JESÚS RUIZ MESA
El pasado viernes 28 de octubre se clausuraron las VI Jornadas de Cultura del Agua 2016, que desde el lunes 24 se celebraron celebrando organizadas por la Casa Museo León y Castillo y la Asociación Cultural El Bloque, bajo el título y contenidos de las diferentes ponencias programadas en referencia a la Caña de Azúcar, trapiches y alambiques en Canarias, en la finalidad de continuar con la labor de promoción y difusión de los valores de nuestro Patrimonio Cultural.
Si la V edición de estas jornadas en el 2015 trataron un monográfico sobre la Energía, Agua y Viento en torno al Patrimonio Industrial, con temas referentes al desarrollo de la industria molinar, su historia, orígenes, aplicaciones, etc, las correspondientes a las VI Jornadas de Cultura del Agua 2016, trataron precisamente de una de las importantísimas aplicaciones de esta industria aplicadas al aprovechamiento de la energía que originan el cauce de las aguas hasta llegar al ingenio donde se prensaba la caña de azúcar para obtener su preciado oro blanco que significó durante el siglo XVI un comercio importante con Europa, sobre todo con Flandés, en los Países Bajos, Inglaterra y Francia, y todo un mundo de relaciones comerciales, artísticos, y sociales de ida y vuelta, Canarias-Flandes-Canarias y las recién descubiertas Indias.
Un mundo comercial por descubrir, América, que posteriormente al adaptarse este cultivo en aquellas tierras sometió al comercio canario a una fuerte competencia, acabando con el mismo cultivo obligando a buscar otros alternativos como la cochinilla, la vid, la patata, el plátano, el tomate hasta otros de una diversidad agrícola hasta la actualidad, una larga historia agrícola, industrial, y en definitiva comercial, influyentes en sus formas de industrialización y exportación, acusando la economía y, evidentemente, la población, estos procesos de cambio y adaptación a las nuevas formas que aún mantenemos en el siglo XXI.
Ponencias que han abordado expertos en esta materia, investigadores, historiadores, cronistas y profesores, doctores en sus especialidades, que desde el salón de actos de la institución museística Casa Museo León y Castillo de Telde, que dirige don Antonio María González Padrón, y dependiente de la Red de Casas Museo del Cabildo de Gran Canaria, han expuesto un interesante mapa, diverso, documentado, textual y gráfico sobre la Caña de Azúcar, trapiches y alambiques en Canarias.
Juan Ismael Santana Ramírez, bibliotecario, archivero y técnico de museos, ha realizado un extraordinario trabajo en la elaboración de los paneles, ubicados en el corredor de la segunda planta del Museo, informan, documentan y orientan sobre los temas que se trataron en cada ponencia, así como la presentación de los ponentes y conferencias de cada jornada.
El lunes 24 después de la inauguración se expone la primera ponencia: Relaciones de poder en torno al agua, que imparte la doctora en Historia Medieval, Ana Viña Brito, sobre el concepto de propiedad y corresponsabilidad de las primeras propiedades de las aguas y las tierras por donde transcurren sus cauces, así como los documentos que expresan las relaciones de propiedad y los Concejos en el binomio tierra-agua, o la división y superposición de dominios que derivan en patrimonialización y pluriestratificación de aprovechamientos, con el carácter de bien común del agua que no impide una tendencia a la patrimonialización causadas por los derechos privativos de uso que obtienen paulatinamente particulares y el concejo.
El martes 25 de octubre la ponencia, Agua y arqueología en el ingenio azucarero de Agaete (siglos XV-XVI), impartida por el Arqueólogo y director de Arqueocanaria S.L. Valentín Barroso Cruz, expone los resultados de los últimos trabajos arqueológicos en el ingenio azucarero de Agaete que han puesto al descubierto parte de las instalaciones que sirvieron para la elaboración de lo que, en su momento, fue el oro blanco de la economía canaria del siglo XVI: el azúcar.
Así, en las instalaciones se encontrarían la noria y la muela para triturar la caña, la infraestructura hidráulica asociada al ingenio, otras edificaciones cercanas dedicadas al procesado de azúcar y cientos de miles de fragmentos de formas azucareras, que están dando cuenta de la enorme actividad desarrollada en este lugar entre finales del siglo XV y principios del XVII.
El miércoles 26 se imparte la conferencia que aborda el devenir de las Heredades que fueron surgiendo en Gran Canaria en la pos conquista, entre ellas las que expone el directivo de la Heredad Acequia Alta de Sardina, don Juan Bolaños Domínguez: Sardina del Sur y su heredad. 400 años de evolución. Historia de una de las entidades privadas más antiguas del sureste de la isla de Gran Canaria. A lo largo de sus 400 años de historia fue gestionada las aguas de la cuenca del barranco de Balos, para fertilizar los Llanos de la Vega de Sardina y del Polvo.
