Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 15 de Octubre de 2025 a las 16:21:08 horas

Luis Pérez Aguado firmando uno de los ejemplares de su nueva obra (Foto Jesús Ruiz Mesa) Luis Pérez Aguado firmando uno de los ejemplares de su nueva obra (Foto Jesús Ruiz Mesa)

Pérez Aguado le da protagonismo a lo cotidiano

En su nuevo relato de cuentos 'Yo me piro, vampiro', presentado el pasado viernes

direojed Lunes, 21 de Mayo de 2018 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD

Telde.- El escritor Luis Pérez Aguado, vinculado a Telde por su labor docente y como investigador, presentó el pasado viernes en la capital grancanaria su nuevo libro Yo me piro, vampiro.

 

Crónica del acto

por Jesús Ruiz Mesa

Una nueva obra literaria fue dada a conocer el viernes 18 de mayo en el Club de Prensa La Provincia de Las Palmas de Gran Canaria, cuya autoría procede de la incansable, inspiradora creación escritora del profesor Luis Pérez Aguado, que en su narrativa por las páginas de “Yo me piro, vampiro”, nos traslada a través de sus 34 cuentos, relatos y reflexiones sobre la cotidianeidad de un tiempo que se materializa en la visión actual del entorno paisajístico, social, juvenil y didáctico de nuestra isla. Edición realizada por Mercurio Editorial que gestiona Jorge A. Liria, de sus extraordinarios trabajos editoriales en Las Palmas de Gran Canaria.

 

Historias que nos muestran la sencillez y conductas de los personajes protagonistas de esta memoria narrada en el respeto a quienes se convirtieron en actores principales del marco escénico de nuestros paisajes playeros, pandillas veraniegas, urbanos, callejeros, sus costumbres, juegos, en el lenguaje que formaba parte de la crónica dialéctica de la calle, y que en muchas ocasiones ya echamos de menos por la cantidad de vocablos, frases, que van quedando en el olvido.

 

Luis, observador y conocedor de este proceso de comunicación siempre ha tenido a bien retomar las formas del lenguaje y su evolución, desde su punto de vista profesional, la docencia a la que ha dedicado toda su vida laboral y, desde la vertiente de escritor, en la que en su numerosa obra literaria ha reseñado la clave para conservar este fenómeno lingüístico local, el que en su narrativa, cuentos, historias, relatos, sus personajes comunican sus sensaciones como tales lo hacían en sus relaciones personales.

 

El acto presentado por antiguos alumnos y alumnas que fueron y participaron de las enseñanzas del profesor, guardando un particular recuerdo de aquellos años. De lo que se deduce que 40 años después, por el buen trato mantienen una estrecha relación con su profesor de la infancia, el siempre querido maestro al que se le echa de menos y se le recuerda con cariño, siempre profesor, Pérez Aguado, en los años que estuvo en la docencia en el Colegio Esteban Navarro de El Calero de Telde. Mesa de presentación que a modo de recuerdos de su paso por dicha institución docente, dignificaron la persona de Pérez Aguado, presente en esta sala del Club de prensa que congregó a familiares, amigos, conocidos escritores y escritoras, así como pertenecientes al mundo de la enseñanza.

 

Abre el acto la antigua alumna Elena Suárez actualmente dedicada al sector hostelero, que declara la gran vocación como enseñante y de gran corazón de Luis: “Aprendí la Historia de Canarias, disfrutando de sus relatos e ilustraciones de los mismos”.

 

Carmen Rosa López Valido, que estudió delineación, como alumna de Luis y profesor de Historia, sus enseñanzas en esta disciplina como algo alegre, divertido y ameno. Así empecé a amar la asignatura y a conocer la historia de Canarias que hasta ese momento era la gran desconocida. Formé parte del Colectivo Birima en su última etapa que Luis había formado parte con niños y adolescentes del Colegio del barrio de El Calero. Gracias a este colectivo y su implicación personal y sin recursos económicos viajaron a Grecia, hicieron el Camino de Santiago, acampadas en diferentes islas del archipiélago y otros campamentos. Mil gracias Luis”. Juana Rosa Alemán, estudió Turismo y trabaja en el sector turístico, declara: “Luis, para mí fue un referente como profesor en 7º de EGB, éramos niños y no teníamos miedo a la asignatura al ser un profesor vocacional hacia su trabajo. Es la misma filosofía que le ha llevado a ser escritor, investigador, locutor y director de radio, muy vocacional disfrutando de su trabajo”. Francisco Enrique Suárez, testimonia que personas que han estado a su lado como Luis han influido positivamente en sobremanera en su educación y evolución. Luis es un referente y a este grupo de amigos allá por el 79 fue la base de mi formación”.

