TELDEACTUALIDAD
Telde.- El teldense Francisco Mireles, licenciado en Historia y en Antropología Social y Cultural de la ULPGC y técnico de la Fedac, cerró ayer jueves las jornadas del II Campus Universitario de Etnografía y Folklore de Canarias celebrado en la Villa de Ingenio con una ponencia sobre la Carta Etnográfica Insular.
El historiador e investigador teldense, licenciado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y técnico de la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (Fedac), explicó cómo fue confeccionada la Carta Etnográfica de Gran Canaria. Una base de datos de los bienes etnográficos que existen en la Isla, que incluye “construcciones levantadas en su época por personas anónimas” y que aún perduran.
Se realizó así un inventario del patrimonio inmueble etnográfico grancanario, tomando como fundamentación la Ley de Patrimonio Histórico de Canarias, aunque restringiéndolo a las actividades económicas y excluyendo las viviendas unifamiliares -sí se incluyeron conjuntos de viviendas-, la arquitectura oficial y la religiosa, ya contempladas en un inventario del Gobierno de Canarias.
El trabajo de campo lo realizaron historiadores y geógrafos que basaron sus investigaciones en los testimonios de antiguos alcaldes, carteros, párrocos, etc…, expuso Francisco Mireles.
Asimismo, subrayó que gracias a esas investigaciones se realizaron unas fichas y se completó un inventario de patrimonio inmueble etnográfico con casi 10.000 bienes registrados, de los que los hidráulicos suponen más del 50%, mientras que los bienes agrícolas superan el 33% y los ganaderos (pastoreo) poco más del 2%.
“Gran Canaria es la única isla que tiene completo este inventario”, aseguró Mireles quien destacó la importancia de que toda la información recogida en la Carta esté a disposición de los ciudadanos en la web de la Fedac”.
En este sentido, Francisco Mireles sostienefirmemente que “el patrimonio inmueble sirve como seña de identidad y de paisaje etnográfico” y subrayó “la variedad y riqueza del extenso patrimonio hidráulico de la isla”. En su breve recorrido por algunos de estos inmuebles recogidos en la Carta Etnográfica de la isla, Mireles destacó los “efectos colaterales” del trabajo de campo al hacer el inventario: “la generosidad de las personas y la amabilidad de los entrevistados”.
Para finalizar su intervención, el teldense hizo hincapié en que el patrimonio etnográfico “requiere un mantenimiento que solo es posible con su uso; si se usa se mantiene, si no se va deteriorando”.
Mireles: "El Rancho de Ánimas de Canarias no tiene parangón con los peninsulares"
Previa a la conferencia de Francisco Mireles, el catedrático de Filología Hispánica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Maximiano Trapero, protagonizó una ponencia sobre los ranchos de ánimas, destacando que los de Canarias no tienen parangón con los peninsulares.
El catedrático de la ULPGC también recordó que este culto a los muertos solo pervive como tal en Teror y Valsequillo, pese a que son muy poco conocidos.
Ambas conferencias se desarrollaron en el marco del XX Festival Internacional de Folklore de la Villa de Ingenio, bajo el título de Turismo y tradición y como parte del II Campus Universitario de Etnografía y Folklore de Canarias de la ULPGC.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48