JESÚS RUIZ MESA
Dentro de programa de actividades culturales del Círculo Cultural de Telde con sede en el Molino del Conde de la calle El Roque 119, de Telde, el pasado viernes 19 de septiembre se presentó la novela Memorias de una Isla sin Memoria, del escritor Agustín Carlos Barruz, Colección sangre, de la Editorial Dauro.
Estuvo acompañado en la mesa de presentación por Esther Suárez Sosa, Licenciada en Traducción e Interpretación y por Juan Cruz González, Licenciado en Historia. Como primera intervención sobre la obra y persona del autor, interviene Esther Suárez, exponiendo una breve biografía de Agustín Carlos Barruz: “El escritor nace y renace, en Jaén, un 14 de noviembre de 1961, una anécdota, no de novela y ficción, sino real, cuando a las puertas del mundo, en el primer minuto de vida después de un complicado parto, por una mala praxis de la asistente, prácticamente sin vida fue bautizado. Entre los llantos de su madre, gracias a la reacción del médico que lo levanta y “con una ventolera de guantazos comenzó a dar berridos”, comienza su andadura por este complejo mundo.
Después de esta dura experiencia desde un principio, crece recogiendo papeles y leyendo todo lo que cae en sus manos y esto marca su futuro. Desde los siete años vive en Madrid y posteriormente estudiará Filología Hispánica en la Universidad Autónoma. Durante el primer curso se independiza de su familia y tiene que dar clases de latín y guitarra para poder subsistir. Escribe poesía y ofrece recitales poéticos en la Universidad Autónoma y en diferentes centros culturales de Huelva y Ciudad Real. Al finalizar la carrera viaja a Francia. Durante varios veranos se aloja en París y otras ciudades donde conoce el arte europeo y la literatura francesa. En España trabaja en varios oficios y cambia de domicilio, San Pedro del Pinatar, Guardamar del Segura, Murcia y Alicante. Estudiará Turismo en la Universidad de Alicante y será responsable de turismo de un municipio del Levante. Tras aprobar las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Secundaria ejerce como profesor en Gran Canaria, además de llevar a cabo el proyecto de gestión de la Casa Museo Orlando Hernández para el Ayuntamiento de Agüimes.
Ha sido incluido en la Antología titulada Jaque al verso, publicada en 1981, por la Asociación Literaria y Artística de Alcorcón, así como varios poemas publicados en prensa por el Diario de Jaén. En el presente año ha publicado su primera novela Memorias de una Isla sin Memoria, de Ediciones Dauro, que la presentamos hoy, y el relato titulado Miniatura en la Revista Mejicana, Destiempo.
Entre otras obras literarias suyas se encuentra una farsa, La Canallocracia, farsa en dos actos, varios cuentos y otras dos obras narrativas que pronto verán la luz. La novela me sorprendió por su tema que me atrapó desde la primera época. Narra los hechos con un vocabulario exquisito. A medida que iba leyendo pensaba cómo habían hecho desaparecer del mapa a tantísimas personas, que surgían en mi cabeza y hacía que me doliera el alma. Pensaba en las palabras no pronunciadas que son las que más duelen. En las despedidas no organizadas, si es triste despedirse, es aún más triste desaparecer sin que te den un abrazo. La desesperante situación de la no llegada y las lágrimas derramadas de los familiares sin tener un lugar donde lamentarse y el temible vacío de no saber que estaba pasando.
Los personajes transmiten autenticidad, ante la situación de las desapariciones. Las que somos madres no sentiremos identificadas con Lucía, la protagonista de la novela. Mujer fuerte que hace de tripas corazón por sacar adelante a sus hijos. En definitiva esta novela es una manera de rendir un homenaje a todos aquellos que dieron su vida a cambio de nada por defender ideales y reconocimiento a sus familiares. Nos invita a no olvidar que estos hechos forman parte de nuestra historia, ha marcado nuestro pasado, presente y desde mi punto de vista, lo que se vaya consiguiendo en el futuro. Muchas gracias”.
