TELDEACTUALIDAD
Telde.- La Casa-Museo León y Castillo de Telde acogió el pasado jueves, 31 de mayo, la presentación del libro que el economista e historiador Salvador Miranda Calderín ha dedicado al Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, un acto del que TELDEACTUALIDAD ofrece una crónica y reportaje gráfico del colaborador Jesús Ruiz.
Historia de los orígenes y evolución del REF a cargo de Salvador Miranda
por Jesús Ruiz
El jueves 31 de mayo fue presentado en el salón de actos de la Casa Museo León y Castillo de Telde, uno de los libros más esperados y deseados por el contenido de su tratado de una actualidad desbordante por los aconteceres y evolución histórica que ha sido llevado con el rigor documental, investigador, minucioso en su tratamiento editorial por D. Salvador Miranda Calderín, Director de la Cátedra del Régimen Económico y Fiscal de Canarias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, autor de los “Orígenes y Evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF)” título que recopila en este Tomo I, El Origen Histórico y la Hacienda Real, Siglos XV y XVI, de la Colección Cátedra del REF 1507, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Presentado el acto por Juan Ismael Santana Ramírez, Técnico de Museos, Bibliotecario Archivero de la Institución museística teldense, Casa Museo León y Castillo, que da la bienvenida al escritor, investigador, doctor en Historia, autor Miranda Calderín, y público asistente. Santana Ramírez expresa:
“Para nosotros finalizar este arduo mes de actividades, lo cerramos con la presentación de una conferencia de D. Salvador Miranda Calderín, que para aquellos que no sepan, es economista, abogado, doctor en Historia y desde los años 80 ejerce como asesor fiscal y auditor contable, compaginando su carrera profesional con la docencia a lo largo de treinta años en las dos universidades. Ha impartido cursos de Pos Grado en la Universidad.
Ha dedicado mucho tiempo a la investigación histórica, de hecho cuando lo conocí fue en esta Casa Museo cuando él iniciaba una investigación que dio como resultado un estudio sobre los pozos de la nieve en la cumbre de Gran Canaria, y ha desarrollado toda su labor desde entonces. Ha sido conferenciante, tiene diversos libros publicados basados en materia tributaria y en ciencias históricas. Es miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, de la Sociedad Científica El Museo Canario. Cuenta con una docena de libros y más de 50 artículos vinculadas a estas dos temáticas. Hoy nos imparte la conferencia “El Origen Histórico del Régimen Económico y Fiscal, Siglos XV y XVI”, que forma parte del primer tomo que se publicó en junio del pasado año 2017, y que forma parte de un gran proyecto de investigación que nos comentará. Muchas gracias”.
El autor de dicha obra, historiador, investigador y conferenciante, D. Salvador Miranda Calderín, después de hacer una exposición del acontecer histórico en las islas de Realengo, Gran Canaria, La Palma y Tenerife, en este Tomo I describe tres orígenes concretos. El histórico, inmediato a la Conquista de Gran Canaria en 1483, siglos XV y XVI, que es el contenido de este primer volumen El Origen Histórico y la Hacienda Real en los siglos XV y XVI, y de la ponencia a impartir. Fruto de otros estudios posteriores, un segundo origen, el económico, cuando en medio de una crisis económica, Bravo Murillo en 1852 aparece y desarrolla los Puertos Francos, el origen económico del REF, y cuando aún no existía un texto legal, un texto jurídico, donde todas estas premisas se incorporaran, y esto se consigue en 1972, en el último tercio del siglo XX, el origen jurídico de nuestro Régimen Económico y Fiscal.
“La finalidad del proyecto de investigación, cubrir una serie de lagunas que yo, como historiador y como asesor fiscal especializado en esta materia veía que existía, divulgar qué es el REF y la importancia que tiene en el Archipiélago desde su Conquista, motivar el tratamiento tributario y económico diferenciado que se ha conseguido potenciar a través del status de región ultraperiférica, que es el gran paraguas que tiene Canarias. Existe un Tratado de funcionamiento de la Unión Europea con un artículo específico, el Artículo 359, que habla de la fiscalidad y de las ayudas de Estado que pueden recibir las regiones ultraperiféricas, ahí estamos nosotros. Del resto poco o nada tenemos. Y, por qué no, que lo que estoy haciendo sea una obra de referencia en la materia en todo lo concerniente al Régimen Económico y Fiscal de Canarias. Tengo que partir de una premisa ¿Qué es el REF? Si voy por la calle y pregunto a alguien ¿qué es el REF? no me contestan o no saben contestarme, y nosotros desde que nos levantamos por la mañana y encendemos la luz, ahí ya tenemos un coste diferenciado, porque el coste de la luz en Canarias sería muchísimo más alto si no existiese el Régimen Económico y Fiscal de Canarias. Cuando vamos a comprar el desayuno nos encontramos con una serie de productos que están subvencionados en Canarias para paliar esa diferencia en kilómetros que tenemos con respecto a la Metrópoli. No digamos si cojo el avión para ir a Tenerife, a La Palma o al Hierro, donde tengo una bonificación del 75%. Todo eso es el REF.
