Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Domingo, 26 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 26 de Octubre de 2025 a las 08:05:10 horas

El Cabildo presentó este martes los resultados de la campaña contra los incendios forestales en la Isla (Foto TA) El Cabildo presentó este martes los resultados de la campaña contra los incendios forestales en la Isla (Foto TA)

La cumbre de Telde, entre las zonas más castigadas por los incendios forestales ocurridos en este verano

En la zona de Cazadores ardieron 16 hectáreas

cojeda Martes, 13 de Octubre de 2015 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD

Telde.- Gran Canaria ha logrado cerrar un buen verano en la lucha contra incendios forestales gracias a la concienciación ciudadana, la coordinación de los colectivos implicados y el alto rendimiento de la Brigada de Investigación, ya que conocer la causa de los fuegos ha permitido dirigir las acciones preventivas al origen, este año los intencionados y el uso de radiales y soldadoras.

 

Así lo expuso hoy el consejero de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, Juan Manuel Brito, junto al Jefe del Servicio Técnico de Medio Ambiente, Luis Fernando Arencibia, y el analista ingeniero de Fuegos Forestales del Cabildo, Federico Grillo, quienes mostraron su satisfacción.

 

A ello se sumó un clima menos seco que otros veranos, el apoyo de los medios de comunicación en la divulgación de la petición de prudencia y colaboración y el refuerzo para respuestas contundentes ante conatos.

 

De los 50 que se detectaron a los largo del periodo estival, tan solo ocho derivaron en incendios de cierta gravedad. Los núcleos más castigados por el fuego este verano fueron La Sorrueda (Santa Lucía de Tirajana) en el que ardieron 21 hectáreas, Juncalillo (Gáldar) con 18 y Cazadores (Telde e Ingenio), donde se quemaron unas 16 hectáreas.

 

El consejero agradeció la labor de los 232 efectivos que han participado en esta campaña, así como de la efectividad en su movilización durante las olas de calor y la rapidez con la que actuó se contra los conatos para que no fueran a más, a lo que ayudó también la mejora en la detección muy anticipada de la llegada de olas de calor.

 

A este personal hay que sumar el nuevo helicóptero que se unió al ya operativo y dos nuevas autobombas, lo que completa el mayor despliegue de medios técnicos y humanos que se ha realizado hasta la fecha para luchar contra el fuego en Gran Canaria.

 

Asimismo, clave ha sido la coordinación con el Consorcio de Emergencias, la Unidad Militar de Emergencias y Protección Civil, muchas veces responsable, por su cercanía al lugar de la primera columna de humo, de lograr que no pase del par de metros cuadrados. El Cabildo de Gran Canaria tiene la competencia en la gestión y lucha contra fuegos forestales y en caso de grandes incendios son colectivos de apoyo de la Unidad Operativa de Fuegos Forestales de la Consejería insular de Medio Ambiente.

 

Desterrar la falsa creencia de pedir permiso para limpiar los entornos

Tanto Brito como el personal técnico quisieron señalar la importancia de la colaboración ciudadana también para la detección temprana de los conatos, además de para erradicar las prácticas imprudentes en los periodos de riesgo.

 

En este sentido, si bien hace cinco años las hogueras y quemas de rastrojos ocupaban el primer lugar en los incendios imprudentes, esa causa ha pasado al quinto lugar y ocupa la cabeza el uso de soldadoras y radiales en el campo, que  con 3.000 chispas por segundo en pasto seco convierten esta pequeña negligencia en un potencial peligro para el medioambiente y la población. A esta causa sigue el mal estado de conservación del tendido eléctrico en al menos 250 puntos.

 

La campaña comenzó con un llamamiento a la ciudadanía, que respondió favorablemente a los mensajes difundidos a través de campañas, folletos, charlas y medios de comunicación. Por este motivo, añadieron, hay que seguir profundizando en la colaboración con la población de las zonas rurales, fundamentales en la lucha contra el fuego.

 

Por todo ello es necesario desterrar una falsa creencia, y es que la población no solo es corresponsable de la protección del territorio y debe despejar de hierbas secas y matorrales el entorno de su vivienda, sino que no hace falta permiso alguno para despojar de matorrales 15 metros a la redonda.

 

A esta acción preventiva se suman las labores de limpieza que el Cabildo realiza en toda la Isla y en las que tiene un importante papel las quemas prescritas, que reducen la carga de vegetación seca, la virulencia del fuego en verano y, al tiempo, activan procesos ecológicos esenciales. Todo ello, concluyeron, enmarcado en el objetivo de trabajar por una Isla más segura.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.159

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.