Interviene Juan Cruz que hace una breve, interesante y documentada exposición histórica del contexto temporal y social de la España en la que el autor de la novela, Barruz, desarrolla su relato: “El contexto histórico en que se desarrolla la obra durante la Segunda República, Guerra Civil y el período de la postguerra. Al finalizar la dictadura de Primo de Rivera, se suprimen todas las libertades políticas, la libertad de pensamiento, sólo partido único sin libertad de asociación, de reunión. Entonces, en torno a 1929, la conflictividad social se agrava mucho en España, surge el Movimiento Obrero con fuerza, hasta el 14 de abril de 1931 en que, como consecuencia de unas elecciones municipales, triunfan en las grandes ciudades los partidos de izquierda y republicanos, y entramos ya en una etapa nueva que es la de la Segunda República en España.
Con la Segunda República llega a España la Constitución de 1931 y vamos a tener a niveles políticos y sociales una verdadera libertad para todos los españoles. Se recogen en la Constitución de 1931, todos los derechos fundamentales que no habían existido hasta ese momento, y si en la etapa de la Restauración habían existido, a nivel formal, porque a nivel real, siempre se decía que la Constitución recoge los derechos pero se desarrollarán en leyes posteriores, y nunca se llegaron a desarrollar, por lo que cualquier reacción o reivindicación del movimiento obrero se consideraba como un problema de orden público y se machacaba a los trabajadores en ese sentido. Nunca se vio como una reivindicación social normal, sino se vio, por parte del poder, del caciquismo, de los sectores que se consideraban dueños de la sociedad, y los trabajadores no tenían derecho a nada, considerados como los que presentaban el problema social de orden público donde había que imponer el castigo preventivo, policía, ejército y a tiro limpio si fuera necesario.
Con la dictadura de Primo de Rivera se continúa en España sin libertades, partido único y, con la República, vamos a tener verdaderamente libertades en España, libertad sindical, de pensamiento, de asociación, etc. Surge en España un abanico importante de partidos políticos que van desde la extrema derecha a la extrema izquierda. Desde partido de orientación fascista, como puede ser Falange Española, hasta partidos de izquierda, socialismo y anarquismo.
Vamos a tener aquí el origen de lo que denominábamos las dos Españas. Una España democrática que va hacia las libertades y los derechos de los trabajadores, reivindicativa, y la España que representa los poderes de la alta burguesía, los terratenientes, la banca, sectores católicos que van a intentar que los avances no se reconozcan. Los partidos políticos de derecha como es Renovación Española, entre sus principios estaba cargarse a la República aunque fuera con un golpe de estado.
Entonces esta era la situación durante el período republicano, surgen movimientos sindicales en Canarias, partidos de acción republicana, partidos comunistas, partidos de acción sindicales importantes como la CNT, UGT, en aquel momento. Pero las elecciones de febrero de 1936 las gana en Frente Popular y esto no es aceptado por los partidos tradicionalistas de derechas. Los militares desde diciembre anterior ya venían preparando un golpe de estado. Pero el hecho de ganar las elecciones el frente popular, acelera el golpe militar que triunfa, estalla la noche del 17 al 18 de julio de 1936. Franco estaba en Canarias, apoyó el golpismo con las fuerzas y apoyo del norte de África, tropas de Marruecos y el golpe militar triunfa pero tampoco la República tuvo la capacidad suficiente de aplastar este golpe militar. Por lo que España se va a dividir en dos bandos. La zona que quedó bajo la influencia de los golpistas y las zonas que quedaron bajo el gobierno democrático de la República denominada roja por los nacionales. Dos Españas que van a llevar cabo una guerra civil hasta 1939.
Cada uno de los bandos va a llevar a cabo una labor de limpieza, o sea, eliminación de todos aquellos elementos que fueran contrarios a la ideología imperante en cada zona. En Canarias el golpe de estado desde un primer momento triunfó, por lo tanto aquí no hubo enfrentamiento, quedó bajo la zona denominada nacional. Pero, si lo que va a haber en Canarias es una limpieza importante, o sea, persecución y eliminación de todos aquellos elementos contrarios a la ideología de los que dieron el golpe de estado, de los nacionales.
Po lo tanto se eliminan líderes políticos, profesores, sindicalistas, reclusión en campos de concentración en la base de Gando y La Isleta, eliminación física de muchos líderes que fueron enterrados en fosas comunes, cadáveres que no pudieron ser rescatados porque fueron arrojados al mar, pozos, etc. Es, en este escenario de represión, donde se desarrolla la novela de Agustín. No solamente se castigó y persiguió a los líderes, sino a cualquier persona que pensaba de distinta manera y se impuso una ideología, la nacional católica, y, tuvieron algunos que adaptarse o emigrar a Cuba, a Venezuela, a Méjico. Este escenario es el que hay que tener en cuenta a la hora de comprender esta novela. Yo mismo leyendo la novela me traían a la memoria todas aquellas cosas que permanecieron en el olvido forzoso, porque incluso nuestros padres, no nos lo decían, sino más bien para protegernos de que no conociéramos las barbaridades que se cometieron en esa época.
