Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 22:44:19 horas

Una de las obras de Plácido Fleitas (Foto Jesús Ruiz Mesa) Una de las obras de Plácido Fleitas (Foto Jesús Ruiz Mesa)

Plácido Fleitas, maestro de las formas

TA ofrece reportaje gráfico y crónica de la exposición sobre el escultor teldense en el centenario de su nacimiento

cojeda Lunes, 16 de Marzo de 2015 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD

Telde.- Una de las figuras claves del Arte Moderno en el contexto canario del siglo XX, Plácido Fleitas Hernández, cuyo centenario de su nacimiento (Telde, Gran Canaria, 1915-Las Palmas de Gran Canaria, 1972), se conmemora en este 2015. Con tal motivo el pasado mes de febrero se inauguró la Exposición, “Plácido Fleitas 100 Años Maestro de las Formas, Fondos del Cabildo de Gran Canaria”, en San Martín Centro de Cultura Contemporánea, dependiente del Área de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria que dirige Larry Álvarez.

 

A la entrada del Centro San Martín se facilita un programa orientación sobre la exposición y obra expuesta de Plácido Fleitas, con dos presentaciones, la del director del CAAM, Omar-Pascual Castillo y Cristina R. Court del Laboratorio de Investigación CAAM. Omar-Pascual en referencia a la obra de Plácido Fleitas expresa: “La presente  muestra pretende homenajear a través de un fugaz recorrido museográfico que aborda algunas derivas de su prolífera obra - que abarcó desde el dibujo, y la escultura hasta el diseño y la gráfica - con  los Fondos del Cabildo de Gran Canaria, la Casa de Colón, la Casa Museo León y Castillo, Casa-Museo Antonio Padrón. Centro de Arte Indigenista, custodio de un legado que oscila que oscila en las vertientes más sólidas de un creador que dominaba de manera muy resolutiva las formas como pocos en el contexto de su tiempo histórico.

 

En una selección de más de medio centenar de obras entre las que destacan sus esculturas en madera y piedra, sus bajorrelieves, acompañadas de un conjunto apenas expuesto de dibujos, bocetos, esbozos inconclusos o proyectos escultóricos (como es el caso del inédito monumento al poeta Tomás Morales, el cual se exhibe como primicia), esta muestra se articula como un paseo en el tiempo que avala la grandeza de un creador que hizo suya las enseñanzas de la significativa Escuela Luján Pérez. Abanderado del Indigenismo canario, junto a Felo Monzón, Santiago Santana, Jorge Oramas, Antonio Padrón, Jesús Arencibia o Eduardo Gregorio, entre otros, quien además formó e influyó a muchos jóvenes creadores por su buen hacer y su firme personalidad artística, una personalidad que en el ondular de las formas de esta muestra se manifiesta como un oleaje propio, tan propio que se hace magistral”. 

 

Cristina R. Court del Laboratorio de Investigación CAAM expone: “El CAAM le dedicó una exposición antológica al escultor Plácido Fleitas entre el 8 de marzo y el 14 de mayo del año 2000. En la publicación correspondiente se refrenda su importancia a través de la investigación crítica de voces como la de José Corredor-Matheos, Carlos Pérez Reyes, Guillermo Solana, Fernando Castro Borrego y Josefina Alix.

 

Se trataba de reincorporar la trascendencia de uno de los escultores más singulares a la historiografía del arte español del siglo XX. Un escultor que ofreció una mirada diferente de su entorno, de la naturaleza y del sujeto histórico. Un proyecto expositivo que rescataba del silencio su producción renovadora y posicionaba a este artista en el contexto de la historia de la escultura española, paralela a la de sus contemporáneos, maestros europeos de las vanguardias. Porque en una época sumamente difícil para acceder a las dinámicas artísticas de vanguardia que emergieron en el mundo, los años duros de la pre-guerra y pos-guerra de la Segunda Guerra Mundial, especialmente caracterizada por el aislamiento, la obra escultórica de Plácido Fleitas dialogó con gran talento creador con los planteamientos de la modernidad más avanzada.

 

En su poética se concitan indagaciones sobre el indigenismo más reelaborado y los presupuestos estéticos más universales de las tendencias abstractas y geométricas. En su obra se puede rastrear las influencias de los años fértiles de formación con Eduardo Westerdahl y gaceta de arte, su conexión en Barcelona con el Grupo Dau al Set y el Grupo LADAC de Canarias. Posteriormente se percibe la forja de nuevos planteamientos escultóricos a través de sus viajes a París, Holanda, Bélgica, Italia, Suiza, Dinamarca e Inglaterra. Se detectan entonces resonancias de escultores contemporáneos como Moore, Brancusi, Reg Butler y Barbara Hepworth.

 

Plácido Fleitas fue un gran escultor que luchó en solitario contra una tradición estatuaria. Tuvo la sabiduría de transformar el indigenismo en un primitivismo abstracto inspirado por una naturaleza privilegiada, investigando y extrayendo de ella nuevos materiales y concepciones espaciales, en una época dura y cerrada al intercambio y la fluidez de planteamientos estéticos”.

