Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 08:27:58 horas

Yeray Santana (Foto TA) Yeray Santana (Foto TA)

El clima del año

TA ofrece una nueva entrega científica del doctorando Yeray Santana

Cojeda1 Domingo, 06 de Diciembre de 2015 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD

Telde.- Yeray Santana Falcón, vecino de Telde y doctorando en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ofrece una nueva entrega de su colaboración científica en TELDEACTUALIDAD. En esta ocasión, trata sobre el clima de año

 

El clima del año

Yeray Santana

Hace unos meses les adelantaba la ocurrencia de un evento climático muy conocido y estudiado que se da en el océano Pacífico con una ocurrencia de entre 3 a 7 años, El Niño. Justo hace unos días, la NOAA (la agencia de meteorología estatal estadounidense) distribuía una serie de imágenes y de datos que confirmaban lo que ya venían anunciando; el evento de este año ya está siendo el mayor registrado nunca. Se esperaba anomalías de temperatura similares a las ya producidas en el evento de 1997-1998 que, hasta ahora, era el más fuerte registrado. Sin embargo, las estimaciones se han quedado cortas, y se ha registrado una anomalía de más de 3º C sobre la media en el centro del Océano Pacífico.

 

Aunque el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, el Sr. Jarrud, anunciara hace unos días que el mundo está más preparado que nunca para los eventos de El Niño, lo cierto es que dichos efectos están aún por suceder, y, teniendo en cuenta lo acaecido en otros eventos similares -aunque de menor intensidad-, el actual promete ser devastador. Los países de la región del Pacífico ya conocen sus efectos, y están preparándose para la abundante lluvia que caerá en la zona este, y la severa sequía que afectará al lado asiático. En el globo, aunque los efectos no serán tan pronunciados sí que los notaremos. De hecho, como ya comenté en su momento, 1998 fue uno de los años más calurosos que se recuerdan justamente por efecto del fenómeno El Niño; seguramente nos espere un cálido 2016. Además, hay que añadir que las olas de calor que nos han afectado durante este 2015 están convirtiéndose cada vez más en algo habitual, y muchos lugares alcanzan máximos históricos de temperatura. Por ejemplo, en Polonia, país al que todos atribuimos un clima frío, se registraron temperaturas máximas cercanas a los 40ºC por primera vez desde que se tiene constancia.

 

No sólo va a ser un año cálido en la atmósfera, sino que también los océanos están sufriendo un acelerado calentamiento. Gran parte del calor del sistema climático se acumula en ellos, lo que da lugar a un aumento de su temperatura. Debido a ello, multitud de cambios se esperan en los próximos años. El cambio en la temperatura afectará a la circulación global de los océanos ya que, para que ésta comience (el famoso cinturón oceánico profundo) es necesario que las aguas superficiales se hundan al enfriarse en las zonas de latitud elevada. Si esto no ocurre el proceso de transporte de grandes masas de agua y, con ello, de calor, no se realiza de la forma que se realiza actualmente. Además, se está produciendo un cambio en la distribución de las especies a consecuencia del aumento de temperatura oceánico. Hace pocos días se observaban cambios en los patrones de distribución de las orcas en aguas cercanas a las islas; antes estos mamíferos frecuentaban estas aguas solamente de paso, sin embargo, se ha documentado la presencia de crías, lo que indica que están utilizando aguas cercanas como criaderos, como nunca antes habían hecho. Por otro lado, el calentamiento también está provocando el derretimiento de grandes bloques de hielo. La extensión de hielo en el Ártico sigue disminuyendo y los datos más recientes nos dan una visión poco halagüeña: hasta cuatro veces menos cobertura de hielo que lo que teníamos hace apenas 40 años. Grandes zonas de Groenlandia se derriten a un ritmo elevado, lo que está provocando un ascenso del nivel del mar que, aunque aún inapreciable, puede empezar a afectarnos enormemente en los próximos años. En zonas tan sensibles a cambios de esta índole como son nuestras islas, podremos ver como nuestras playas van mermando en anchura hasta desaparecer si la escalada del mar no cesa.

 

Aunque parezca una contradicción -siempre atribuimos el calor a mejor tiempo-, el aumento del calor atmosférico y oceánico están provocando la aparición de fuertes lluvias. En Estados Unidos, el pasado Mayo fue el mes más húmedo desde que comenzaron los registros, y ellos llevan registrando las lluvias más de 120 años! Inundaciones en sitios tan dispares como Marruecos, Chile, Argentina, China, Pakistán...Y ni siquiera tenemos que irnos tan lejos para apreciar que éste que termina ha sido un año con lluvias por encima de lo normal; nuestra ciudad registró en unas horas unas lluvias torrenciales de las que se quedan en la memoria.

 

Por contra, el sistema climático se ha balanceado con zonas en las que las condiciones de sequía han sido bastante severas. El oeste de Estados Unidos sufre una sequía pronunciada y se habla de que las cuencas hídricas de la zona, que dependen de la cobertura de nieve, han estado únicamente al 5% de lo habitual. Por si fuera poco, la sequía conlleva más posibilidad de incendios, y cientos de ellos se han producido en esa zona en este 2015. En nuestro país, 7 de los incendios que se han producido durante el año han calcinado más de 500 hectáreas, y los datos superan a los años precedentes, 2013 y 2014. Si bien estos años han sido bastante buenos por la baja incidencia de fuegos, el organismo de Medio Ambiente espera que los datos sean peores a medida que sube la temperatura global del planeta.

 

Y los eventos extremos también se intensifican. A finales de Octubre, México sufría el huracán más potente jamás registrado en la cuenca del Atlántico. Vientos de mas de 320Km/h azotaban la zona cuando pisó tierra el día 24. Se acaba la creatividad de los organismos climáticos con tanta tormenta y tifones con nombre; 4 en el norte del Índico, 25 en el noroeste del Pacífico, 9 en el sur del mismo océano….En Myanmar (que siempre ha sido conocida como Birmania...imagino que es un giro inesperado de las nomenclaturas como ocurrió con Beijing que hasta hace poco la conocíamos como Pekín…), la tormenta tropical ‘Komen’ causó grandes estragos por las inundaciones y los deslizamientos que se produjeron, y en Yemen sufrieron varios ciclones de manera consecutiva este pasado mes de Noviembre, en una situación sin precedentes.

 

Está claro que la reunión que está teniendo lugar en París está más que justificada. Los países debemos acordar medidas y actuaciones para paliar, o, al menos, mitigar, las causas del cambio climático antropogénico. Igual que el fallo de la medicina está muchas veces en intentar solucionar los síntomas y no en luchar contra las causas (se receta una pastilla para el colesterol en lugar de enseñar cómo alimentarse adecuadamente, por ejemplo), las preocupaciones no deben estar en solucionar los efectos del cambio climático sino en intentar no contribuir con nuestras acciones al mismo. Eso si, los acuerdos que se hagan a raíz de estas “cumbres” deben ser vinculantes y no quedar en papel mojado como, por desgracia, viene ocurriendo.

Yeray Santana Falcón es vecino de Telde y doctorando en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.