Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Lunes, 13 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 13 de Octubre de 2025 a las 23:31:46 horas

Imagen de una de las obras fotográficas que componen la muestra (Foto Jesús Ruiz) Imagen de una de las obras fotográficas que componen la muestra (Foto Jesús Ruiz)

Los descendientes canarios de Estados Unidos

TA ofrece crónica y reportaje gráfico de la muestra 'Cislanderus'

Dojeda Lunes, 29 de Agosto de 2016 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD
Telde.- Cislanderus. Este es el título de la exposición que hasta ayer domingo permanecío expuesta en la capitalina Casa de Colón y que muestra, en una serie fotográfica de Aníbal Martel y y Thenesoya V. Martín de la Nuez, los descendientes canarios de Estados Unidios. TA ofrece crónica y reportaje gráfico del colaborador Jesús Ruiz.
 
Los descendientes canarios de Estados Unidos en la Casa de Colón
por Jesús Ruiz
Cuando hablamos de los tiempos de las emigraciones, aún, desafortunadamente ante nuestros ojos, presenciamos imágenes de terrible y penosa actualidad como es el gran problema de los refugiados huyendo de las trágicas circunstancias bélicas, socio políticas, religiosas, de sus países, en un intento de llegar a las fronteras de la Unión Europea, o la de los que jugándose la vida, cruzan mares, estrechos o se internan en aguas peligrosas desde países del continente africano.
 
Cuerpos agotados con miradas cansadas puestas en un horizonte más humano y generoso, con la ilusión de conseguir una oportunidad para mejorar sus vidas, nos llegan imágenes desgarradoras de seres humanos pidiendo ayuda con esperanzas de ser bien recibidos, huyendo del terror, de la guerra, víctimas de los llamados daños colaterales, de las hambrunas, enfermedades, de las injusticias que caen sobre la población civil causadas por las convulsiones políticas que constantemente los noticieros nos informan en tiempo real a los que, atónitos desde este lado del mundo del bienestar y de las sociedades avanzadas, como expectantes, nos preguntamos aún cómo pueden estar ocurriendo estas tragedias en el siglo XXI, por el que el destino nos ha dado la oportunidad de navegar.
 
La imborrable huella en la memoria colectiva con el eterno homenaje de su recuerdo, la de nuestros paisanos isleños que se vieron igualmente en la necesidad de salir de su querida tierra, de sus islas, en busca de otros horizontes, ida muchas veces sin regreso o pereciendo para siempre bajo la tumba marina, con la esperanza de mejorar las condiciones de vida y escapar de las penurias, necesidades y miserias, que les obligaba la situación económica, las circunstancias históricas, sociales, culturales, etc, que no siempre fueron las adecuadas para sentir con dignidad la propia existencia, y procurar para sus seres más queridos un futuro de vida mejor, aunque llevara en esta aventura vital el pesar más doloroso como es dejar atrás todo lo vivido, alejarse de la familia, de la isla y la incertidumbre de qué les depararía el destino en otras tierras, lejos del terruño y con los recuerdos siempre a flor de piel y del corazón que jamás abandonarían.
 
Numerosas exposiciones, conferencias, reflexiones literarias, históricas, estudios, ensayos, ediciones han tratado este importante tema social mundial, que no deja de asombrarnos y sorprender la importancia de muchos de estos colectivos migratorios, para descubrir, defender y crear población en aquellos territorios. Gentes de otras orillas que han hecho patria y han ayudado a construir nuevas sociedades más allá de los mares, con la impronta personal de llevar con orgullo sus nombres, apellidos, culturas, identidades de cada uno en los lugares que fijaron establecerse, en la memoria y el sentimiento que perdura de ser descendientes de canarios.
 
Este es el caso que trata la interesante exposición Cislanderus, Los descendientes canarios de Estados Unidos, que desde el 9 de junio hasta el domingo 28 de agosto de 2016 se exhibe en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria, centro americanista del emblemático barrio capitalino de Vegueta, en una magnífica y amplia muestra fotográfica realizada por Aníbal Martel y Thenesoya V. Martín De la Nuez. Excepcional trabajo fotográfico y de investigación-edición que el fotoperiodista Aníbal Martel (Gran Canaria, 1978). Fotógrafo por la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Gran Canaria, se especializa en la Escuela Superior de Comunicación, Imagen y Sonido de Madrid (CEV) y estudia Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado desde su carrera profesional como fotógrafo independiente en diferentes medios impresos, digitales, agencias de prensa, revistas y prensa internacional (www.anibalmartel.com).
 
Thenesoya V. Martín De la Nuez (Gran Canaria, 1976) Doctoranda y profesora ayudante en el Departamento de Lenguas y Literaturas Romances en la Universidad de Harvard, y asociada graduada en el David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard, donde obtiene su título de Máster en Artes en 2012. Se licencia en Filología Hispánica en Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en Literatura Comparada en la Universidad Complutense de Madrid, donde también completa un Máster en Estudios Literarios. Su investigación en Harvard se centra en producción cultural insular, desplazamientos e identidades periféricas. Ha publicado en revistas de España, Estados Unidos y Guinea Ecuatorial.
 
En el documentado tríptico informativo en español e inglés para la guía consulta de la muestra del centro americanista de la Casa de Colón, se expone un amplio texto de este proyecto con imágenes que ilustran la visita: “La Exposición CISLANDERUS título que da nombre al proyecto está formado a partir de una serie de piezas que representan la unión de dos culturas: Canary + Islander + United States (Canarios de los Estados Unidos), conjugando el nombre con las siglas de Estados Unidos en inglés (U. S.), con el nombre personal “us” cuyo significado es “nosotros”. Cislanderus somos todos, los canarios de uno y otro lado, los de Estados Unidos y los del Archipiélago Canario Atlántico.
 
