Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Sábado, 25 de Octubre de 2025

Actualizada Sábado, 25 de Octubre de 2025 a las 15:15:09 horas

Portada del libro (Foto Jesús Ruiz Mesa) Portada del libro (Foto Jesús Ruiz Mesa)

Telde está presente en el libro 'Azúcar y mecenazgo en Gran Canaria. El oro de las islas'

Recoge trabajos de una docena de historiadores que prestan atención a la temática azucarera en su contexto social durante los siglos XV y XVI

Cristina Sábado, 03 de Enero de 2015 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD
Telde.- El coordinador general de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria, Larry Álvarez, ha presentado en la Casa de Colón el libro Azúcar y mecenazgo en Gran Canaria. El oro de las Islas. Siglos XV-XVI, un volumen que recoge los trabajos de una docena de especialistas presentados en el marco de unas jornadas celebradas el año pasado en el mencionado museo americanista. Telde está presente en el volumen.
 
El acto de presentación de este trabajo colectivo que ahora publica tanto en formato papel como en edición e-pub el Departamento de Ediciones del Cabildo, contó también con la participación de los historiadores María de los Reyes Hernández Socorro y Manuel Lobo Cabrera, en representación del resto de los autores, así como de Ana Viña, que se ha responsabilizado de la coordinación de la citada edición que se enmarca dentro del proyecto denominado ‘La terminología azucarera atlántica: documentación e historia’, promovido por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.
 
“Este libro ofrece un compendio de trabajos muy interesantes que prestan atención a un período muy próspero de nuestra historia, que tuvo entre sus fenómenos más destacados un desarrollo cultural sin precedentes gracias al mecenazgo por parte de los grandes señores del azúcar quienes, con sus ganancias, adquirieron algunas de las piezas más valiosas que hoy forman parte de nuestro patrimonio histórico-artístico”, señala Larry Álvarez.
 
Azúcar y mecenazgo en Gran Canaria. El oro de las Islas. Siglos XV-XVI aborda desde diversas perspectivas en sus más de 300 páginas, la temática azucarera en su contexto social, incidiendo en la importancia de un producto que trajo durante varios decenios grandes beneficios para el desarrollo social de Canarias, y cuyo fenómeno no se circunscribió a una realidad local sino también a la interconexión del Archipiélago con Europa (hacia donde se produjo un viaje de ida y vuelta, con exportación de azúcar e importación de productos manufacturados y obras de arte), hacia África (con la exportación de remieles y la importación de esclavos) y hacia América (territorio que sería el beneficiario de las técnicas, el personal cualificado y de toda una terminología que se castellanizó en las islas).
 
El libro se estructura en varios capítulos independientes realizados por los doce especialistas que participan en cada una de las temáticas que abordan. Estos son Ana Viña, Manuela Ronquillo, Cristóbal Corrales, Dolores Corbella, Manuel lobo, Mariano Gambín, John G. Everaert, Matías Díaz Padrón, María de los Reyes Hernández, Valentín Barroso, Pedro Quintana y Consuelo Marrero.
 
La primera parte, que comprende los capítulos uno al cuarto, se centra en aspectos globales que afectan a todas las islas azucareras: la vertiente socio-económica, el análisis de las fuentes inquisitoriales, el estudio del léxico azucarero y la vida y el trabajo en los ingenios. En el segundo bloque, que incluye los capítulos quinto al noveno, se plantea el análisis de aspectos concretos: el ingenio de Agaete desde la perspectiva histórica, la personalidad del mercader flamenco Daniel Vandame, la asignación de autoría al tríptico de la Adoración de los Reyes de Telde, un estudio detallado del tríptico de las Nieves (Agaete) y un análisis desde el punto de vista arqueológico del ingenio de Agaete.
 
Según señala Ana Viña, coordinadora de esta edición del Cabildo, “cada capítulo de este libro afronta el comercio del azúcar no como un hecho exclusivo de las «islas azucareras» sino en su contexto internacional, haciendo hincapié en las aportaciones recibidas y, a su vez, en lo que supuso la «exportación» del modelo, las técnicas y el personal hacia otros territorios. Patrimonio y mecenazgo formaban el haz y el envés de la misma moneda en aquellos primeros años de asentamiento en las islas y todavía hoy siguen indisolublemente unidos, y corresponde a todos, instituciones e investigadores, conservar y dar a conocer el importantísimo legado documental, artístico y arqueológico que el negocio de lo dulce reportó al Archipiélago”.
 