 

Después de estas intervenciones se pasó lectura y comentarios a varios capítulos en los que cada uno de los presentadores declaran que se encuentran ante un libro muy divertido, en realidad como son los libros de su autor Luis, reflejos de su misma persona. En general tiene un toque de humor y algo de romanticismo. Se lee un fragmento del capítulo, La Señora de la dulce fragancia. Otra de las lectoras incide en el mensaje de investigación y cultural de Luis, pasando a leer un párrafo del capítulo, De cuando la moral quiso impedir que las estatuas del Puente de Piedra tuvieran sus alegrías al aire.

 

La influencia que ha ejercido la Playa de Las Canteras sobre nuestra ciudad y la gente que disfruta de ella es impresionante, Luis en este libro habla de este natural enclave y quizás según la lectora, si Luis hubiera nacido en este siglo habría sido surfero, pero nació el pasado siglo y se hizo escritor, y a él le valió para describir el entorno de esta hermosa playa urbana, descrita en el capítulo, De cuando las turistas suecas dejaban a los “observadores” de la Avenida en estado catatónico. Este libro y sus relatos, está plagado de expresiones canarias de las que tan orgullosos nos sentimos. Algunas expresiones son de otra época, los niños de hoy no las entienden, pero los de ayer las pillamos todas. En este trabajo Luis hace una contribución al mantenimiento de esos vocablos que corren el riesgo de perderse, para evitar esto Luis mantiene en su narrativa estas formas prueba de ello la lectura del fragmento del capítulo, El volcán de la playa y la niña “culo veo, culo quiero”.

 

Finalizadas las lecturas se reparten entre el público copias de las portadas de los libros escritos por Luis que junto a su hermano Justo, dibujante, trabajos en publicidad, serigrafía, reprografía, caricaturas, diseño, maquetación, especialista en estas disciplinas artísticas y editoriales, artífice de las ilustraciones y portadas de las obras de su hermano Luis, escritor y dibujante, agradecen la asistencia del público asistente y colaboraciones de sus antiguas alumnas en esta presentación. Con la firma y dedicatoria del libro que el público adquiere en esta sala del Club La Provincia, Luis Pérez Aguado y Justo, dedican para el recuerdo de los lectores sus palabras de agradecimiento.

 

Luis Pérez Aguado, profesor jubilado, incansable investigador y escritor. En 1989 obtuvo el Primer Premio Nacional al mejor guion de radio, por su innovación pedagógica. Entonces trabajaba en Radio Nacional de España (1980-1992), al frente del programa La Brújula. La creación de varias revistas juveniles le supusieron dos premios consecutivos (1985 y 1986) de la Asociación de la Prensa Juvenil, así como premios de la Dirección General de Tráfico (1987 y 1989) por periódicos escolares dedicados a la seguridad vial. Atesora múltiples reconocimientos a lo largo de toda Canarias. Socio de la Sociedad Científica el Museo Canario, adscrito al Registro Profesional de Periodistas, tarjeta nacional de investigador por el Archivo de Simancas del Ministerio de Cultura. Pregonero en muchas fiestas y Profesor de Enseñanza Secundaria durante muchos años donde formó a este grupo de alumnos y alumnas que hoy le homenajean en esta presentación de su nueva obra literaria.

 

Asimismo es autor de: Los aborígenes canarios, con prólogo de Juan Rodríguez Doreste (1978); La Conquista de Canarias 1, con prólogo de Joaquín Blanco (1978); La Conquista de Canarias 2, con prólogo de Alfonso de Armas Ayala (1979); Infortunios en las Afortunadas 1 y 2, ambas con prólogos de Antonio Rumeu de Armas (1980); La arquitectura gótica en Canarias (1983, 2007 - Anroart Ediciones); El cultivo de la caña de azúcar en el desarrollo de la ciudad de Telde (1982-2001); Entre la Historia y la leyenda (1984); Villa de Ingenio, Artesana y laboriosa (1984); San Bartolomé de Tirajana. Desierto y edén (1989); Timosaria (2006); Zarapito. Crónicas de Canarias (2007); Tararí que te vi (2010); Cuenta la leyenda (2015); El Ojo Ajeno (2015); La última promesa (2016), y Gran Canaria. Caprichos de la naturaleza (2018).

 

Enhorabuena y que la lectura de estas obras nos traigan la memoria oral y escrita de una forma de ser, sentir y conducirnos por los escenarios de nuestra isla, de nuestra ciudad y las gentes que tenemos la fortuna de andar, observar y comunicar nuestras experiencias, tan bien como lo hace Luis Pérez Aguado. Muchas gracias.

 

Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.