Si me preguntan qué es para mí el Régimen Económico y Fiscal REF, yo siempre respondo con la respuesta que dio el Tribunal Constitucional: Es el conjunto de necesidades que la sociedad canaria siente que se le deben resolver. Estas necesidades son cambiantes, hoy pueden ser unas, mañana pueden ser otras. Cuando los Reyes Católicos deciden conquistar las Islas, algunas estaban ya conquistadas. Las que estaban conquistadas eran las denominadas Islas de señorío, Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro. Esas islas estaban conquistadas y pertenecían a su Señor en específico, algunas compartían Señores y otras pertenecían a otros.
Pero, en aquella época lo que hemos de tener en cuenta era que las Islas centrales, Gran Canaria, Tenerife y La Palma, permanecían sin conquistar. Hay una serie de motivos como el conservar el tráfico del oro que salía del Golfo de Guinea. Si un barco viene del Golfo de Guinea hacia el norte, ¿por dónde va a pasar? viene cerca de Lanzarote, pero esa isla estaba conquistada, va a pasar cerca de Fuerteventura, pero esa isla estaba también conquistada, y pertenecía a un Señor, y cuál era la isla más cercana a ese tráfico de navíos que salían del Golfo de Guinea en ruta hacia la Metrópoli, Gran Canaria. Y es por eso por lo que los Reyes Católicos deciden conquistar la primera isla, Gran Canaria, la más cercana al litoral africano. Y los motivos fueron dos: motivos políticos y motivos económicos. Motivos políticos, el Atlántico como zona de expansión. Lo que se conocía del Atlántico, América no había sido conquistada, lo que se conocía era lo que estaba al sur de Andalucía, el litoral africano. Eso era lo que se conocía, los reinos en expansión querían acceder a esa zona, Portugal y el Reino de Castilla y León porfiaban por esa expansión en el Atlántico conocido. La pugna política con Portugal que quería hacer exactamente lo mismo, y también, en esa época se da el ansia de poder de los monarcas contra los Señores. La Península estaba dividida en señoríos, en Canarias incluso había señoríos y los Reyes Católicos lo que quieren es unificar su poder y darle mayor realce.
En cuanto al Régimen Económico y Fiscal de Canarias, se producen tres hitos históricos antes de que nazca el Régimen Económico y Fiscal. Gran Canaria se conquista en 1483, los vecinos estaban un poco preocupados porque no había una real cédula que otorgase a los grancanarios la virtud de ser súbditos de los Reyes Católicos. Entonces son los grancanarios los que solicitan pertenecer a la Corona, y en 1487, es cuando se da una provisión en que se incorpora Gran Canaria al Reino de Castilla, y por tanto se incorpora al Derecho Castellano, primer hito.
Segundo hito, ese mismo día, los Reyes otorgan a Gran Canaria, el Privilegio de Franqueza. Y ese Privilegio de Franqueza, consistió en que no se aplicasen ni pechos, que eran los tributos que gravaban a los pecheros. Y ¿quiénes eran los pecheros? Nosotros, los que no éramos nobles, los que no éramos marqueses, los que no éramos hidalgos, es decir, los contribuyentes, no se pagaban ni pechos ni alcabalas. Y ¿qué eran alcabalas? El impuesto principal que gravaba el comercio de la época, el equivalente al IGIC hoy en día en Canarias y al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales, todo junto.
Se otorga ese Privilegio de Franqueza en 1487, pero solo durante 20 años, esta exención solo durante veinte años. Y, con posterioridad en 1494, se le concede a la isla el Fuero de Población, lo que se denomina el Privilegio de Fuero de Población. Sobre este Fuero, el Profesor Lalinde Abadía, demuestra que el Fuero de Franqueza de Gran Canaria es una copia exacta del Fuero de la Población de Baza, en Granada, Andalucía. Con lo cual se va a repetir una noción que quiero también trasmitirles, y que tengan muy claro, todo lo que se consigue en Canarias se había ya conseguido en Andalucía. No hay innovación, se repiten, concretamente, todas las situaciones de Conquista, pre conquista y pos conquista de los territorios moros de Andalucía. Es lo que se reproduce con posterioridad en las Islas Canarias, con una sola excepción, y esta excepción es que mientras en Granada, Málaga, Vélez-Málaga, en Lorca, en todas esas poblaciones importantes, se dan las exenciones tributarias por un tiempo determinado, en Canarias, con el paso del tiempo, pasan a ser para siempre jamás. Esa si es una diferencia importante. 1487 más los 20 años, 1507. Y en 1507, los Reyes Católicos si conceden la Franqueza a Gran Canaria a perpetuidad. Es ahí, 1507, cuando yo, como historiador, digo que nace el Régimen Económico y Fiscal de Canarias, 1507.