El libro se venderá en su formato tradicional en papel al precio de 15 euros, mientras que su edición e-pub lo hará a 5 euros, pudiéndose adquirir a través de la web www.libreriadelcabildo.com.

Azúcar y mecenazgo en Gran Canaria. El oro de las islas en los sigilos XV-XVI
por Jesús Ruiz Mesa
El pasado lunes 22 de diciembre de 2014 fue presentado en la Casa de Colón la obra Azúcar y Mecenazgo en Gran Canaria, el oro de las islas, siglos XV-XVI, con la presencia del Coordinador de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria, Larry Álvarez, los historiadores Manuel Lobo Cabrera, Ana Viña y María de los Reyes Hernández Socorro y Ana Viña que se ha responsabilizado de la coordinación de la citada edición que se enmarca dentro del proyecto denominado “La terminología azucarera atlántica. Documentación e historia”, promovido por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.
 
Larry Álvarez señala: “Este libro ofrece un compendio de trabajos muy interesantes que prestan atención a un período muy próspero de nuestra historia, que tuvo entre sus fenómenos más destacados un desarrollo cultural sin precedentes gracias al mecenazgo por parte de los grandes señores del azúcar quienes, con sus ganancias, adquirieron algunas de las piezas más valiosas que hoy forman parte de nuestro patrimonio histórico-artístico”. El libro presenta a lo largo de sus 342 páginas una serie de capítulos, fotografías, dibujos, que los autores en sus textos exponen en un meticuloso y magnífico estudio de este fenómeno comercial en su contexto histórico, geográfico, económico, artístico, indagan en sus investigaciones, cada una de las consecuencias para la sociedad de la época y los beneficios resultantes del comercio del azúcar con el continente europeo.
 
La profesora titular del Departamento de Historia de la Universidad de La Laguna, Ana Viña Brito expone El Azúcar como eje vertebrador de la Sociedad Canaria en el siglo XVI. Azúcar, Espacio y Poder. Islas Azucareras. Influencias Europeas. Conferencia puesta de relieve en su intervención en la presentación del libro.
 
Manuela Ronquillo Rubio, doctora en Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, presenta en su capítulo el dedicado a los Propietarios del Azúcar y sus Relaciones con la Inquisición en Canarias (1505-1526). Resumen. Introducción. Hombres del Azúcar: Propietarios de Ingenios y Propietarios de cañas, en un primer período de 1505-1506. En una segunda fase de estudio 1524-1526. Conclusiones.
 
Cristóbal Corrales Zumbado, Catedrático de Filología Española de la Universidad de La Laguna y Dolores Corbella Díaz, Catedrática de Filología Románica de la Universidad de La Laguna presentan: Ingenios Azucareros y Patrimonio Lingüístico. Introducción. Documentación Azucarera Atlántica: Un Patrimonio también Lingüístico. Conformación y Caracterización de una Terminología Azucarera en Canarias. Adaptación de portuguesismos y revitalización de arcaísmos castellanos. Neologismos. Nuevos registros documentales y nuevas hipótesis. Conclusiones.
 
El Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Manuel Lobo Cabrera expone: La Vida y el Trabajo Cotidiano en los Ingenios de Canarias. Capítulo basado en la ponencia que el profesor Lobo Cabrera destacó en su intervención durante la presentación de la obra en la Casa de Colón.
 
El Doctor en Historia, del Instituto de Estudios Canarios, Mariano Gambín García, expone: Francisco Palomar y Antón Cerezo. Auge y Ocaso de un Clan Familiar en Agaete. Alonso de Lugo. Francisco Palomar. Alonso Gutiérrez de Madrid. Gutiérrez de Madrid y Antonio Cerezo.
 
El Catedrático de Historia Colonial y Marítima de la Universidad de Gante, John G. Everaert, expone: El Mercader-Hacendado Daniel Vandama. Un Flamenco Emblemático. La Escuela Durísima de una Juventud Desafortunada. Un Comerciante Ambulante Amonestado por la Inquisición. Patriarca de una Amplia Familia. Las Vicisitudes del Comercio Europeo: Del Contrabando al Eslabón de Ruan. Vinos para Las Indias: Un Mercado Especulativo. La Trata de Esclavos a Cabo Verde. Pescar en la Costa de Berbería. Inversiones Financieras ¿Más Prestigio que Ganancias? Bienes Raíces: Garantizar y Aumentar La Fortuna. El Balance de una Vida Tumultuosa y de una Carrera Febril. Este capítulo incluye unos apéndices con la Genealogía Van Damme / Vandama. Genealogía de Vera. Equivalencias metrológicas, referentes a la moneda en Canarias y la extranjera, en Flandes. Comestibles, vinos, azúcares, cereales. Medidas agrarias. Envíos cargados a Indias. Contratos de Fletamento a Cabo Verde. Propiedades Rústicas y Explotaciones Agrícolas. Viñedos, Cañaverales, Huertas, Ganado.
 
