preferente de la divulgación de las matemáticas, y su preocupación por el aprendizaje y formas de introducir en las aulas a la nueva realidad de las matemáticas, dejando los métodos educativos antiguos, mecánicos, rutinarios, sin razonamientos. Con una de sus reflexiones “La matemática rigurosa se hace con la mente. La matemática hermosa se hace con el corazón”.  Poesía y matemáticas.

 

En su intervención el profesor Carlos Bruno Castañeda agradece las intervenciones previas, y al Círculo Cultural de Telde por acoger la Asociación, expone con la proyección de imágenes la ponencia basada en el título del ciclo Secante y Tangentes porque tiene que ver la literatura con las matemáticas en sus puntos de conjunción y en sus diversos ciclos se han impartido conferencias por ponentes con o sin conocimiento o perspectiva de las matemáticas.

 

En su concepción de matemático y escritor de poesía, el profesor Bruno Castañeda establece que no son cosas incompatibles y de hecho sus publicaciones así lo demuestran, sin crear conflicto entre ambas disciplinas ha ido escribiendo poesía, editando como se ha mencionado y enseñando matemáticas. Atendiendo a citas como las de Amelia Gamoneda, entiende que el poeta puede serlo y matemático al mismo tiempo, hablar de ciencias y de poesía, hablar de ciencias y el poeta puede ser matemático o literario al tiempo, hablando de su analogía. Roald Hoffmann poeta y Premio Nóbel de Química, tiene obras sobre química, “El Catalista”, y textos en los que habla sobre los puntos de contacto o modelo de utilización matemática y la metáfora en literatura como punto de unión.

 

“Se puede hablar de la poesía que habla de las matemáticas como tema y de la poesía que usa de las matemáticas como ingrediente de la obra. Tratando de usar las matemáticas como parte de la estructura … poética. Recordando los conceptos de métrica y rima. Como a partir de estos Tankas, obtenemos distintos tipos de poemas: Cuartetos, décimas, sonetos, tankas, haikus, pantún, etc. Recordando al Grupo francés de escritores y matemáticos y su filosofía, crearon el grupo “Oulipo” (Ouvroir – Littérature – Potentielle [Obrador-Literatura-Potencial] en Francia en 1960). En las distintas propuestas de creación literaria, las investigaciones deben ser ingenuas, artesanales, divertidas y aplicando herramientas como las Trabas, las restricciones y axiomas de los textos.

 

Como resultado de esas investigaciones Oulipianas crearon los Lipogramas, estructuras literarias donde se eliminan letras, por ejemplo, escribir un texto o una obra sin la utilización de una letra escogida. El S+7, sustitución del séptimo sustantivo. Isomorfismos, álgebra matricial del lenguaje. Se toma el texto, palabras o escrito y se sustituye por otra fonéticamente equivalente. Cien mil millones de poemas (donde se selecciona una docena de sonetos con la misma rima y cada verso se corta en una tira, realizándose una serie de versos libres que se van sucediendo al levantar cada tira llegando a un gran número de sonetos). Sextinas, en seis estrofas de seis versos, con una estructura numérica de posición de la palabra final y primera del segundo verso y sucesivas posiciones según se va creando el verso y estrofa. Uno de los poetas escritores Manuel Padorno cuenta con sextinas maravillosas.

 

Existen otras estructuras como el Ars Magna de Ramón LLul. Cintas de Möbius. Escaleras de palabras de Lewis Carrol. Poesía concreta. Poesía estocástica. Poesía visual. Poesía númerica.

 

Incluyendo mis propuestas personales he abordado los poemas poliédricos, Teoría fractal para Fibs, teoría de los haikus generalizados. De acuerdo a la bibliografía un FIB es una estructura poética donde la métrica de cada uno de sus versos se ajusta a la secuencia numérica de Fibonacci. 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, … Inventada por Gregory K. Pincus en 2006, que publicó los primeros resultados (de 6 versos) en su blog. Si bien esta estructura poética, parece terriblemente dinámica desarrollada en inglés, pues posee mucha variedad de palabras monosílabas requeridos para los dos primeros versos, su adaptación al español se presenta más dificultosa. Ha habido algunas propuestas de reforma para su adaptación al español. Por ejemplo, la del venezolano Luis Enrique Yong, configura el Fib de la siguiente manera <

 

Con arreglo a cada una de las denominaciones nuevas para crear un verso y su relación con una sucesión numérica o lógica matemática, Bruno Castañeda muestra el concepto de fractal como objeto geométrico cuya estructura básica, fragmentada o aparentemente irregular, se repite a diferentes escalas, aplicando los resultados de la sucesión de Fibonacci, con la construcción de los fibs interiores y hacia el exterior con las opciones y combinaciones de m términos de la sucesión ordenada de Fib. Una aparente compleja fórmula de relacionar sucesiones y combinaciones de palabras según el verso y su lugar en el poema y las posibles relaciones numérica de la lógica matemática aplicada la construcción y esquema literario del poema.

 

Una curiosa y detallada lección de literatura matemática, magníficamente expuesta por el profesor Carlos Bruno Castañeda, que a los aficionados a la poesía ofrecen otras alternativas de desarrollar enigmas literarios dentro de la construcción y expresión poética. En poesía y matemáticas aún queda mucho por versear e investigar. Enhorabuena. Gracias.

 

Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.