El Privilegio Real de Franqueza, todo tipo de pechos y alcabalas, fuera, y lo único que se aplica aquí es el almojarifazgo, palabra que yo digo de un tirón pero que a muchos le cuesta repetir y a mí al principio me costaba muchísimo. El almojarifazgo, es un impuesto aduanero, y un impuesto aduanero igual que la alcabala y comienza a gravarse aquí al tipo del 3%.
Si en Canarias no se aplican ningún tipo de pechos ni alcabalas, en cambio si se aplican una serie de Rentas Reales que iremos viendo, y la más importante de ellas es el almojarifazgo, de raíz árabe y que significa impuesto aduanero que graba el comercio de entrada y salida de géneros en el Archipiélago. Durante todo el siglo XV y hasta el último tercio del siglo XVI, la isla económicamente más importante de Canarias era Gran Canaria, ya a finales del siglo XVI, la isla económicamente hegemónica es Tenerife. ¿Qué ha pasado? Se ha hundido la industria del azúcar y ha florecido una nueva industria, la industria del vino. En Gran Canaria apenas se cultivan vides en aquella época, de tal forma, que incluso la isla de La Palma cuando se viene abajo la recaudación del azúcar, la industria del azúcar, incluso la isla de La Palma, supera en años específicos la recaudación del almojarifazgo respecto a Gran Canaria.
Los historiadores podríamos pensar que era así pero esto [la gráfica con las curvas de recaudación del almojarifazgo en las tres islas realengas en el s. XVI] es una prueba objetiva de qué fue lo que sucedió a finales del siglo XVI. Gran Canaria pierde la hegemonía económica porque la industria del azúcar se viene abajo. Y ¿por qué se viene abajo la industria del azúcar? Por haber llevado la Corona la caña de azúcar al Caribe, que prohibió que se exportase a las Indias las vides. No se podía exportar la vid a las Indias. ¿Por qué no se prohibió exportar el azúcar? Fue el ocaso de la isla de Gran Canaria, que quedó con relevancia política, con relevancia institucional, pero de las tres islas luego en el siglo XVII, éramos la isla más pobre. En todo el comercio americano que estoy estudiando ahora para publicar el Tomo III, lo que me encuentro es que las denominadas permisiones, se solicitaban, 600 toneladas para exportar vino de Tenerife, 300 para La Palma, y 100 para Gran Canaria. Esta era la capacidad exportadora de la isla que fue la más importante en el siglo XVI, solo podíamos exportar 100 toneladas de vino, mientras que Tenerife exportaba 600, multiplicaba la producción por seis.
Una renta curiosa era la procedente de las conchas. Las conchas, las conchitas que vemos en la playa y que para los niños es un auténtico tesoro, también fue un tesoro en épocas pretéritas. Concretamente una concha, la historiografía va hablando de concha distintas, pero los especialistas ahora se refieren a la Conus sp, sp es sin especificar. Esta Conus, si vemos en la foto del Museo Canario sería la que está abajo del todo, en el cinturón de abajo que representa la famosa diadema de Guayadeque. Estas conchas tenían un valor tal que se llevaban a trocar a la costa africana, se introducían por el Golfo de Guinea y se cambiaban por oro y por esclavos, de tal forma que las conchas valían una auténtica fortuna, pues en aquella época una simple concha costaba a lo mejor el equivalente a un esclavo, estamos hablando de un valor muy alto. Como era un valor alto y las conchas estaban en el suelo era un regalía, y las regalías pertenecían a la Corona, de tal forma que la Corona le dio esta renta a un militar, y este militar a su vez se la arrendó a uno de Gran Canaria, a uno de Tenerife y a otro de La Palma, y venían los barcos y tenían que negociar con quién tenía la renta de las conchas para llevarse la Conus al Golfo de Guinea.