Matías Díaz Padrón, del Cuerpo Superior de Conservadores de Museos del estado de la Academia Belga de Arte y Arqueología expone: El Tríptico de la Adoración de los Pastores de la Iglesia de San Juan Bautista de la Ciudad de Telde Restituido a Lambert Lombard, Pintor del Príncipe Obispo de Lieja Érard de La Marck. Don Cristóbal García del Castillo, adelantado en la conquista de Canarias en el ejército de Pedro de Vera, es la personalidad que unimos al tríptico de la Adoración de la Iglesia de San Juan Bautista de Telde, realizado bajo sus auspicios. A sus hazañas en la historia de la isla y a su hacienda en la fértil vega de Telde, la historia le ha dedicado con holgura su merecida fama. Fue generoso con la iglesia de su señorío, en la que se encuentra el Tríptico de la Adoración con la historia de su importación desde lejanas tierras de Flandes, conocido desde hace casí siglos, aunque sin autoría cierta. Hoy proponemos el nombre de Lambert Lombard basándonos en razones convincentes de estilo y técnica. Se trata de un prestigioso pintor de Lieja al servicio del príncipe obispo Érard de la Marck.
 
La Catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, María de los Reyes Hernández Socorro expone: El Retablo Flamenco de Nuestra Señora de Las Nieves de Agaete. Una Mirada sobre San Antón. Introducción: La Puesta en Valor del Patrimonio como Recurso Cultural. Importancia del Primer Ciclo del Azúcar Dentro de la Historia de Canarias por la Existencia de Pintura Flamenca. El Retablo de Nuestra Señora de Las Nieves. Una Nueva Mirada Sobre la Representación del San Antón. A Modo de Reflexión Final. La profesora María de los Reyes Hernández expuso en su intervención un avance sobre lo tratado en la obra referente al Retablo Flamenco de Las Nieves de Agaete con una serie de detalles artísticos, históricos y de conservación de la obra de arte flamenca.
 
Los arqueólogos de Arqueocanaria, Valentín Barroso Cruz, Consuelo Marrero Quevedo y Pedro Quintana Andrés, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria presentan: La Intervención Arqueológica en el Ingenio de Agaete (Gran Canaria) Siglos XV-XVII. Introducción. Indígenas y Europeos: La Torre de Agaete. Auge y Caída del Ingenio de Agaete. Las Evidencias Materiales del Ingenio Hasta el Año 2005: Las evidencias arquitectónicas. Las evidencias artísticas. Las evidencias antropológicas. Las evidencias textuales. Los Restos Arqueológicos del Ingenio en Las Candelarias: La acequia, el acueducto, soporte final del acueducto, molino para la caña, dependencias del ingenio (dependencias altas, dependencias bajas secundarias, dependencias bajas principales, dependencias desmanteladas). Las tenerías. Los materiales arqueológicos. Formas Azucareras. Recipientes cerámicos de importación. Figurillas de cerámica. Recipientes de Fabricación local (aborigen y loza canaria). Materiales de Construcción. Metales. Maderas. Restos de Fauna. Planteamiento de Futuro.
 
Verdaderamente una obra extraordinaria de interés histórico, documental, para entender el contexto comercial, artístico y de gran importancia económica para Canarias tras la conquista, surgidos por el cultivo de la caña de azúcar, el desarrollo de los ingenios, propiedades, y su relación con Europa gracias al comercio del azúcar en los territorios insulares canarios que los grandes hacendados obtuvieron en los siglos XV-XVI, las obras de arte adquiridas por estos en el gran auge de la pintura flamenca de la época, y por la extraordinaria documentación tratada por cada autor, que se inicia para una mejor comprensión de cada tema con un resumen e introducción, conclusión final, relación bibliográfica y fuentes. Libro editado por el Departamento de Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, que recoge los trabajos presentados en unas Jornadas que con el título de Azúcar y Mecenazgo en Gran Canaria. El oro de las Islas, siglos XV-XVI, tuvieron lugar en la Casa de Colón en octubre del año 2013. Muchas gracias.
 
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.159

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.