Su preponderancia como dinamizador económico se pone de manifiesto hasta bien entrado el siglo XX. En la actualidad su importancia es casi testimonial, pero no el patrimonio hidráulico generado. Fueron los vecinos de Agüimes, Juan Alonso Romero y Lope Franco quienes comenzaron a labrar las tierras más cercanas al barranco, conocido el lugar, hoy, por las Carboneras. En 1612 comienzan las obras de la acequia que deben conducir las aguas desde el Barranco de Tirajana a Los Llanos de La Aldea y La Vega de Sardina.
En 1617 se notaría las Heredades de Sardina y Aldea Blanca. Carta de Fundación de La Heredad de Aguas de Sardina y Aldea Blanca, dada en Agüimes el 4 de agosto de 1617 ante el escribano Francisco Delgado Sall. Inicio de resolución de denuncia de pleitos; denuncia del fiscal de la Real Audiencia de Canarias. Visita del juez especial en representación de la Corona, don Luis Henríquez. Sentencia a favor de los usurpadores a cambio de pagar un censo anual por cada fanega ocupada.
El agua se produce en las medianías. La riega la costa, en 1672 se produce el pleito de las Heredades contra los negros, colonos del barranco que utilizan las aguas del Barranco entre La Sorrueda y Cuesta Garrote. Sentencia favorable a los negros que pueden usar las aguas del barranco para su cultivo siempre que dejen discurrir las no aprovechadas, barranco abajo. Se originan las grandes fortunas insulares por la tierra y el agua. En 1691 aparecen divididas las dos heredades cada una con su propio alcalde de aguas. Juan Alonso Romero es nombrado por la Audiencia alcalde de aguas, así como los rancheros.
El jueves 27, con la cuarta ponencia Los derivados de la caña de azúcar en Canarias. De la producción de azúcar a la elaboración de ron (1880-2016), impartida por el Catedrático en Historia y profesor titular de Historia e Instituciones Económicas de la ULPGC, don Santiago de Luxán Meléndez, se indaga el tema histórico del cultivo de la caña de azúcar como elemento fundamental del Patrimonio Cultural de las Islas Atlánticas. La cochinilla como solución y como problema 1840-1880. La situación de Canarias entre 1880 y 1936. La soluciones a la crisis de 1870-1914. Desde 1852-1884 la reintroducción de la caña y la formación del complejo industrial, un tema a debate. El cambio de signo después de 1884: el azúcar producto nacional y la protección para la industria naciente. Temas relevantes que surgen después de 1884. La mirada hacia atrás desde 1914 del empresario Rafael González Díaz. El complejo agroindustrial azucarero canario 1884-1920. La herencia de la industria del ron.
El viernes 28, finalizan las conferencias programadas para estas Jornadas con la intervención de don Pablo de Jesús Vélez, Cronista Oficial de Arucas que imparte la ponencia: Heredades, aguas, acequias, cantoneras e industrias azucareras. Tema centrado en la importancia de los recursos hídricos en relación a la industria azucarera existente en Gran Canaria a finales del siglo XIX y gran parte de finales del XX. En Arucas y Telde comarcas de gran producción agrícola, se instalan en el último cuarto del siglo XIX dos Máquinas de Azúcar: La Fábrica de San Pedro y la Azucarera de San Juan.
Señalando lo que se conoció como el Cantón de Arucas que se extendía desde el Barranco de Tamaraceite por el naciente, el lindante con Moya por el poniente, Teror y Valleseco con el Bosque de Doramas por el sur y por el norte el océano Atlántico. Es evidente el denominador común que une a los elementos del título de la ponencia quedando homogéneos como cultura del agua. Sin duda esto se sustentó en las primeras distribuciones de tierras y aguas realizadas en nuestra isla.
Los repartimientos de tierras y aguas en Gran Canaria y las normas para su regulación ya tenían tradición en los reinos peninsulares, siendo aplicadas en nuestra isla a raíz de su conquista en 1483 y en las restantes islas realengas diez años después, similares con los realizados en el Reino de Granada. Dichos repartos fueron concebidos para el cumplimiento principalmente de tres objetivos concretos; pagar débitos a los soldados y remunerar y premiar la intervención de los caballeros y su aportación a la conquista de las islas, alentar y facilitar medios a los que con sus familias quisieran poblar lo conquistado. Se tomaron como medidas, brazas, suertes, peonías, aranzadas, equivalentes al resto de los reinos de España. Se habían contemplado para los repartos unas normas y escalas de preferencia, como tener en más consideración a los conquistadores que a los simples pobladores, soldados de caballería y no excluir de estos beneficios a los naturales de las islas.