Yo veo en esta obra de Agustín que tiene una función didáctica importante, porque nos sirven para recordar aquellos acontecimientos que pasaron y que hoy todavía no se ha resarcido el daño, porque mientras que, aunque se haya aprobado la Ley de la Memoria Histórica, no se han puesto los medios necesarios para que aquellas personas que están en fosas comunes, en la fosa de Jinámar, en los pozos de Arucas no puedan rescatarse y enterrarse con dignidad con sus familiares en los cementerios que ellos consideren. Por lo tanto esa represión que ha habido, todavía hoy la juventud la desconoce. Y esto es parte de nuestra historia. La obra de Agustín Memorias de una Isla sin Memoria, es sin memoria porque hay que rescatarla, hay que vivirla. Esto considero que es una obra importante para que los jóvenes conozcan una parte de la historia de España, una parte de la historia de Canarias que permanece en el olvido. Muchas gracias”.
Interviene el autor Agustín Carlos Barruz: “Mi agradecimiento a los intervinientes y al Círculo Cultural de Telde por darme la oportunidad de presentar mi obra. Cuando empecé a indagar en la historia de Canarias, en concreto, me llevé una sorpresa porque no esperaba esa tragedia que apenas había oído, parecía que aquí la guerra civil había sido como unos ecos leves de allá lejos. Cuando indagué vi que el sufrimiento había sido enorme, la historia y la memoria se tapa como una losa muchas veces, para que las miserias no las saquemos a flor de piel. Y creía que se necesitaba recuperar toda esa historia después de treinta y tantos años de democracia, aquello seguía oculto. Me interesó mucho aquellos desaparecidos, los que estaban en los pozos, todavía por recuperar. Cuando escribí la novela desde la emoción más profunda porque me costó ante unos hechos tan trágicos.
Eso es lo que intenté reflejar, así que hay referencias históricas reales desde los desaparecidos, otras que son puramente episodios inventados, ficticios pero desde una base histórica. Pero si hay personajes reales, como Luis Rodríguez Figueroa, que aparece ahí, era abogado laboralista de la burguesía de Tenerife, que defendió a la clase obrera. Fue Concejal y Diputado a las Cortes, en 1936 iba en un barco para presentarse a las nuevas Cortes, cuando ganó el Frente Popular. Cuando llegó a Cádiz, él y a otros diputados los tiraron al océano. El capitán del barco les dio la oportunidad de volver a Tenerife. Dijeron que no, que ellos iban a Madrid, y cuando bajaron del barco les detuvieron y les tiraron al mar. Como estas historias otras tantas, infinitas historias que pasaron y todas ellas muy dolorosas. Yo, después de indagar sobre esto, me fui a Arucas, en la novela le llamo Sacura, (anagrama de Arucas), como símbolo literario y ficticio de lo que ocurrió en Canarias en la guerra civil. La realidad de ese paso a la literatura como símbolo de los desaparecidos, no solo en Canarias sino en cualquier guerra de cualquier lugar del mundo”.
El autor en su intervención describe sus pasos en la ciudad de Arucas, lugares visitados e investigados para recopilar datos, la iglesia de Arucas, su arquitectura, vidrieras donadas por la gente más poderosa, con rostros de familias de los donantes. En la novela aparecen esas vidrieras mencionadas con sus números. Todo esto fue el germen entre la bibliografía y las visitas a Arucas que dan origen a la novela, que en sus 28 capítulos, como las piezas de cristales que, al final, van conformando las vidrieras, componiendo las piezas de la novela, que es la memoria de esa familia, que es la historia y memoria de ese pueblo, de la isla y de Canarias. Finalizada la presentación se abre una rueda de preguntas sobre el tema expuesto, desde el punto de vista de los intervinientes y del autor, que firma y dedica su obra al público presente en este lanzamiento de una obra tan interesante y llena de actualidad como es el respeto a la memoria de los desaparecidos, a las Memorias de una Isla sin Memoria. Muchas gracias.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.159