Un proyecto creado por los canarios Aníbal Martel y Thenesoya V. Martín De la Nuez, dedicado a conocer la comunidad de descendientes canarios de Estados Unidos. Esta exposición fotográfica es el resultado de tres años de trabajo e investigación en el Estado de Luisiana, donde actualmente vive la comunidad de descendientes de los canarios llegados en el siglo XVIII. Hoy, más de doscientos años después, los descendientes de esos emigrantes se esfuerzan por conservar su cultura y contra todo pronóstico, algunos siguen hablando español de Canarias.
 
Cislanderus es más que un proyecto cultural, es un viaje de descubrimiento hecho por dos canarios, que buscan conocer el estado actual de los descendientes de las Islas Canarias a través de un comprometido trabajo de campo (más de cien entrevistas y tres años de trabajo auto-financiado). El proyecto sigue creciendo y se compone de dos partes, la primera, dedicada a Luisiana y expuesta en estas salas, y una segunda parte, en la que ahora se está trabajando, centrada en los descendientes canarios de la ciudad de San Antonio, en el Estado de Tejas, Estado Unidos. Ambas partes del proyecto, Luisiana y Tejas, tiene como objetivo viajar por las islas y por los Estados Unidos a través de una exposición itinerante en las salas interesadas. Finalmente, el componente fotográfico documental se unirá al resultado de la investigación en un libro bilingüe, aún por publicar.
 
Entre 1778 y 1783 aproximadamente 2.500 canarios viajaron a la entonces Luisiana española para defender el recién adquirido territorio de las tropas británicas. Familias enteras de las distintas islas emprendieron un viaje hacia una tierra húmeda, llena de pantanos y a merced de frecuentes inundaciones. Cuatro fueron los asentamientos de los canarios alrededor de la ciudad de Nueva Orleans. Galveztown, Barataria, Valenzuela y La Concepción, más tarde renombrada como Parroquia de San Bernardo. De los cuatro, solo sobrevive el último, epicentro actual de los canarios de Luisiana, donde actualmente se encuentra el Museo de los Isleños. Si bien Luisiana dejó de ser colonia española en 1803, el español de Canarias se ha mantenido hasta nuestros días, aunque de forma cada vez más escasa y en peligro de extinción.
 
Esta pervivencia del español de Canarias se debe gracias no solo al aislamiento del asentamiento principal, San Bernardo, sino también a las sucesivas oleadas de emigrantes tanto de Canarias como de la Península o incluso Cuba. En estos más de dos siglos, los descendientes canarios de Luisiana han sobrevivido a repetidas inundaciones de las marismas, guerras, huracanes como el Betsy (1965) o el brutal Katrina (2005), demostrando así su capacidad de superación.
 
Los espacios y paisajes elegidos trasladan a lugares asociados a la historia de los descendientes canarios en Estados Unidos. Dentro de estos, están los espacios inevitablemente asociados al imaginario de la comunidad, como los bayous (ríos) y las marismas de Luisiana, localizaciones emblemáticas e históricas, como el cementerio de la Parroquia de San Bernardo, pero también espacios desaparecidos tras el Katrina, esos lugares ausentes que son constantemente reconstruidos en la memoria de sus habitantes. Los descendientes canarios de Luisiana fueron los más afectados tras el paso del Katrina en 2015. En él perdieron sus casas y muchas vidas que son hoy recordadas en el Memorial del Katrina, en Shell Beach.
 
Las fotografías de Aníbal Martel muestran por primera vez las caras de esos descendientes y nos acercan a su forma de vida, ayudándonos a entender un importante y confuso capítulo de nuestra historia. El recorrido de las salas visitará los lugares emblemáticos de esta historia, los lugares desaparecidos al sur de la ciudad de Nueva Orleans tras los continuos azotes del mar; las caras y las voces de los “isleños” de Delacroix Island y de los descendientes del área de Valenzuela, hoy repartido en los alrededores de la ciudad de Baton Rouge. Esta exposición está dedicada a todos los que nos han ayudado a llegar hasta aquí, abriéndonos sus casas y sus vidas. Nuestro especial agradecimiento a “Los isleños Heritage and Cultural Society” de San Bernardo, Luisiana, por el apoyo prestado en estos tres años, y a los miembros de la “Canary Islander Society of Louisiana”, Baton Rouge.
 
El próximo mes de noviembre esta exposición tendrá lugar en la sede del Instituto Cervantes de la ciudad de Nueva York y desde allí se exhibirá en Luisiana y por otros centros de los Estados Unidos. Muestra paralela a la que se exhibe en la Casa de Colón y abierta a viajar por las Islas Canarias en el deseo de que su mensaje llegue al mayor número de gente posible.
 
Para más información sobre el proyecto Cislanderus pueden visitar su página web. Después de superar un record de visitas en estos dos meses, la muestra permanecerá abierta en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria, hasta el próximo día 28 de agosto, pudiéndose visitar de manera gratuita de lunes a viernes de 10.00 a 21.00 horas, entre las 10.00 y las 18.00 horas los sábados y de 10.00 a 15.00 horas los domingos y festivos.  Muchas gracias.
 
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
 
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.