Pedro de Vera pudo realizar dos repartos, el primero confirmado en Tenoya en 1480 a Mari Mai y Fernando Guerra, padres de Catalina Guerra que fue después mujer de Juan Siberio Mujica. El segundo que se realizó, fue por igual merced expedida en Toledo el 13 de abril de 1480 que dice: Merced a Juan de Lugo, vecino de Sevilla en atención a su colaboración militar y económica a la conquista de la isla de Gran Canaria, de un heredamiento en ella que ha de recibir finalizada la conquista o antes de concluirse esta, si, con otra gente, se hace el repartimiento. Dicho heredamiento ha de ser delimitado por Pedro de Vera, capitán y gobernador de Gran Canaria y su propiedad libre de toda cortapisa”.
Previa a esta última ponencia durante la tarde en el patio central de la Casa Museo, coordinados y dirigidos por don Óscar González Martín, Agricultor, se mostró el proceso de extracción del jugo de la caña de azúcar directamente, mediante la molienda, obteniendo y degustando el guarapo de caña y derivados, a todos los asistentes a estas VI Jornadas e invitados que se pasaron por el Museo para observar el prensado de la caña por elementos mecánicos con la extracción del primer jugo, el conocido guarapo que mezclado con hielo, limón y unas hojas de hierbabuena resultó delicioso, y a disposición unas gotas de ron para quién deseara el completo, una bebida refrescante que hizo las delicias de la memoria de la Caña de azúcar (Saccharum Officinarum), y toda la historia de sus derivados que encierra esta gramínea relacionada con nuestra isla, originaria del sudeste asiático y de Nueva Guinea.
El sábado 29 no se pudieron visitar los centros programados del Ingenio de Las Candelarias en Agaete, o en su lugar el edificio de la Máquina del Azúcar de San Juan en Telde, por no contar con las autorizaciones pertinentes consideradas por las instituciones dependientes. Las ponencias impartidas como el éxito de asistencia de estas VI Jornadas de la Cultura del Agua 2016, han dado a conocer con detalle y bien documentada, la historia de la caña de azúcar, trapiches y alambiques en Canarias. Destacar, felicitar y agradecer el extraordinario trabajo de la exposición en paneles de los temas tratados en cada jornada, elaborados minuciosamente por Juan Ismael Santana Ramírez.
Una vez más la Casa Museo León y Castillo en colaboración con la Asociación Cultural El Bloque, Arqueocanaria S.L. y Fundación Canaria Néstor Álamo, han conseguido el reconocimiento del público asistente a estas jornadas que en un amplio contexto histórico, social, económico, arqueológico y de Patrimonio Cultural, los especialistas en cada materia han expuesto los últimos estudios e investigaciones sobre la Tierra y el Agua, la propiedad y su poder, El Agua y los Ingenios Azucareros, Heredades y su evolución, La Caña de Azúcar en Canarias, historia, derivados producción de azúcar y elaboración de ron.
Ron de caña, Ron del ingenio Canario: “Líquido elemento, ron de caña, melaza blanca/ de azúcar generado, dulce licor de dioses,/ fermentas, ardes y valiente en la boca ruges,/ báculo vital eres y dentro tu pasión arranca./ De la tierra, en la zafra, el esclavo te canta,/ por el mundo antiguo, viajero te hicieron,/ en los continentes, islas y vegas te asentaron,/ y tu estirpe desde la planta el ánimo levanta./ Desde el molino tu cuerpo estilizado es abatido,/ prensada tu blanca fibra, aflora tu jugo azucarado,/ bagazo de primera instancia el caldo separado,/ cocido en calderas cobrizas, en frío esperan tu latido./ En melaza convertido, pasas a las escurrideras,/ hasta un nuevo proceso, tus restos en paz descansan,/ y como acero al fuego tus aromas el aire templan,/ y en cristales convertidos tus entrañas azucareras./ Calentado tu mosto, vino de caña, guarapo jugoso,/ vapores de alquimia embrujada de oscuros recintos,/ alambique infernal de endiablados secretos instintos,/ conjuros, recetas, rezos y santerías, destilas en reposo./ Filtrado, tu confesión íntima, guardada en tonel de roble,/ blanco tu porte primero, tintado rubio te da la madera,/ de miel, añejo, dorado, sensual, en botella tu trago espera,/ encallecidas manos en el trapiche coronan tu sangre noble./ Ron blanco, dorado, negro, con miel, de Las Indias, Antillano,/ de La Máquina de Telde, de Arucas o del mismo Ingenio, mezclado,/ isleño, de Canarias, en fértiles valles acunado, en Picachos elaborado,/ un pisco en copa de raya y figura diseñada, y ¡salud pa dentro hermano!
(Del poema Ron de Caña, Ron del Ingenio Canario, del autor del reportaje).
Enhorabuena y muchas gracias.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48