TELDEACTUALIDAD
Telde.- Érase una vez 500 años atrás... Así pudo empezar ayer Antonio González, cronista oficial de Telde, su entretenido y didáctico viaje al pasado con 140 curiosos pasajeros, a los que trasladó a los poblados prehispánicos de Tara, Cuatro Puertas y Tufia. El tiempo se les hizo corto para tanta historia.
Ala excursión de ayer iban dos guaguas, 140 inscritos y un guía único, por sus conocimientos sobre la historia de Telde y por su probada capacidad para seducir al escuchante, al que acaba conquistando con chascarrillos y socarronería. Además, Antonio González se pertrechó para la ocasión con un sofisticado micro que le permitió conectar más fácil con su ya muy predispuesto público, según detalla Gaumet Florido en un reportaje publicado por el periódico Canarias7.
Juntos disfrutaron de una nueva edición del ciclo Encantado de conocerle, impulsado por la Casa-Museo León y Castillo, que pertenece al Cabildo y de la que González es director.
Su primera parada estuvo en Tara, donde descubrieron, por turnos, el misterio que sigue desprendiendo la enigmática y poco conocida Cueva de la Virgen. Les explicó el cronista que se quedó con ese nombre porque hasta finales de los años 40 albergó a la virgen de Tara, la de Candelaria.
Sus propietarios, la familia de Matías Vega, se la llevaron un tiempo a su casa en la capital y la devolvieron cuando edificaron la nueva y coqueta ermita del barrio, donde están enterrados los cabezas de esta familia y que ayer fue incluida en la visita. Pero todo apunta a que mucho antes de ser un recinto religioso posconquista lo pudo ser de los aborígenes, por la particular arquitectura de la cavidad, con cubierta abovedada y dos aberturas por donde penetra la luz.
En realidad, esa fue una constante en los yacimientos visitados ayer. Son el testimonio pétreo de algunos de los más significativos enclaves del Telde prehispánico, pero que luego fueron reutilizados y reasumidos por los castellanos, muchas veces con fines ganaderos, como sucedió con las espectaculares cuevas de Cuatro Puertas, donde está el almogarén o altar de las libaciones, como lo llama el cronista, y con las casas de piedra de Tufia.
Los visitantes, muchos de ellos teldenses, admitieron haber redescubierto parte de su municipio. El particular enfoque de Antonio González contribuyó a complementarles la mirada.
Entre mitos, curiosidades e historia
Historia de Telde. El relato del cronista no escatimó referencias cronológicas sobre el pasado de la ciudad. Sus explicaciones abarcaban también la historia de la Isla.
De Doramas al lazareto. También habló de mitos, como el de Doramas y sus visitas a nado al Roque de Gando a mocear con su amada, castigada y aislada por su padre, y de curiosidades históricas, como que el Lazareto de Gando se edificó ahí, cerca de la costa, para que los vientos mandasen al mar los malos aires de los allí alojados. Estas explicaciones las ofreció desde el almogarén de Cuatro Puertas. Desde allí las vistas son únicas.
Fuente: Texto de Gaumet Florido/Canarias7.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48