Y una renta efectiva la de la orchilla. El liquen de la orchilla que crece en toda la costa de los acantilados abruptos de La Aldea, hasta bien entrado el siglo XIX, incluso en las primeras décadas del siglo XX se recogía este liquen. Este liquen servía para lograr el color purpura, casi sagrado, que era famosísimo, no solo en estos siglos nuestros, sino antes, de tal forma que los fenicios y los romanos recolectaban la orchilla para hacer el color purpura. Uno de los orígenes que se creen de Canarias es precisamente el que trajesen a población de África a las islas para que cultivasen la orchilla. Y al cabo de un año o dos años, venían fenicios, romanos, y trocaban esa orchilla por alimentos, y era una industria efectiva. La orchilla se recaudó de una forma importante en las islas de Realengo, también en la costa africana y con una recaudación de 600.000 maravedíes de la época, y hay años en que no se recauda nada, porque se agotaba la orchilla y había que esperar a que se regenerase.
Estas son rentas que no han sido estudiadas hasta ahora y que lo hago con una parte importante de datos numéricos que he obtenido en el Archivo General de Simancas. Concreto el origen histórico del REF en una fecha, 24 de diciembre de 1507, fecha en la que la exención por 20 años a Gran Canaria pasa a perpetuidad. En esa fecha 1507, La Palma y Tenerife, gozaban de una tácita exención de todos los tributos, se lo había concedido su confiscador, el gobernador vitalicio, Alonso Fernández de Lugo, pero no los Reyes, e incluso no se les gravaba con el almojarifazgo al tipo del 3%. Esta situación fáctica degeneró en una falta de interés por parte de la Corona porque se había descubierto América.
Cuando llegan los recaudadores ven que existía un problema legal importante e intentan aplicar la alcabala. Pero, a esta falta de interés de la Corona por las islas de La Palma y Tenerife, se une otro aspecto que he querido destacarles, la obsesión de Alonso Fernández de Lugo por conquistar Tenerife, que la hace convertirse en gobernador vitalicio y hace allí exactamente lo que quiere, como un absoluto virrey. Estas medidas económicas y fiscales que nacen en el siglo XV y que se ratifican en el siglo XVI, constituyen el origen histórico de nuestra Institución, de nuestra querida y, poco valorada, institución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias. Y no constituyeron estas prebendas un privilegio en sí, a pesar de que la franqueza que dio en un instrumento jurídico que se llamaba “privilegio”, sino que obedeció a una razón muy simple, la de fomentar la población de Canarias. El mismo interés que tienen hoy los políticos, que en Canarias exista un Régimen Económico y Fiscal singular. La renta principal fue la del almojarifazgo, y esta institución del REF hay que conocerla para defenderla mejor.
En esa línea es la que humildemente aporto mi trabajo que se irá concretando año tras año en tomos hasta llegar y recorrer esa época desde 1483 hasta el siglo XXI en el que estamos. Muchas gracias”.
Finaliza la ponencia con una rueda de preguntas, que da lugar a puntualizaciones históricas como la explotación de la madera proveniente de los bosques en los montes de Tenerife, en el de la extracción de la brea y madera para construcción y barcos. Entre los hornos de brea y las calderas de los ingenios azucareros acaban casi con los bosques de Gran Canaria. Pero, hay un elemento que es crucial y que destaco yo en el siglo XVII, los montes en Gran Canaria pertenecieron siempre al Estado. Los montes en Tenerife y La Palma, pertenecieron al Concejo Insular.
La noción del pleito insular es un concepto muy amplio, pero, un concepto que más bien nace en el siglo XIX por una razón política crucial, la capital institucional de las Islas era Las Palmas. Cuando la época de la Guerra de la Independencia, se crea una junta en La Laguna y esta Junta es la que asume el mando político del Archipiélago, convirtiéndose la ciudad de La Laguna en la capital institucional. Desde ahí es donde viene el pleito político por la capital institucional, indudablemente, el trasfondo económico también obedece a las nociones del pleito insular.
Enhorabuena por la información referente a la historia y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF), resultado del excelente trabajo investigador y bibliográfico de D. Salvador Miranda Calderín, experto en temas relacionados con el REF. Ha investigado la explotación de los pozos de nieve en Canarias y el funcionamiento de las instituciones más representativas como el Cabildo de Gran Canaria y la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, institución de la que es Socio de Mérito. En posesión del Premio Roque Nublo de Plata en el ámbito económico del Cabildo de Gran Canaria, Cooperador distinguido de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ULPGC, Premio 2011 de la Asociación de Asesores Fiscales de Canarias e Insignia de oro y brillantes 2013 del Colegio de Titulares Mercantiles de Santa Cruz de Tenerife. Es Director de la Cátedra de Régimen Económico y Fiscal de Canarias de la ULPGC. Muchas gracias.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188