Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Martes, 14 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 12:12:14 horas

Momento del acto inaugural de la exposición (Foto Augusto Vives) Momento del acto inaugural de la exposición (Foto Augusto Vives)

Homenaje a la palabra desde el arte

Un grupo de 15 artistas rinden tributo con una exposición al desaparecido poeta teldense José Antonio Otero en la Galería Manuel Ojeda

cojeda Lunes, 04 de Abril de 2016 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD

Telde.- La Galería Manuel Ojeda, ubicada en el número 3 de la calle de Buenos Aires de la capital grancanaria,  rinde homenaje con una exposición colectiva al desaparecido poeta teldense José Antonio Otero Ruiz (Telde, 1946- Las Palmas de GC, 2005).

 

La muestra Versos 2016, la tercera entrega de la serie se inauguró el pasado viernes 1 de abril y en ella participan 15 pintores y escultores que emplean diferentes técnicas pero que se han unido para rendir tributo y compartir protagonismo con  Otero Ruiz. Los artistas que intervienen en la exposición son  Ana Beltrá, Idaira del Castillo, Juan E. Correa, Paco Cruz, Tomás García Asensio, Hildegar Hahn, Heini Hölttä, Zdravko Jojic, Juan Carlos Lázaro, Luis Palmero, Norbert Prangenberg, Paco Sánchez, David Serrano, Sara Velázquez y Augusto Vives.

 

En el acto inaugural, el galerista Manuel Ojeda, también natural de Telde, rodeado por dos hermanas del homenajeado, glosó la trayectoria de Otero Ruiz, amigo de infancia en su ciudad natal. Entre otras anécdotas contó cómo las primeras lecturas juveniles las conoció a través de José Antonio, quien les leía obras de Gustavo Adolfo Bécquer.

 

Sobre la exposición en sí, Ojeda detalló que cada cuatro años desde 2008 vuelve Versos, “una propuesta donde la poesía y la pintura participan de un espacio común”. Explicó que laobra de cada artista ha sido seleccionada por su condición poética sin que necesariamente sea representativa de su autor. “Tampoco es un diálogo convenido entre poeta y pintor, por lo que no es una búsqueda sino un encuentro fortuito alentado por la vehemencia de la pasión creadora”, apreció el galerista.

 

Según Ojeda, “cada pintura o escultura esconde la caligrafía de un verso imaginado y cada verso evoca en secreto el paisaje soñado”.

 

Ojeda puso fin a su intervención con la lectura del poema Medio en fin, uno de los cuatro que cuelgan de las paredes del espacio artístico que acoge la muestra que estará abierta hasta el 13 de mayo. Se puede visitar en horario de 10.30 a 13.30 y de 18.00 a 21.00 horas, de lunes a viernes.

 

Biografía de Otero Ruiz

Hace 10 años que falleció el escritor José Antonio Otero Ruíz (Telde, 6 de febrero de 1946- Las Palmas de GC 16 de noviembre de 2005), un teldense singular. Otero fue durante 15 años director del Centro de Arte La Regenta (Las Palmas de Gran Canaria) en su etapa más brillante y, entre su extensa obra como poeta, novelista, ensayista y crítico de arte, destacan Ancla de aire (1982), Atlántida (1991), Mohicano (1993) o Sedimentos (1995).

 

Poema Medio en fin

Hecha de un hierro sin hierro,

transparente y como el agua

bebiendo forma en su forma:

capaz, sutil, fluente, incomprensible,

de la materia de la luna intacta,

mi luminoso oficio, mi palabra.


Un homenaje a la palabra

Por Manolo Ojeda

Otero, José Antonio Otero Ruíz, cumplía 70 años el pasado mes de febrero pero, como ese día no lo encontramos, lo fuimos a buscar en sus palabras. Y allí estaba vivo, tan procaz  e irónico como siempre.

 

Había pensado que José Antonio no estaba preparado para los avatares del mundo en que vivió pero, con el tiempo, he comprendido que era el mundo el que no estaba preparado para alguien como él.

 

Pasará algún tiempo antes de que podamos llegar a apreciar su concepto de la vida y su postura inconformista ante una sociedad tan irracional como la nuestra.

 

Pasados ya diez años de su partida, lo recuerdo ahora como un ser bondadoso, locuaz y parlanchín en las más de las veces, huraño y esquivo en otras, pero siempre brillante e inteligente.

 

Se sirvió de la literatura para refugiarse en sí mismo, pero ese ensimismamiento acabó por deteriorar su salud. Era inevitable porque Otero era así desde el principio, desde que lo conocí de niño vivió de forma apasionada, y las pasiones matan.

 

Nos quedará siempre "el luminoso oficio de su palabra", a la que debemos toda la atención que sin duda merece.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.