 

Esculturas trabajadas y elaboradas con maderas de naranjo, ébano, cedro (bajorrelieves de La Anunciación, 1945.Las Tres Gracias, 1945), caoba, barbuzano, bocetos de esculturas en lápiz sobre papel,  lápiz y rotulador sobre papel, tinta sobre papel, rotulador cobre cartón. Esculturas de la serie abstracciones en piedra roja, arenisca, granito rojo, granito artificial, basalto rojo, piedra de Tindaya,  piedra volcánica negra y arenisca, plomo fundido (Mujer acostada, 1962), de la serie de abstracciones en arenisca Magia de la Naturaleza, cabezas (de hombre, de mujer, de mujer del Sur, de luchador), bustos (de Doramas, cabeza de Faycán).

 

En la ciudad de Telde donde nació en 1915 Plácido Fleitas y ubicada en la entrada ajardinada del Parque Urbano de San Juan, abierto en 1996, hay un conjunto escultórico Magia de la Naturaleza, en la que se muestran una colección de obras maestras del artista, esculturas en piedra arenisca de sus composiciones abstractas. En la Casa-Museo León y Castillo dos esculturas en piedra del Busto de Doramas, cabeza del Faycán, y en piedra arenisca Cabeza de mujer. Como homenaje al artista teldense, en el conocido Rincón de Plácido Fleitas, en el casco histórico de San Juan de Telde, un busto del mismo realizado por el escultor de Gáldar, Juan Borges Linares, restaurado por el también escultor, Máximo Riol, autor del grupo  escultórico, El Jardín de las Hespérides del Parque urbano de San Juan.

 

Plácido Fleitas y su versátil obra ha sido punto de reflexión del movimiento artístico canario y punto de partida para entender las vanguardias del arte desde nuestro archipiélago hacia el continente y viceversa. Prueba de ello son las numerosas exposiciones a medida que fue experimentando una transformación atravesando diferentes etapas de expresión desde sus inicios en la talla de la madera, el dibujo,  la escultura,  que después de la madera, la piedra iba a significar su actividad preferida como objeto de la valoración y al margen de la representación naturalista y figurativa. El Centro Atlántico de Arte Moderno CAAM, le dedicó una exposición antológica al escultor Plácido Fleitas, editándose un extraordinario catálogo en cuya publicación se expone la esencia de su obra con el titulo Plácido Fleitas Naturaleza y Escultura, incluyendo la importancia de la investigación crítica de voces como la de José Corredor-Matheos, Plácido Fleitas Raíces propias y tradición moderna. Carlos Pérez Reyes, La Escultura en Canarias (1917-1972). Guillermo Solana, El Aborigen y la cultura del mundo. Fernando Castro Borrego, Plácido Fleitas o el enigma de la ordenada gracia. Josefina Alix, Plácido Fleitas El escultor de sí mismo.

 

En la misma institución museística se expone la obra del artista grancanario Augusto Vives bajo el título de “El cielo bajo los pies”. “El proyecto expositivo, comisariado por Gopi Saradangani, reúne la última producción de Augusto Vives (Las Palmas de Gran Canaria, 1964), creada de forma expresa para esta muestra. Son en total un centenar de piezas de pintura, dibujo, fotografía, objetos y una instalación, que se exhiben en las salas de arte de la planta baja del centro cultural, así como un mural creado en rotulador sobre pared que se exhibe en el patio principal de San Martín. En la exposición el dibujo se comporta como el punto de partida que transgrede hacia lo espacial, como si creara desde lo atmosférico cierto extraño sentido de ingravidez, que en toda su obra se visualiza de modo paulatino. La obra de Vives tiene una atractiva poética onírica, en la que muestra personajes marcados por la expresividad que se sitúan en el terreno de la imaginación, de los sueños o de las pesadillas”.

 

Exposiciones que permanecerán abiertas al público en San Martín Centro de Cultura Contemporánea, en la calle Ramón y Cajal, 1, de Las Palmas de Gran Canaria, hasta el próximo 29 de marzo de 2015, pudiendo ser visitada de martes a sábado de 10:00 a 21:00 hs, domingo, de 10:00 a 14:00 hs, lunes cerrado.

www.sanmartincontemporaneo.com. Textos extraídos de los programas trípticos informativos.

 

Como actividades paralelas a esta exposición en San Martín Centro de Cultura Contemporánea, en la sala polivalente, los días 25 y 26 de marzo se celebra el seminario “Plácido Fleitas: Un clásico en el siglo XXI”, sobre la trascendencia de uno de los escultores más singulares del arte español del siglo XX. Tres personalidades de la crítica y del arte en Canarias posicionarán a este artista en el contexto de la historia de la escultura española y de los maestros de las vanguardias europeas.

 

Seminario destinado a estudiantes, artistas y profesionales de la educación del Arte, la Historia, la Arquitectura y público interesado en arte. La entrada es libre. Intervienen el miércoles 25 de marzo a las 19:00h. Antonio Mª González Padrón. Director-conservador de la Casa Museo León y Castillo de Telde. César Ubierna. Director de la Casa Museo Antonio Padrón Centro de Arte Indigenista de Gáldar. A las 20.00 h mesa redonda. El jueves 26 de marzo a las 19:00 h. Franck González. Historiador y crítico de Arte, disertará sobre “Plácido Fleitas y la Escuela Luján Pérez durante la Segunda República”. A las 20:00 h Mesa redonda.

 

Muchas gracias.

 

Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.